229 resultados para Paseo de la Alameda (Valencia)
Resumo:
Contiene: 1. Una guía didáctica y material complementario - 2. Un cuaderno de mitología - 3. Tres cuadernos de visitas - 4. Un disquete. Se recogen en un sólo ejemplar todos los volúmenes incluídos en esta carpeta, bajo el título 'Madrid, un paseo por el Olimpo: de Madrid al Olimpo' con ISBN 84-451-2096-4 y disponible en la biblioteca del Centro de Investigación y Documentación Educativa
Resumo:
El material está publicado también en CD-ROM y se incluye con la edición en papel
Resumo:
Ganador del primer premio de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10. Modalidad b
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
El trabajo está publicado en Internet. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Analizar la importancia de la entrevista en orientación escolar, a través de las opiniones de alumnos, padres de alumnos y orientadores escolares. Se compone de padres de alumnos - 42 de la Primera Etapa de EGB y 41 de la Segunda Etapa - de un colegio de la Malvarrosa, Valencia. La segunda muestra se compone de 50 alumnos de dos colegios de la capital valenciana, de octavo de EGB. La tercera se compone de 15 orientadores. Se realizan en el curso 1981-1982. Aplicación de las entrevistas y obtención de resultados. Entrevistas voluntarias a los padres. Cuestionarios a alumnos. Entrevistas estructuradas a orientadores. Análisis cuantitativo: porcentajes. En las entrevistas a padres en la Primera Etapa de EGB, el 38'10 por ciento piden información sobre la marcha de sus hijos, el 23'80 por ciento sobre el comportamiento y el 19'05 por ciento sobre la falta de trabajo de los alumnos. En la Segunda Etapa de EGB el 39 por ciento de los padres muestran su preocupación por la falta de estudio e interés, el 26'60 por ciento por las bajas notas y el 12'15 por ciento reciben felicitaciones. En las entrevistas a alumnos, el 82 por ciento manifiestan que les gustaría encontrarse como orientador a un amigo, el 10'7 por ciento a un profesor, y el 7'14 por ciento al padre, respecto a las cualidades del orientador el 25 por ciento opinan que ha de ser tolerante, el 25 por ciento que ha de tener seguridad, y el 50 por ciento interés. En la entrevista a orientadores, los datos recogidos evidencian la importancia que estos atribuyen a la entrevista en orientación escolar. La entrevista como técnica es necesaria en orientación escolar, se ha de realizar siempre con el alumno, siendo la más idónea la entrevista semi-estructurada.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El modelo educativo de la Instituci??n Libre de Ense??anza adopta pautas pedag??gicas alternativas en el espacio y el tiempo. Se analiza su inter??s por la arquitectura de las escuelas, se describen las construcciones escolares con influencia de las ideas de la Instituci??n, que son las escuelas de Navalcarnero en Madrid y el proyecto de edificio de la sede de la Instituci??n en el Paseo de la Castellana de Madrid, que nunca lleg?? a construirse. Se trata la extensi??n de la influencia institucionista en la arquitectura escolar as?? como la Oficina T??cnica de construcciones escolares.
Resumo:
Propone dos unidades didácticas para el desarrollo de actividades físicas en el medio natural, con el fin de recuperar la faceta recreativa de la actividad física. Una de ellas es 'Oriéntate en la escuela', en la que la Educación Física va relacionada con el Conocimiento del Medio y la Educación Plástica. Y la otra 'Un paseo por la escalada y el rapel'. Estas propuestas dejan de lado la rivalidad para acercarse a la parte lúdica y recreativa de la práctica deportiva, puesto que la mejora de la condición física del alumnado va ligada a su desarrollo integral..
Resumo:
Presenta un trabajo de campo sobre la cultura popular realizado en el Centro Comarcal de Torres de la Alameda durante el curso 1997-98. La finalidad es conocer la cultura oral como base de la cultura leída y escrita creando instrumentos adecuados a través de los cuales se canalice la energía de los agentes culturalmente activos, presentes en la comarca para una progresiva acción vertebradora de las comunidades rurales. Incluye un guión para recopilar datos y un cuestionario de recogida de información.
Resumo:
Presenta una experiencia de educación artística llevada a cabo por los alumnos de infantil de la Escuela Vieja de Pòrtol. Consiste en una visita a la exposición del artista contemporáneo Andreu Terrados, en Palma de Mallorca, y en un paseo por la ciudad, prestando atención a las esculturas que la adornan y a su arquitectura. De esta forma, la profesora introduce a los alumnos en el arte, éstos comentan las obras que más han impactado, con lo que se genera un diálogo con el arte y el entorno que influye en los trabajos creativos del aula.
Resumo:
Introduce al alumnado en el mundo de la imagen fotográfica de un modo participativo y personalizado, creando y manipulando imágenes. Los objetivos son: interesar a todos los miembros de la comunidad educativa por la fotografía y la imagen en general; utilizar el material que existe en el centro y dotarle de uno nuevo; interrelacionar la fotografía y la informática; elaborar determinados materiales curriculares a base de diapositivas o fotografías del medio próximo, desde el punto de vista etnográfico, arquitectónico y natural y fomentar la creatividad artística y la crítica constructiva ante la avalancha de imágenes. Entre las actividades destacan los cursos de formación específica sobre técnicas fotográficas. Se evalúa la capacidad de motivación de la fotografía y la imagen en la aplicación al estudio de los temas o unidades didácticas en las que se incluya.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.