155 resultados para RODRÍGUEZ, SEBASTIÁN, 1896-1968


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes capturadas de la pantalla del ordenador

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Artículo seleccionado de SINTICE (Simposio Nacional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación), VI Congreso Nacional de Informática Educativa (Granada 2005), extendido y revisado para su publicación en IE Comunicaciones. El Ministerio de Educación y Ciencia ha contribuído a este trabajo a través del proyecto 'MetaLearn: metodologías, arquitecturas y lenguajes para sistemas E-learning adaptativos' TIN 2004-08367-C02-01

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un anejo titulado Hablan los protagonistas, en el que se recogen las respuestas a un cuestionario presentado a dos de las organizadoras en los a??os 1975 a 1977, Isabel Bag??r y S??lvia Clemente, que muestran la conscienciaci??n pol??tica que rode?? estas escuelas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro, publicado con motivo de la celebraci??n de la vigesimoquinta Escuela de Verano de Mallorca, analiza el desarrollo de estos cursos para el profesorado. Ofrece un estudio descriptivo, aportando documentaci??n de los encuentros (profesorado, asistentes, fechas y lugar de realizaci??n, etc.), as?? como una valoraci??n cualitativa de la trascendencia de las escuelas de verano para el colectivo docente y sobre la sociedad en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la dinamicidad del entorno universitario y la necesidad de las instituciones de configurar sus estructuras organizativas en concordancia con ese dinamismo. La investigación desarrollada estudia el concepto de competencia profesional del profesor. El objetivo general es investigar los antecedentes teóricos y empíricos sobre la competencia del profesor y conocer las creencias que al respecto expresa el profesorado universitario. 176 doctores destacados de tres universidades públicas de Barcelona. El recorrido realizado en la investigación es el siguiente: revisión documental y desarrollo conceptual, estudio empírico, concreción de la muestra, definición de las estrategias de recogida de información, presentación y discusión de resultados. Es importante que en los procesos de reflexión sobre políticas y gestión de profesorado (formación-evaluación) se incorporen profesores que forman parte del grupo potencial a ser evaluado, se debe ampliar la divulgación del conocimiento e información sobre la evaluación del profesor que es muy importante para formar al profesorado en cuanto a la evaluación como proceso de mejora y por último, es muy importante lograr que la institución en sus niveles administrativos y académicos se apropie de los procesos de evaluación incorporándolos en su cultura institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel que desempeña la motivación en el rendimiento escolar de forma aislada y en relación a otras variables como factores personales, ambientales, familiares, etc. 131 niños y 131 niñas de 4 colegios de EGB mixtos del área metropolitana de Barcelona. Introduce el objeto de estudio y una revisión bibliográfica del tema en forma de marco teórico, diseña la investigación en sí seleccionando 19 variables a correlacionar con el rendimiento. Analiza los datos y extrae conclusiones. Método proyectivo: TAT. Calificaciones en el área de Lenguaje, Matemáticas y Sociales de octavo de EGB. Cuestionarios de autoevaluación: ASIT e IAR. Evaluación por parte del profesor. D-48. DAT (AR, VR, NA). Ansiedad: cuestionario '¿me gusta esto?' (CMAS). Aceptación en clase: EDS. Actitud familiar hacia la escuela: AEP (creado ad hoc). Nivel socio-económico: profesión y estudios de los padres. Modelo predictivo. BMD-O2P:. Medias y desviaciónes típicas. Matriz de covarianza. Matriz de correlación. Ecuación de predicción paso a paso. Tabla resumen de los incrementos. Sumario de predicciones individuales. Los factores que desarrollan el interés escolar (actitud del profesor, ambiente físico, presentación del trabajo, etc.) deben ser muy cuidados en la escuela por su aportación en la génesis de la motivación intrínseca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una ecuación de predicción que permita pronosticar el éxito y fracaso de los alumnos de FP I de una manera mejor en extensión y cualidad que cualquier otro sistema para poder separar a los que fracasan de los adelantados y conseguir así una mayor eficacia adaptativa y de aprendizaje, ya que la mayoría de sujetos que fracasan se ven sometidos a un mismo programa bastante superior a su nivel global asimilativo. Muestra compuesta por 114 sujetos de entre 14 y 15 años que cursan primero de FP, durante el curso 1977-78. Estratifica la población por especialidades y dentro de cada estrato se escogen al azar los alumnos. Desarrolla un marco teórico donde trata diferentes teorías y modelos sobre rendimiento escolar. Plantea las bases teóricas de la investigación: modelo ecléctico integrador de factores internos y ambientales. Realiza un estudio predictivo y uno longitudinal. En el primero recoge 23 variables independientes de otras investigaciones, que inciden en el rendimiento: aptitudinales, de personalidad, psicosociales y sociales. Variables dependientes: Promedio de todas las asignaturas importantes en FP I y FP II. Aplica pruebas psicológicas y psicotécnicas estandarizadas a la muestra. Analiza los datos por ordenador y plantea una ecuación de regresión. En el estudio longitudinal aplica una encuesta sociológica, realiza un análisis porcentual de aprobados durante 1975-80 y un seguimiento de una submuestra hasta segundo de FP II. Encuesta sociólogica que trata aspectos culturales, económicos, actitudinales y motivacionales. Batería de tests sobre memoria visual y auditiva, inteligencia general, razonamiento, vocabulario, personalidad y adaptación. Estadística descriptiva, pruebas de normalidad, comparaciones de medias, análisis de la varianza y ecuaciones de regresión. La batería, si bien se podría mejorar teniendo en cuenta más predictores, puede servir para impulsar a los sujetos con pronóstico de fracaso, que son 3/4 partes de la población, una serie de servicios para garantizar que tengan unos programas adecuados, al menos en lo que se refiere al nivel puramente instructivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el rendimiento de unos alumnos de octavo de EGB en función de una serie de variables aptitudinales, del nivel de popularidad entre los compañeros, del grado de inadaptación y del criterio que el profesorado tiene de cada alumno. Constatar los condicionamientos que han podido influir en la elección del camino a seguir al acabar la EGB y comprobar si las variables que explican el rendimiento en octavo de EGB se mantienen en el tiempo. Muestra representativa, compuesta por 385 alumnos de 8 de EGB, de clase media-baja pertenecientes a centros estatales de la provincia de Girona. Grupos homogéneos en cuanto a edad y sexo. Realiza una breve introducción a la orientación y predicción escolar e intenta demostrar su eficacia. Plantea un modelo ecléctico con las siguientes variables independientes operacionalizadas mediante la aplicación de una batería de tests: inteligencia general, aptitudes mentales primarias, capacidad de concentración y resistencia a la fatiga, memoria, personalidad, popularidad entre compañeros y opinión de los profesores. Variable criterio: rendimiento en 8 de EGB y rendimiento en BUP y FP. Analiza cada una de las variables con la criterio o entre sí. Plantea una ecuación de predicción para el rendimiento escolar. Realiza un seguimiento de los dos cursos siguientes y valida las ecuaciones de predicción para BUP y FP. Utiliza los siguientes tests: D-48, reducción del Terman colectivo, PMA, Tolouse-Pieron, Test de memoria de TEA, adaptación para adolescentes de Bell, Test sociométrico y un cuestionaruio de opinión para los profesores. Prueba de Kolmogorov, porcentajes, Chi cuadrado, T de Student, correlaciones y ecuaciones de regresión. El rendimiento escolar se ha de fomentar entre unos márgenes de probabilidad, nunca tomarlo como una predeterminación del alumno. Se ha de procurar corregir a tiempo aquellos factores que inciden negativamente y actuar en las situaciones ambientales que favorecen el éxito. Propone que en futuros diseños sería interesante la introducción de otras variables que puedan explicar las situaciones escolares, como por ejemplo el ámbito sociocultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar el constructo de la madurez vocacional basado en el modelo estructural y de desarrollo de Super y Crites y estudiar la relación y el valor predictivo de las variables asociadas a la MV. 1.- 539 sujetos de ambos sexos que cursan octavo de EGB, segundo de FP y BUP, quinto de FP y COU, pertenecientes a tres centros de zona urbana de Barcelona capital y a tres centros de zona suburbana. Son elegidos según muestreo intencionado por conglomerados. 2.- 287 sujetos de las mismas características que los anteriores. Plantea las bases teóricas del constructo de la madurez vocacional, las hipótesis y variables. V. Dep.: Grado de desarrollo de la madurez vocacional. V. Ind.: Edad, curso, sexo, zona, inteligencia, madurez psicosocial, status socioeconómico y estilos cognitivos. Valida el constructo de la MV. Adapta el cuestionario CDI y mide las variables aplicando una batería de tests. Realiza un análisis de datos multivariado con el SPSSX para comprobar la estructura factorial de la MV, su relación con las V. independientes, su nivel predictivo y la diferencia de medias. Intervención basada en un programa de simulación para la toma de decisiones. Diseño pretest posttest con grupo control. Aplica dos instrumentos estandarizados y analiza los datos con pruebas de significación. Cuestionario de desarrollo vocacional (CDI) de Super, prueba d-48, cuatro instrumentos sobre estilos cognitivos, Epreuve de Development Psychosocial, programa de simulación de toma de decisiones e inventario de destrezas para toma de decisiones. Modelo estructural y de desarrollo de Super y Crites. Análisis factorial, análisis de correlación de Spearman, análisis multivariado de varianza, análisis de regresión, t-Student, análisis de covariancia y análisis de contenido. Validez de constructo, contenido, criterio y fiabilidad. SPSSX. La adaptación del CDI supone mayor independencia de las dimensiones actitudinal y cognitiva, mejorando el constructo de la MV; las escalas de la MV no están relacionadas con el medio urbano o suburbano pero sí con el curso. Algunas están relacionadas con el sexo y nivel ocupacional del padre. Hay una relación moderada con el nivel de inteligencia, los estilos cognitivos y la madurez psicosocial. Las variables poseen un relativo valor predictivo (21) si se toma la escala global. Hay diferencia significativa en el pretest y posttest del grupo experimental respecto al programa de intervención. Se ha de mejorar el autoconocimiento de los alumnos, facilitar los recursos y la información que necesitan en su proceso de toma de decisión. Se ha de ayudar al alumno a desarrollar e interiorizar las estrategias necesarias para asumir el proceso de la toma de decisión y ayudarle a acercarse al mundo del trabajo para que ese paso no sea traumatizante y angustioso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) La realización del Programa de orientación autoadministrable y autoevaluable, como es el 'Career Decision-Making Sistem' de Harrington y O'Shea, por parte de los alumnos de segundo y tercero de BUP incrementa su madurez vocacional y por lo tanto mejora la toma de decisiones académicas y profesionales. 2) El nivel de definición de la decisión vocacional que poseen los alumnos de segundo y tercero de BUP viene determinada por los siguientes factores: estudio de los padres, orientación académico-profesional previamente recibida, autoconcepto como estudiante, actitud de la familia hacia los estudios de los hijos, inteligencia general, rendimiento académico y madurez vocacional. 3) Conocer la evolución académica de la muestra, analizar su estabilidad o cambio en la decisión vocacional y sus motivos, estudiar la muestra. Muestra que accecede a estudios universitarios. Primeramente, se desarrolla una parte descriptiva que nos sitúa en la temática. Posteriormente, se desarrolla una parte experimental: A) Establece el diseño de grupo control con post-test. El tratamiento consistirá en la realización del CDM y como post-test se utilizará el Career Development Inventory (CDI). B) Se realiza un estudio 'ex-post-facto' basado en la observación y el estudio de los hechos o datos. C) Se lleva a cabo un estudio de seguimiento a través de la contrastación de la línea de base inicial y las situaciones acaecidas transcurrido un tiempo. Material que compone el CDM: manual, cuaderno de autoexploración, hoja interpretativa del perfil profesional, instrucciones para el uso de la hoja interpretativa. CDI. Test D-70. Encuesta. Listado de calificaciones. A) Prueba T de Student. B) Prueba H de Kruskal-Wallis (variables cualitativas) y análisis de varianza (variables cuantitativas). C) Análisis comparativo. -Se acepta la hipótesis 1. -Se rechaza la hipótesis 2. -El empleo del cuaderno de autoexploración en un plan de orientación profesional es interesante porque provoca un incremento de la madurez vocacional. -En el paso de segundo a tercero de BUP se produce un estadio de notable crecimiento vocacional. -Es necesario hacer una profunda revisión de la adaptación del CDI para que resulte válido y fiable. -La acción orientadora no únicamente debe procurar evitar el fracaso sino también ayudar a la oferta de vías alternativas para los que no pueden seguir un determinado nivel de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer lo que motiva al mayor de 25 años a presentarse a las pruebas de acceso a la Universidad. Averiguar si la elección de los estudios universitarios puede deberse, en algunos casos, a motivaciones inconscientes. Saber si los aspirantes tienen suficiente información sobre la carrera elegida y sobre otros tipos de estudios relacionados con ellos. 2 academias escogidas al azar que preparan alumnos para acceso de mayores de 25 años. La población consta de 1665 sujetos. En una primera parte se realiza un estudio descriptivo del estudiante universitario de acceso de mayores de 25 años. En una segunda parte, determina el objetivo, se consultan otras investigaciones y formula el marco teórico. En la investigación empírica se pasa un cuestionario creado al efecto a fin de considerar las variables: motivación consciente, motivación inconsciente e información. Analizándose en función del porcentaje de respuestas en el cuestionario y relacionando los resultados de la primera y segunda parte. Cuestionario con 17 preguntas. Comparación de porcentajes en función de las respuestas al cuestionario. Algunos de los datos más significativos son: 50 por cien es de Barcelona, 50 por cien entre 25 y 29 años, 90 por cien vive en Barcelona, 40 por cien tiene el Bachillerato Elemental, 60 por cien suspende las pruebas de acceso, 30 por cien no se presenta a examen tras matricularse, 40 por cien desea entrar en la Universidad para dejar el trabajo actual y dedicarse a lo que le gusta, 40 por cien por satisfacción personal, 20 por cien para aumentar su nivel económico o laboral, 40 por cien no sabe cuantas horas diarias de clase tendrá. La población no es homogénea. Un 62'2 por ciento tiene indicios de estar sometido a motivaciones inconscientes. Los estudios previos, tipo de trabajo, edad y sexo no influyen a la hora de superar la pruebas de acceso. Sólo el ser natural de Barcelona y residir en ella influyen significativamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar arrojar luz sobre la conexión de determinados factores intelectuales y psicosociales con el rendimiento académico de los alumnos en la segunda etapa de EGB, desde el marco de la acción orientadora. Constituida por 1000 alumnos de segunda etapa de EGB pertenecientes a 10 centros estatales, 7 de Barcelona y otros 3 del cinturón urbano. Se tomó el ciclo completo de segunda etapa, adoptando con ello un modelo de 'cluster sampling'. Describe exhaustivamente la muestra, delimitando sus características estructurales relativas a la escuela, al propio sujeto y a su familia (edad, dimensión de la familia, raigambre cultural, etc.). Estudio predictivo con multidimensionalidad de predictores y globalidad del criterio. Utiliza 3 predictores (variables independientes) de tipo intelectual, 4 referidos al autoconcepto, uno inhibidor del rendimiento, y tres facilitadores del mismo. El criterio del rendimiento es, operativamente, el resultante de la combinación de las calificaciones obtenidas en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Sociales. Estas calificaciones se normalizan mediante el sistema de puntuaciones Z. Utiliza once instrumentos: los tests D-48, DAT y Khulman-Anderson, la escala de ansiedad manifiesta de Castaneda, el 'self-esteem inventory', la escala 'self-concept of ability' y 'perceived teacher's evaluations of ability', y tres escalas del 'California Psychological Inventory' (escala de rendimiento vía conformidad, vía independencia, y escala de eficiencia intelectual). Estos instrumentos se aplicaron simultáneamente en los 10 centros durante 15 días de marzo de 1976. En junio se recogieron las calificaciones oficiales de los sujetos de la muestra. Los datos fueron codificados y tratados en el Centro de Cálculo de la UPB , habiéndose utilizado el programa BMD 02R 'Step Wise Regression' del Health Sciences Computing Facility, Ucla (revisión del 17-7-1970), que permite el corte de la ecuación de predicción en un número óptimo de predictores sin pérdida significativa de información. La importancia del autoconcepto como factor predictivo del rendimiento escolar nos obliga a replantearnos los modelos tradicionalmente adoptados para explicar el proceso y estrategias adecuadas que nos lleven al logro de una mayor efectividad educativa. Señala una línea de investigación centrada en el individuo como factor determinante de su propia conducta académica.