351 resultados para RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es producto de la primera, y única, Reunión Hispano-Soviética de Prehistoriadores organizada por el Departamento de Prehistoria del Centro de Estudios Históricos en el marco del convenio entre la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. y el C.S.I.C. español. Su objetivo es promover contactos entre investigadores de ambos países. La publicación se divide en catorce partes: 1. Prefacio. 2. Prólogo. 3. El Centro de Estudios Históricos. 4. El Departamento de Prehistoria. 5. El Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia. 6. Gonzalo Ruiz Zapatero. 7. Rauv M. Munchaez (ponencia). 8. Emiliano Aguirre Enríquez (ponencia). 9. Valery P. Alekseev (ponencia). 10. Alfonso Moure Romanillo (ponencia). 11. Jizri A. Amirjanoz (ponencia). 12. Eugenio N. Chernij (ponencia). 13. Arturo Ruiz Rodríguez (ponencia). 14. Valery I. Gulaiev.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una selección de libros recomendados por el autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis pedagógico y musical de la obra 'El libro de música y canto' de Juan Vancell y Roca, publicada en Barcelona en 1902, trabajo orientado a la formación musical de futuros maestros, que recoge metodologías basadas en la práctica musical activa y en el estudio del fenómeno sonoro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publiación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la música como medio educativo y sobre la escucha y la interpretación del oyente. 'Soplando, soplando' es un concierto dirigido a niños de ciclo medio de educación primaria, su finalidad es la audición de piezas musicales para instrumentos de viento. Todas las audiciones son activas y proponen al niño un motivo constante para escuchar música. Se ofrece, en último lugar, la valoración pedagógica de la experiencia de este contenido didáctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aprender sobre las cuestiones vitales acerca de la convivencia humana, tales como la comunicación y la ética de las relaciones interpersonales en el marco de la dinámica de grupos. 199 alumnos de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. La práctica del aprendizaje por interacción en grupos se realiza desde el curso 97/98, en un aula de 30 ó 40 alumnos que componen el total de un grupo de prácticas. Las cinco primeras sesiones se desarrollan con todo el grupo. Su propósito es lograr unas interrelaciones que sirvan a los alumnos para conocerse y poder elegirse después en pequeños grupos de trabajo e introducir poco a poco el método de reflexión en grupos para que se involucren todos los alumnos de las clases prácticas en la experiencia. Las sesiones de grupo se desarrollan en una situación en la que se observan las relaciones que los sujetos tienen entre sí. La coordinadora y la observadora constituyen una variable dependiente de la vida grupal. La crónica de grupo comprende como apartados, la presentación del grupo; objetivos del grupo; temas del programa tal y como se elaboran para la exposición; registro de todas las conversaciones grupales a través de la transcripción de cintas magnetofónicas; análisis de las mismas; autodiagnóstico del grupo; análisis y diagnóstico del grupo operativo; análisis de las relaciones de amistad en el grupo; cómo se ve cada uno a sí mismo en el grupo; cómo ve al grupo; análisis de la influencia del grupo operativo en el grupo; análisis de la influencia de los grupos observadores en el grupo operativo; el antes y el después del encuentro grupal y evaluación de los objetivos. Los objetivos los elabora cada grupo en los primeros días de su constitución. Los temas que se exponen en cada sesión corresponden al programa de la asignatura de procesos de grupo, por tanto, éste es propuesto por la profesora. Los alumnos los elaboran libremente con la bibliografía de dinámica de grupo existente en la biblioteca. La lectura de todas las sesiones permite que se apropien del acto de aprendizaje y realizar un diagnóstico. Cintas magnetofónicas, notas de campo y observaciones, crónica de grupo. Investigación-acción. Observación participante. Método cualitativo. Los alumnos que pasan por esta experiencia están capacitados para elaborar procesos de indagación y reflexión de la conducta humana con capacidad de observación y análisis de los sistemas interactivos, especialmente si el objeto de estudio es de pequeños grupos. La formación en pequeños grupos le permite al sujeto tomar conciencia de la realidad intersubjetiva mediante un proceso simultáneo de la realidad y autoconocimiento que modifica a ambos. Trabajar con grupos de observación que ocupan una posición simétrica con los participantes de los grupos operativos de control proporciona un aprendizaje sociocognitivo superior a otros métodos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad puertorriqueña se encuentra en momentos de cambios de forma acelerada. Son muchos los retos que estos cambios le presentan a la formación de trabajadores sociales: las dimensiones del tiempo, el concepto de progreso, el cambio como producto de la evolución natural o de la reflexión, el uso de la crítica profunda para el cambio social. Todos son planteamientos que inciden en la conceptualización que se hace de la función del trabajo social para estos tiempos. Se presenta la crítica a los principios del trabajo social, la necesidad de trascender los acercamientos lineales de causa y efecto y buscar epistemologías y metodologías multidimensionales, que incluyan el caos y la complejidad. Los objetivos son desvelar la naturaleza excluyente de algunas perspectivas sobre la diversidad cultural y otros conceptos afines en el Trabajo Social, conocer las teorías y prácticas prevalecientes en el currículo de Trabajo Social en Puerto Rico relacionado a los temas de identidad y multiculturalismo, conocer la valoración sobre la manera como se tratan estos temas en el currículo de trabajo social a través de egresados de programas de trabajo social, facultad y el análisis de documentos oficiales de los programas de bachillerato a nivel universitario.. La metodología utilizada es una de multimétodo en las que convergen técnicas cualitativas y cuantitativas para una perspectiva multidimensional de los temas estudiados. Se utilizan grupos focales, cuestionario a trabajadores sociales practicantes, estudio sociobibliométrico, análisis de textos oficiales de programas universitarios. De acuerdo a los hallazgos se presentan una serie de recomendaciones para ser incluidas en el currículo que trabajan los siguientes temas: la búsqueda de nuevas epistemologías, marcos teóricos pertinentes a la complejidad social contemporánea, enseñando a transgredir en una práctica con significado para poder innovar, la crítica profunda como motor del cambio social, los elementos de la cultura como parte del proceso de cambio social y de la intervención profesional, el reconocimiento de la globalización como parte del cambio social, ir más allá de la descripción para incorporar el estudio de los patrones histórico-sociales, una nueva ética para una nueva sociedad, aprender a aprender para una vida profesional vinculada a la realidad social, una visión multidisciplinaria, incorporar la tecnología, la necesidad de la investigación social en un medio social continuamente cambiante, la afirmación de los valores puertorriqueños..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra recoge el Curso de Mitología celebrado en el Cep de Madrid-Centro en 1990, en el que intervinieron diversos catedráticos universitarios, autores de algunos capítulos del libro. El objetivo fundamental es el enriquecimiento científico a partir de la cultura clásica. En el contenido de la obra se diferencian dos partes. La primera consta de las ponencias mencionadas de los catedráticos, y en la segunda hay directrices y estudios orientativos, para la enseñanza de la mitología clásica en BUP y COU, elaborados por profesores del CEP de Madrid-Centro, para que sirvan de guía en las actividades desarrolladas por los docentes dentro del área de Lengua y Culturas Clásicas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un planteamiento teórico-práctico sistemático sobre todos los aspectos que inciden en la dirección de centros educativos, en especial los de iniciativa social. A lo largo de cinco capítulos, independientes entre sí, se presenta una reflexión teórica y las implicaciones operativas que de ella se derivan acerca de los siguientes aspectos: la organización educativa y la capacidad directiva, los objetivos en los centros educativos, las áreas de actividad y los recursos humanos y materiales. En los dos últimos capítulos, se plantean técnicas directivas e instrumentos para evaluar algunos aspectos del trabajo en los centros educativos. La función principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Ésta se plasma en el desarrollo del ideario del centro y de los objetivos generales para cada nivel o área de actividad. La eficacia directiva dependerá de la calidad de los objetivos planteados, de la adecuada capacidad de análisis de los directivos, basada en una buena información, de su capacidad para reconocer la influencia que los distintos elementos de la organización tienen sobre los demás y de su capacidad técnica para conseguir los objetivos deseados. La unidad de la organización depende, fundamentalmente, de la capacidad de unas personas con autoridad conferida para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Pieza clave del equipo rector la constituye el directivo medio. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obra financiada por el CIDE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este manual es conjugar el estudio teórico sobre la educación lingüística y literaria con la voluntad de favorecer la práctica de la enseñanza en este área. Desde una perspectiva teórica se repasan, por una parte, los objetivos de la educación lingüística y literaria, el concepto de competencia comunicativa, y el tipo de conocimientos y de habilidades incluidos en él. Por otra parte, se alude a los fines de la programación didáctica y al papel del profesorado en las tareas de planificación y se aportan ideas en torno a los objetivos de aprendizaje, a la selección de los contenidos lingüísticos y literarios y a las actividades de enseñanza y aprendizaje. Desde una perspectiva más práctica se aportan ideas, análisis de casos, lecturas propuestas, comentarios y ejercicios de aprendizaje en torno a los objetivos, conocimientos y destrezas que se incluyen en los contenidos del área y a las actividades, metodología y evaluación en la enseñanza lingüística y literaria.