194 resultados para Parla -- Síntesi
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
El video pretende hacer comprender que muchos de los materiales que utilizamos actualmente son, en parte, derivados del petróleo, obtenidos a partir de diferentes procesos químicos de síntesis. También se propone ver la importancia que tienen los productos en el medio ambiente.
Resumo:
Se describen los comienzos y las actividades del centro de educación de adultos Ramón y Cajal, de Parla. Tras exponer el contexto social en que este centro se asienta, se presentan diversas características de él: su dotación material y personal, sus orígenes, la aparición de los módulos optativos y la creación de la Junta Local de Adultos. Se hace mención igualmente al perfil de su alumnado y al del profesorado. En la actualidad, la oferta educativa del centro es amplia y muy diversa y tiende hacia los cursos de especialización. El objetivo es adaptarse a las necesidades de la población, para lo que se colabora estrechamente con otras entidades del municipio.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un proyecto coeducativo, en el ámbito de la Educación Física, desarrollado a lo largo del curso 2001-2002 por un grupo de profesionales de distintos centros madrileños. Resume los objetivos, contenidos y metodología de este proyecto y desarrolla las diversas actividades que se llevaron a cabo: encuentros predeportivos, juegos cooperativos-alternativos y coreografías. Finaliza con un planning de los encuentros y con la evaluación del proyecto.
Resumo:
Trata la Educación ambiental a partir del estudio de la flora de Parla y su entorno. Los objetivos son: mostrar la interdepencia social, económica, ecológica y política que existe entre las áreas rurales y urbanas; sensibilizar al alumnado de los problemas medioambientales para involucrarlos en su solución en el respeto y la protección del medio ambiente; hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje dándoles la oportunidad de tomar decisiones y desarrollar el sentido crítico. Las actividades se basan en un método hipotético-deductivo que trabaja la observación, recogida de datos, elaboración de conclusiones, propuestas de hipótesis y aplicaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de una prueba objetiva y de los materiales elaborados por el alumnado. Incluye una descripción detallada de los árboles de Parla y su distribución por calles, plazas y centros educativos de la ciudad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
La convivencia en las aulas de alumnos de distintos países de procedencia, debe ser enriquecedora y fomentar valores de integración y de respeto a otras culturas. Los objetivos de este proyecto son valorar la riqueza de la diversidad cultural; desarrollar actitudes críticas ante las desigualdades; y relacionar el curriculum con los intereses del alumno inmigrante. En la experiencia se implican todas las áreas y los contenidos se dirigen al primer y segundo ciclo de ESO y al Bachillerato. En cuanto a metodología, el proyecto se estructura en tres fases, que se corresponden con los tres trimestres del curso. En la primera fase, conocimiento de uno mismo, se decora y adorna el aula para dotarla de identidad propia; en la segunda fase, conocimiento del otro, se realiza una ginkhana cultural para reflexionar sobre el valor de la diversidad; la tercera fase, interculturalidad y convivencia, consiste en exposición de carteles, murales, cómics sobre la integración o proyección de material audiovisual. En anexos se incluyen objetivos, descripción del proceso, evaluación y nivel educativo de todas las actividades. Aporta, además, materiales de trabajo y unidades didácticas por áreas.
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual que propone completar el trabajo iniciado años anteriores, mediante la incorporación al proyecto educativo de centro de aspectos de Educación para la Salud. Esta experiencia se aplica en varios institutos de Bachillerato y FP y cuenta con la colaboración del Centro Municipal de Salud de Parla que aporta asesoramiento, material, recursos y la experiencia del proyecto de sexualidad y anticoncepción incluido en un programa de planificación familiar. Los objetivos son: disminuir el número de embarazos no deseados en adolescentes menores de veinte años; promover una vivencia satisfactoria y placentera de la sexualidad; prevenir enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes; y elaborar un programa específico de Educación Sexual incluido en el proyecto curricular de centro. Se distinguen dos fases en su desarrollo: una fase previa en la que se organizan grupos de trabajo para confeccionar el programa y un curso de formación sobre educación sexual dirigido al profesorado; y una fase de aplicación que consiste en ofrecer a los alumnos la bibliografía existente sobre el tema y darles a conocer el teléfono 'Sex-Inform' del Centro de Salud. El trabajo se centra en debates, visionado de vídeos y propuestas de preguntas anónimas sobre sexualidad y anticonceptivos que serán respondidas por el Centro Municipal. La valoración señala que los objetivos prioritarios se han conseguido, aunque los resultados efectivos sólo se pueden evaluar a largo plazo.
Resumo:
Se recoge un estudio minucioso de los diferentes aspectos que intervienen en el ámbito educativo de la población de Parla, con el objeto de conocer mejor la infraestructura de dicha comunidad educativa. El contenido consta de una parte introductora donde se revisan datos demográficos y socioeconómicos, contemplando el grado de instrucción de los habitantes de Parla. Otro apartado está dedicado a la Educación de Adultos (demanda, oferta, alumnado) y finalmente termina haciendo alusión a la EGB (centros, recursos, personal docente y alumnado) y las enseñanzas medias (Bachillerato y Formación Profesional)..
Resumo:
Estudia la juventud de Parla a partir de encuestas. Los aspectos que analiza son: el nivel educativo, la situación laboral, su ideología, el tiempo de ocio, sus relaciones afectivas y el consumo de drogas.