72 resultados para PARTIDO CONSERVADOR (COLOMBIA) - 1998-2006
Resumo:
Material didáctico que tiene como fin principal servir de base para la impartición de cursos del sector corchero. La obra pretende ser el primer volumen de una serie que dará una visión de conjunto del sector de producción del corcho aclarando las peculiaridades de sus especialidades. Los objetivos del trabajo son: conocer la evolución histórica y las diferentes etapas por las que ha pasado la industria corchera, especialmente los cambios registrados en los procesos de elaboración, identificar y localizar las zonas geográficas donde se ubica la industria corchera, analizar e interpretar la evolución económica de la industria corchera, describir las características botánicas del alcornoque, identificar las características climáticas que facilitan un desarrollo equilibrado de los alcornoques, diferenciar los tipos de alcornoques, reconocer las plagas y enfermedades que afectan a los alcornoques, aplicar medidas de prevención de enfermedades del alcornoque, describir las partes de una pana de corcho, explicar la estructura, composición y propiedades del corcho, verificar las características que contribuyen a mejorar la calidad del corcho, clasificar distintos tipos de corcho, distinguir los métodos utilizados en la estimación de la calidad del corcho de pila y conocer las estrategias que permitan medir la cantidad y calidad del corcho.
Resumo:
Descripci??n del viaje cicloturista para el conocimiento de una parte de la V??a de la Plata a su paso por Extremadura. El proyecto ten??a como objetivos principales el conocimiento del legado romano en Extremadura y la promoci??n del uso de la bicicleta como veh??culo que permite un trato respetuoso con el entorno y un mayor acercamiento a la naturaleza.
Resumo:
Actividad interdisciplinar, integradora de dos artes; el po??tico y el pict??rico, en las ??reas de Educaci??n Pl??stica y Visual y de Lengua Castellana y Literatura. Los objetivos principales del proyecto son: apreciar la lectura como fuente de placer y de fantas??a, interpretar el contenido impl??cito y expl??cito de mensajes orales y escritos, conocer obras literarias, apreciar la realidad con sensibilidad e intenci??n perceptiva est??tica y actitud de curiosidad y sensibilizaci??n en ciertos aspectos del mundo circundante.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen del paso de Marcelino Menéndez Pelayo por la política española, su faceta menos conocida, militando en el partido conservador, siguiendo los pasos de su gran amigo Pidal. Destaca un pasaje sobre una disputa en el Congreso entre Castelar y Menéndez Pelayo, después de la cual, Marcelino se dedicó a una labor política muchos más suave, sin intervenciones, a no ser que fueran estrictamente necesarias. Según el autor, en su actitud y su labor política conservadora, se ve un trasfondo liberal, que le impedía adaptarse bien al partido y a la vida política.
Resumo:
Estado de la cuestión sobre la materia de filosofía en el bachillerato español. Se parte de un estudio histórico de la presencia de esta asignatura, lo cual nos ofrece, fundamentalmente, la sucesión de ideologías que han pretendido realizar una determinada concepción del hombre y de la sociedad. En primer lugar se analizan los precedentes, que se considera se prolongan en un periodo que abarca desde 1769 hasta 1845, es decir, desde las reformas de la Ilustración, iniciadas por Olavide en 1769, hasta el Plan Caballero de 1807 inclusive. El fenómeno esencial es la sustitución de la escolástica por el eclecticismo del siglo XVIII. Este cambio era considerado como absolutamente necesario para dar entrada a la Física experimental de Newton, contrapuesta a la aristotélica. Una segunda fase se desarrolla desde 1845 hasta la Revolución de 1868. En los planes de 1845, 1847, 1849, 1850 y 1857 el estudio de la Filosofía se reducía al estudio de Psicología y de la Lógica. Desaparecía la Ética. En su lugar, se cursaba la Moral. El sexenio revolucionario (1868-1874) es un paréntesis importante. La legislación escolar de los revolucionarios fue la realización de los ideales educativos del krausismo, padre ideológico de la Revolución. Continuó vigente el Plan de 1866, último promulgado por la Monarquía y se aprobaron dos nuevos, ninguno de los cuales pasó del Boletín Oficial a la práctica. El Plan de 1866 distribuía el estudio de la Filosofía en tres cursos. En el primero se estudiaba Psicología, en el segundo, Lógica y en el tercero, Ética y fundamentos de Religión, debiendo entenderse esta última parte como una Teodicea. Por otro lado, en el periodo de la Restauración (1874-1931) hay al comienzo un duelo entre la concepción del partido liberal, defensor del espíritu de 1868 y la del partido conservador, decidido adversario. Esta lucha provoca continuos cambios de planes entre 1874 y 1903. Sobre este periodo se recoge un listado con los libros de texto de los institutos, según las contestaciones a las circulares de 19 y 20 de mayo de 1897, en las asignaturas de psicología, lógica y ética. La obra de la II República también es un paréntesis en la historia educativa. El plan de estudios de 29 de agosto de 1934 constituye la contribución más importante de la República al Bachillerato. En cuanto al periodo de la dictadura, entre 1938 y 1975, se aprueban tres planes de estudios. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza. Con todo ello se llega al momento de inicio de la democracia. La enseñanza de la filosofía aparece regulada en la Orden Ministerial del 22 de marzo de 1975. Se recogen los principales puntos del temario, la vertebración del cuestionario, y el sentido general de la enseñanza de filosofía.
Resumo:
Analizar el problema de la formaci??n de los titulados universitarios que pretenden ejercer como profesorado de Ciencias Sociales, Geograf??a e Historia en Ense??anza Secundaria y Conocimiento del Medio en Ense??anza Primaria. Se realiza un estudio general de la formaci??n del profesorado de Ense??anza Primaria y Ense??anza Secundaria, de los curr??cula de las Licenciaturas en Geograf??a, Historia e Historia del Arte y del Curso de Adaptaci??n Pedag??gica (CAP). Se realiza un an??lisis de la formaci??n del maestro en diferentes universidades espa??olas y se compara con la estructura de troncalidad y obligatoriedad de los curr??cula de Derecho, Econom??a, F??sica, Medicina y Psicopedagog??a. Se presentan nueve fichas para el seguimiento del pr??cticum aplicadas en la Universidad de Valladolid: 1. Aptitudes personales del alumno en pr??cticas; 2. Capacidad pedag??gica; 3. Cuaderno de observaci??n; 4. Capacidad did??ctica; 5. Utilizaci??n de recursos did??cticos; 6. Desarrollo de actividades extraescolares; 7. Aplicaci??n de pruebas; 8. Valoraci??n externa; 9. Capacidad de investigaci??n educativa. Se presenta una propuesta de Curso de Capacitaci??n Pedag??gica (CCP) y su evaluaci??n, por parte del alumnado, en 1996 y 1997. Porcentajes. Se observa que, al contrario que el alumnado de diplomatura universitaria (maestros), el alumnado de licenciatura no se siente formado como profesorado. Este problema no se ve solucionado en las nuevas titulaciones, pues incluyen menos formaci??n did??ctica y pedag??gica. Las nuevas titulaciones de Magisterio aparecen como m??s adecuadas para la formaci??n de maestros. Se se??ala la necesidad de introducir, en la troncalidad de la Licenciatura en Humanidades, algunos cr??ditos pedag??gicos y de did??ctica. En este caso, se recomienda que el per??odo pr??cticum forme parte del curso de postgrado CCP para la formaci??n del profesorado de Ense??anza Secundaria.
Resumo:
Analizar las estrategias evaluativas empleadas por el profesorado universitario, valor??ndolas desde la ??ptica del alumnado y el propio profesorado. Sugerir propuestas de formaci??n del profesorado en estrategias de evaluaci??n, implementarlas y realizar un seguimiento y valoraci??n de las mismas. 243 profesores-as de la Universidad de Salamanca, 30 de ellos como muestra de intervenci??n. 2689 alumnos-as de ??ltimo curso de titulaciones impartidas en la Universidad de Salamanca. Se realiza una fundamentaci??n te??rica de la evaluaci??n de los aprendizajes y se presenta un estudio descriptivo en el que se analizan las variables de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la situaci??n docente. La informaci??n sobre estas variables se obtiene del Centro de Proceso de Datos de la Universidad y a trav??s de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. Tras el desarrollo de un seminario de reflexi??n docente, se procede a la fase de intervenci??n, introduciendo cambios en los sistemas de evaluaci??n de los aprendizajes y se realiza un estudio de casos. La informaci??n se obtiene a trav??s de entrevistas al profesorado y al alumnado y mediante la aplicacci??n de cuestionarios. Se observa que el profesorado opina mayoritariamente que en la universidad deben evaluarse, adem??s de los conocimientos, otros aspectos como las actitudes, la responsabilidad o la madurez. Debido a causas cambiantes en las condiciones de docencia, se emplean diferentes estrategias de evaluaci??n a lo largo de la carrera docente. Para el profesorado, tres dimensiones se presentan como condicionantes del sistema de evaluaci??n: n??mero de alumnos/as, tipo de estudios y actuaci??n docente. No se observa la preferencia del alumnado por un determinado tipo de pruebas de evaluaci??n, sino un rechazo generalizado hacia la mayor??a. En el estudio de casos se observa que el seminario de reflexi??n docente permite sistematizar conocimientos sobre la evaluaci??n educativa, que ya se pose??an de manera impl??cita y que se hacen conscientes en este proceso, y se conocen aspectos t??cnicos de la evaluaci??n del aprendizaje del alumnado. En el seminario de reflexi??n docente se concluye la necesidad de formaci??n de equipos de investigaci??n pedag??gica sobre evaluaci??n, la conveniencia de un servicio de apoyo y asesoramiento pedag??gico, la realizaci??n de estudios de casos concretos y el desarrollo de actividades de formaci??n permanente sobre la materia.
Resumo:
Analizar los valores y las actitudes socio-morales del alumnado de Educación Secundaria y realizar un seguimiento de la evolución de los mismos desde primero de ESO hasta primero de Bachillerato. Proponer una intervención educativa para la formación en actitudes, afectos y valores en el contexto escolar desde una perspectiva de reestructuración cognitivo-emocional. Planteamiento de hipótesis. 339 alumnos-as de tres grupos de primero de ESO, cuatro grupos de tercero de ESO y cuatro grupos de Bachillerato de centros públicos y privados de la periferia nordeste de Madrid. Se seleccionan las variables relevantes del estudio (familiares, escolares, sociales, psicoafectivas y psicomorales) y se procede a la aplicación de la Encuesta sobre actitudes de la juventud. Empleando el programa SPSS, se realiza un análisis descriptivo de cada variable, la comparación estadística de medias, análisis de varianza en sexo, centro o nivel y análisis de correlación entre grupos de variables. Tras la interpretación de los resultados se establecen las bases para una posible intervención en reestructuración cognitivo-afectiva. Encuesta sobre actitudes de la juventud, Escala de Actitudes de Arlène Weissman, Inventario de creencias desadaptativas de A. Ellis, STAI-R (Autoevaluación de Ansiedad Rasgo). Prueba de Scheffé. Entre primero de ESO y primero de Bachillerato se observa una evolución de las actitudes hacia mayor autonomía, incrementándose la ansiedad y mejorando el nivel de razonamiento moral. En las diferencias por sexo, se observa que las chicas son más individualistas y relativistas, tienen más en cuenta los aspectos liberadores del trabajo, les afectan más la tristeza, el desengaño y el llanto y se valoran más por sí mismas. En cuanto a los diferentes centros, se observa que el alumnado de instituciones privadas tiene mejor consideración del profesorado, muestra mayor solidaridad, menor autonomía y mayor dependencia afectiva. En los centros públicos, el paro y la ecología se consideran los valores más relevantes y, en los privados, lo son el afecto y el atractivo personal. Se observa que el alumnado con mayores ingresos presenta menor ansiedad y climas familiares y autoconceptos más positivos. Se señala la correlación positiva del clima familiar con la estimulación cognitiva, emocional y conductual de los hijos/as. Como conclusiones destacadas, se señalan la importancia y significatividad que los/las adolescentes dan a la familia y la básica estabilidad emocional y de su autoconcepto.
Resumo:
Conocer los planteamientos educativos que se aplican en centros de menores de Extremadura. Analizar las expectativas y demandas de los alumnos escolarizados en dichos centros, así como las salidas laborales. Elaborar un modelo educativo, poniéndolo a disposición de la administración educativa. 506 menores de ambos sexos residentes en algún centro de menores de Extremadura en el período comprendido entre 1984 y 1994. 1. Fase de información sobre los modelos educativos que se aplican en centros de menores de otras comunidades autónomas. Fichas de recogida de datos. 2. Estudio de campo. Se realizan entrevistas y encuestas a las personas acogidas durante el período 1984-1994 por alguno de los siete centros de menores de Extremadura, con el fin de conocer su perfil personal, su ambiente familiar, socio-cultural, escolar y laboral. Se recaba información, mediante entrevista a los directores, sobre la situación actual y funcionamiento de estos centros, los criterios de escolarización y el nivel socioeconómico y educativo de los menores. Se pasan encuestas al equipo directivo y a los maestros-tutores de los colegios en que están o estuvieron escolarizados menores. El curriculum oficial no responde a los intereses y demandas de los alumnos, los cuales encuentran un gran vacío en las ofertas educativas oficiales. Cada vez hay menos internos en los centros de menores de Extremadura. La escolarización de los menores en los colegios se guía por los mismos criterios oficiales que la del resto de los jóvenes, sin considerar sus necesidades educativas especiales. La mayor parte se escolarizan en colegios pertenecientes a otros ambientes socio-culturales, lo cual no facilita su integración. Esto determina un bajo rendimiento escolar de los menores, que en su mayoría no acaban el período de escolarización obligatoria o lo hacen con malos resultados. Se confirma una falta de interés y esfuerzo por parte de estos alumnos, necesitando un apoyo continuo de los maestros y especialistas y adaptaciones curriculares significativas. Los sujetos muestran sus preferencias por un tipo de escuela que facilite la coeducación, que propicie las actividades extraescolares y que preparen para un oficio. Los jóvenes presentan serias dificultades para su inserción en la vida activa, debido a su falta de formación. Las ofertas del mercado laboral son escasas, lo cual obliga a los jóvenes a trabajar sin contrato en actividades para las que no se precisa ningún tipo de preparación. No se elabora un modelo educativo contrastado. Se proporcionan indicadores y sugerencias que deben figurar en el modelo que elabore la administración educativa.
Resumo:
Analizar la consecución de los objetivos planteados por la LOGSE para el área de Lengua Inglesa en Educación Primaria. Estudiar las actitudes del profesorado en la docencia del Inglés y los factores que intervienen en el desarrollo de su labor. 1000 alumnos-as y 36 profesores-as de Educación Primaria pertenecientes a 31 centros de la Región de Murcia. Se establecen los criterios de evaluación de Lengua Inglesa en Educación Primaria al final de la etapa, centrándose en cinco habilidades básicas: comprensión oral (listening), comprensión escrita (reading), expresión oral (speaking), elementos básicos de morfosintaxis (use of English) y expresión escrita (writing). Se elabora la prueba de evaluación del alumnado y se procede a su validación, correlacionando las puntuaciones con las obtenidas en el aula a través de la evaluación continua y sistemática. Se elaboran y aplican cuestionarios sobre la opinión del profesorado, la percepción de éste sobre las actitudes del alumnado y sus familias y las fuentes empleadas para la elaboración del proyecto curricular. Se aplica un cuestionario para conocer la actitud del alumnado hacia la enseñanza del Inglés. Coeficiente de correlación de Pearson. Se observa que, en la mayoría de los centros, el proyecto curricular para el área de Inglés se elabora aisladamente, sin relación con otras áreas. El profesorado manifiesta que la destreza básica más trabajada es comprensión oral (listening) y la menos tratada la expresión oral (speaking). Un 89 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su profesión y el 80 por ciento considera que el alumnado manifiesta interés por el Inglés y que su rendimiento es similar al obtenido en otras materias. Se observa que las fuentes más útiles para la implemetanción de la Reforma son las editoriales de libros de texto y la documentación del MEC (Cajas Rojas). Tras la aplicación de la prueba de evaluación, un 60,5 por ciento del alumnado obtiene una puntuación global positiva, observando, en todas las habilidades estudiadas, medias superiores en las niñas, especialmente en expresión oral y escrita. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la implantación de la LOGSE en Educación Primaria es positiva. La mayor deficiencia se observa en expresión escrita, por lo que se recomienda su tratamiento como objetivo prioritario en Educación Secundaria.
Resumo:
Comprobar la viabilidad de una propuesta didáctica para el área de Educación Física de segundo ciclo de Primaria fundamentada en los principios de la no-directividad, el juego libre y la manipulación del entorno. 394 alumnos-as de primer y segundo ciclo de Educación Primaria pertenecientes a 3 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. El proyecto se guía por la metodología de la investigación-acción, según la cual el alumno, ayudado por el docente, construye su propio aprendizaje. Se diseñan 8 unidades didácticas que responden a los bloques temáticos 'El cuerpo: imagen y percepción' y 'El cuerpo: habilidades y destrezas', en las que se estudian la percepción espacial, la coordinación óculo-manual, el equilibrio, lanzamientos, trepas, suspensiones, balanceos y saltos. Estas unidades suponen la creación de ambientes de aprendizaje a través de la manipulación de 2 elementos fundamentales del entorno: el espacio y los materiales. Se ponen en práctica las unidades didácticas, observando la respuesta de los sujetos y su comportamiento psico-socio-motriz. Se recoge la opinión de alumnado y profesorado con respecto a este planteamiento didáctico. La recogida de datos se produce por parte del docente (a través de la observación participante) mediante fichas de observación y apuntes de campo y, por parte del alumnado, mediante fichas de autoevaluación, diario de clase, encuentros iniciales y puesta en común. Fotografías. Los resultados conseguidos son valorados positivamente desde la triple perspectiva del alumnado, el profesorado y la investigadora externa. Se confirma la viabilidad de la propuesta didáctica para segundo ciclo de Primaria. La metodología no directiva permite una fácil adaptación individual del trabajo, posibilita la interrelación social de los niños, el desarrollo de aspectos educativos, de la capacidad crítica, el sentido de la responsabilidad y la solidaridad. En las clases se observa un nivel de motivación alto, que el alumnado manifiesta a través de su participación y comentarios. Desde el punto de vista motriz, cada sujeto actua en función de sus posibilidades. Las respuestas del alumnado y profesorado en cuanto al grado de satisfacción son, en general, muy positivas. No obstante, debido a la larga duración de la experiencia, se detecta cansancio en el profesorado participante, el cual demanda algunas horas libres en el colegio y mejores medios, con el fin de mejorar su práctica docente.
Resumo:
Construir y proporcionar herramientas conceptuales y procedimentales que permitan al profesorado la profundizaci??n en las culturas democratizadoras de los centros escolares. Se estudia el problema de la democracia en la escuela considerando en qu?? medida las subjetividades se implican en una aventura cultural que les compromete en un proyecto p??blico y si los funcionamientos responden simplemente a un esquema formal participativo prefijado o, por el contrario, buscan en los encuentros con el otro la posibilidad de profundizar y radicalizar la esfera p??blica. La metodolog??a seguida es la de grupos de discusi??n, la cual permite estudiar la producci??n discursiva del profesorado en su acoplamiento al orden social que es la escuela como instituci??n. En cuanto al dise??o t??cnico, la investigaci??n se lleva a cabo en 4 fases. Primera fase: Se realiza una b??squeda bibliogr??fica y documental acerca del tema y se recopila informaci??n entre el profesorado, mediante entrevistas, sesiones de discusi??n, guiones y cuestionarios. Segunda fase: Se elaboran instrumentos y materiales para el an??lisis de la cultura democr??tica en las pr??cticas de aula, claustro, equipo directivo, ??mbitos informales y Consejo Escolar. Tercera fase: Se experimentan y evaluan los materiales, mediante grupos de discusi??n integrados por profesorado de centros escolares y expertos. Cuarta fase: Se confecciona el informe de la investigaci??n. Grupos de discusi??n. La democracia es un concepto socialmente vaciado de contenido, que carece de presencia viva en las escuelas porque no se le da un sentido pr??ctico. En la escuela y en el trabajo del profesorado, el conocimiento se concibe como una herramienta que adquiere su significaci??n dentro de un proceso discursivo de b??squeda e intervenci??n en la realidad, un instrumento para enriquecer la deliberaci??n. La democracia escolar est?? sectorizada y cada sector se mueve en una relaci??n de poder frente a los otros sectores. El encuentro no es asambleario; no hay relaci??n dial??ctica que integre la reflexi??n sobre la acci??n. Al igual que en la sociedad, la democracia en la escuela es formal y representativa; posibilita la participaci??n, pero tambi??n favorece el desencanto, el aburrimiento y la inercia. Lo que ocurre en el centro escolar es un reflejo de lo que se vive en el m??s amplio sistema social y cultural. Con la elaboraci??n de las citadas herramientas se pretende construir la ciudadan??a en la escuela p??blica y conceptualizarla como un espacio pol??tico democr??tico en el que el sujeto cree y recree, en la interacci??n con los otros, la posibilidad social de su desarrollo aut??nomo.
Resumo:
Estudiar las dificultades y errores conceptuales relacionados con la aplicación del principio químico de Le Chatelier. Fundamentar una alternativa conceptual asociada a un tratamiento metodológico y actitudinal que permita superar dichos errores. 1. Estudio de la evolución histórica del principio de Le Chatelier. 2. Análisis termodinámico de dicho principio. 3. Estudio inicial: Se analiza la formulación que del principio de Le Chatelier se realiza en los libros de texto de Química General de COU y primer curso de Universidad y cómo éstos lo utilizan para realizar predicciones cualitativas acerca de la evolución de un sistema en equilibrio que ha sido perturbado; se establecen relaciones entre estos planteamientos didácticos y la forma en que el profesorado utiliza el principio en el aula para resolver problemas; se estudian las estrategias que emplea el alumnado en la resolución de problemas, centrándose en los errores que pueden surgir de la incomprensión del citado principio. Estudio final: Se determina si la persistencia de errores detectados en el estudio inicial se debe a la metodología empleada. Se elabora una alternativa que supere errores conceptuales y dificultades y propicie un verdadero aprendizaje significativo. 4. Reflexión en torno a una mejor adecuación curricular de los aspectos estudiados. Porcentajes. La metodología didáctica empleada en relación con el principio de Le Chatelier conduce a un tratamiento superficial de los problemas y a un operativismo mecánico, propiciando el uso de reglas memorísticas y el empleo de algoritmos carentes de significado para el alumnado. Existe una relación entre los errores conceptuales detectados en el alumnado, que se muestran persistentes, y las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto por los libros de texto como por el profesorado. El principio de Le Chatelier se convierte en un obstáculo epistemológico en el aprendizaje del equilibrio químico. Un tratamiento didáctico alternativo al empleo de este principio como regla cualitativa, basado en la utilización de la constante de equilibrio y con ayuda de herramientas informáticas, evitaría los errores detectados. Se proponen nuevas líneas de investigación que integren un planteamiento constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje y una revisión curricular desde los niveles básicos hasta los más avanzados.
Resumo:
Desarrollar una biblioteca de gráficos e imágenes para la enseñanza y evaluación de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria. Desarrollar un programa instruccional para potenciar el aprendizaje de ideas principales a través de organizadores y post-organizadores gráficos. 57 alumnos-as, 30 pertenecientes al grupo experimental y 27 al grupo de control, de Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se presenta una biblioteca de gráficos para la enseñanza y evaluación de la Lengua y Literatura estructurada en seis series: Teoría de la Lengua, Teoría de la Literatura, Práctica de la Lengua, Práctica de la Literatura, Comunicación verbal y no verbal y Técnicas de estudio. Se aplica una prueba previa para conocer la influencia de la imagen en el proceso de aprendizaje y se validan algunos de los recursos de la biblioteca gráfica presentada. Se comparan los resultados obtenidos por el grupo de experimental y de control mediante un test de igualdad de medias y, calculando las correlaciones con el total de las calificaciones, se valora la discriminación de las cuestiones. Coeficiente de Pearson. Tras la experimentación, se observa un interés del alumnado por el tipo de ejercicios planteados y una mayor participación espontánea en el aula. Se observa una mejora en las relaciones entre el alumnado y entre éste y el profesorado y una mejora en el análisis de las situaciones y en la comprensión de textos. Tras la comparación entre los grupos de experimentación y contraste, no se observan diferencias significativas al 95 por ciento, aunque el grupo entrenado presenta mejores puntuaciones. Se obtienen mejores resultados para las alumnas en todos los grupos, pero ninguno de los casos es significativo. Se recomienda una ampliación en el tiempo de aplicación de la prueba. Se considera conveniente realizar una prueba inicial para controlar variables diferenciales previas en los grupos y valorar y correlacionar un test de satisfacción del alumnado. Para aumentar la fiabilidad del test, se recomienda aumentar el número de cuestiones.