25 resultados para Piràmides--Egipte
Resumo:
El proyecto propone dotar al alumnado de aquellos conocimientos y valores que le faciliten su relación con el medio y le permitan así una participación responsable. Los objetivos son: fomentar una toma de contacto con la realidad a través de una percepción subjetiva; dar a conocer los múltiples aspectos de la realidad humana; destacar la interrelación entre las diversas áreas de conocimiento; potenciar entrenamientos y habilidades que permitan interpretar la realidad y actuar prácticamente sobre ella; desarrollar el sentido crítico; y alcanzar unas pautas de comportamiento basadas en la comprensión y el respeto de lo que nos rodea. Para la puesta en marcha de la experiencia se diseñan una serie de actividades de carácter lúdico e interdisciplinar, en las que partiendo de las experiencias, intereses y entorno del alumnado, éstos sean capaces de construir su propio conocimiento de la realidad que les rodea. Entre las actividades destacan: fichas de vocabulario (modismos y vulgarismos de la zona), pirámides de población, encuestas, gráficos de paro, estudio sobre los servicios existentes en el barrio, periódico escolar, grabación de vídeos, taller de nutrición y ecología, mapas, dibujos, dramatizaciones, etc. No tiene memoria.
Resumo:
Realizar una estimación cuantitativa y cualitativa de los déficits. Establecer una desagregación por zonas programáticas 4 por niveles de programación. Hallar una discriminación entre déficits institucionales y déficits unitarios. Hacer una valoración de la urgencia y de la gravedad de los déficits en función de su proceso evolutivo. La totalidad de plazas escolares de EGB, BUP y FP existentes en el municipio de Bilbao. Estudio fundamentalmente descriptivo, en el que mediante un análisis socio-económico de la población de Bilbao, una zonificación del espacio residencial urbano, una delimitación de zonas programáticas para cada nivel de programación escolar y un análisis de los efectivos escolares, pretende realizar una estimación de déficits escolares para cada zona y nivel de programación y una evaluación de la gravedad y urgencia de los mismos.. Censo de alumnos matriculados y alumnos potenciales de Bilbao distribuidos en zonas y pertenecientes a Centros públicos y privados. Método descriptivo. Tabulaciones cruzadas. Existen déficits zonales, tanto a nivel de BUP-FP como de EGB en el municipio de Bilbao. El déficit zonal no existe a nivel general del municipio debido a: a nivel de EGB, el déficit unitario asciende a 2264 puestos que supondrían 4 Centros escolares o bien 2 según el tamaño de los mismos y a nivel de BUP-FP, existe un superávit de 5420 puestos. Los déficits zonales se deben más a distorsiones geográficas -exceso en unas zonas y escasez en otras-. Los déficits existentes son escasos, muy localizados y con probabilidad de alivio espontáneo en un futuro no lejano. De cara al futuro, nada indica que los déficits existentes puedan agravarse: es de esperar que el debilitamiento general y sistemático de todas las pirámides de edad y la carencia de flujos migratorios, ayude a resolver los pequeños déficits existentes.
Resumo:
Material didáctico para trabajar el tema de la estadística y la probabilidad en el área de matemáticas dentro del marco experimental de la reforma del ciclo superior de la enseñanza primaria. Se divide en dos partes, una aborda la estadística junto con las unidades de tiempo de ángulos, la otra orienta el estudio de pictogramas, sectores, histogramas y pirámides de población. Ambas partes van introducidas por un esquema general de los contenidos de todo el ciclo seguido de un mapa de orientación para el desarrollo del tema y actividades concretas para la comprensión y asimilación de conceptos, consolidación e interiorización y aplicación del tema.
Resumo:
Con esta serie se quiere dar a conocer los hábitos higiénicos de las sociedades antiguas. Aquí, nos perdemos en los aromas del Antiguo Egipto, en la fragancia de los faraones en sus palacios y en la de los sudorosos obreros que trabajaban en la construcción de las pirámides.También, en el tufillo de los cadáveres antes de ser momificados para preservar sus cuerpos para la vida en el más allá.
Resumo:
La historia del Antiguo Egipto se extiende desde el 3.100 antes de Cristo hasta al año 30 antes de Cristo,en que se convierte en provincia del Imperio Romano. Se destaca la importancia del río Nilo en el nacimiento de la civilización egipcia, aspectos y creencias religiosos y su repercusión : vida de ultratumba, momificación, construcción de las pirámides,aspectos sociales y cotidianos, así como el desciframiento de los jeroglíficos.
Resumo:
Los misterios del antiguo Egipto se comparten con los jóvenes lectores en un formato que es fácil de seguir y se complementa con numerosas fotografías a color. La historia de Egipto se explica sin profundizar demasiado en los detalles, pero la verdadera atención se centra en las habilidades ide la gente: la arquitectura, el diseño y el arte. Hay secciones sobre entierros, pirámides, jeroglíficos, momias, la tumba de Tutankamón, templos y ciudades. Se explican las técnicas utilizadas para el estudio de estas civilizaciones, incluyendo cómo se realiza la reconstrucción facial utilizando cráneos encontrados en tumbas. Fotografías de las distintas fases de excavaciones arqueológicas y explicaciones de las técnicas utilizadas en excavaciones para preservar las ruinas. Los apéndices incluyen un cronograma,glosario y recursos para obtener más información y una sencilla biografía.
Resumo:
Se describen las pirámides de Nubia, México, América Central aunque la mayor cobertura se da a tumbas egipcias. Además de compartir información sobre lo que se sabe sobre las pirámides de Egipto, también menciona los enigmas, sin resolver, acerca de ellas: el número de trabajadores que las construyeron, cómo se trasladaron las piedras; en ocasiones, el autor hace conjeturas acerca de por qué se hicieron las cosas o la forma en que la gente sentía. La mayoría de las páginas tienen recuadros de información para señalar conceptos específicos. Hay un glosario.
Resumo:
Este libro cumple las expectativas de los alumnos de matemáticas en relación a los exámenes de secundaria (AQA) para obtener el General Certificate of Secondary Education (GCSE). Los temas del libro son: fracciones y decimales, ángulos y áreas (líneas paralelas, triángulos, circunferencia y área de un círculo), trabajando con símbolos, porcentajes y ratios, volumen de un prisma, ecuaciones y fórmulas, propiedades de los polígonos, gráficos, teorema de Pitágoras, propiedades de los círculos, medidas, trigonometría, vectores, funciones exponenciales, el seno, el coseno, volúmenes y áreas de pirámides, conos y esferas.
Resumo:
Descripción del viaje de estudios a Egipto, pasando por Francia e Italia, realizado por los alumnos de la 'Academia Febrer' de Barcelona al finalizar el curso académico 1963-1964. Las lugares visitadas fueron: Nápoles, El Cairo, Las Pirámides, Memfis, Sakkarah, Ismailia, El Valle de los Reyes, Luxor, Karnak, Assuan y Marsella. El viaje se extendió durante 20 días y acompañaron a los estudiantes varios profesores especialistas en materias diversas.
Resumo:
Esta publicación recoge los contenidos y el desarrollo del curso de Geriatría que se imparte en los Talleres de los Centros de Adultos, de la Comunidad de Madrid. El objetivo general, es aplicar los cuidados auxiliares de enfermería según las necesidades bio-psico-sociales del anciano en los diferentes ámbitos de atención. El curso se estructura en dos ciclos, uno de carácter teórico y otro práctico. En la parte teórica, se exponen conceptos como qué se entiende por Geriatría, Gerontología y Gerocultura; aspectos positivos y negativos de la vejez; aspectos demográficos, pirámides de población; aspectos sociológicos del envejecimiento; y ancianidad en las sociedades industrializadas, entre otros. La parte práctica recoge actividades de aula y en la residencia, donde pueden poner en práctica lo aprendido con sus compañeros. Además, se exponen los recursos y materiales didácticos necesarios, como herramientas, instrumentos, libros de texto y audiovisuales. Por último, se desarrolla la metodología en el seguimiento y evaluación del curso y se incluyen preguntas que se plantea el anciano, como de qué manera puede adaptarse a la nueva situación o si disfrutan los ancianos de calidad de vida, por ejemplo.