195 resultados para Microscopía electrónica de alta resolucion
Resumo:
Se presenta una propuesta de juego adaptado, a partir del beisbol, para alumnado a partir del segundo ciclo de primaria. Se trata de un juego inspirado en las habilidades del beisbol, pero utilizando los brazos para golpear la pelota y no otras elementos más dificiles de manipular, que goza de un muy buen nivel de aceptación y motivación entre el alumnado ya que no requiere ningún tipo de destreza y así todos los alumnos pueden participar. Se trabajan las acciones de lanzamiento, golpeo, recepción y carrera utilizando una pelota ligera. Se resume la situación inicial, el espacio y los materiales requeridos, el desarrollo del juego y sus normas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Se muestran tablas y esquemas de rendimiento y resultados. Se incluye Anexo 'El dopaje en el centro' al final del artículo. Artículo disponible en castellano y catalán
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye anexo sobre descripción de las categorías generales y específicas de las variables observadas
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas varias: de resultado, encuesta y gu??a de entrevista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la situación en la que tiene lugar la interacción entre profesores y alumnos. Comprobar la presencia y sentido de estereotipos entre unos y otros, y de autoestereotipos. Las hipótesis principales son las siguientes: H1. Alumnos y profesores son dos grupos claramente diferenciados que se asignan mutuamente ciertos adjetivos en un porcentaje significativo, lo cual indica la existencia de estereotipos. H2. Alumnos y profesores se asignan a sí mismos ciertos adjetivos en un porcentaje significativo, lo cual indica la existencia de autoestereotipo. H3. Si entre profesores y alumnos existe un sentimiento de etnocentrismo, los adjetivos más asignados en el autoestereotipo serán mayoritariamente de carácter positivo o favorable mientras los del heteroestereotipo tendrán carácter más negativo o desfavorable. H4. Si en el aula existen diferencias de estatus entre profesorado y alumnado, en las proposiciones sobre el grado de participación en la decisión de las cuestiones de clase, las respuestas de los profesores serán más restrictivas que las de los alumnos. H5. Si en el aula existen diferencias de roles entre profesorado y alumnado, en las proposiciones sobre el trato personal entre profesores y alumnos, las respuestas de los profesores serán menos abiertas que las de los alumnos. H6. Si ante una expectativa de acción no existe un conocimiento suficiente de las actitudes, entonces los profesores tenderán a esperar que los alumnos realicen elecciones más abiertas de lo que realmente eligen y los alumnos tenderán a esperar que los profesores realicen elecciones más restrictivas de lo que realmente eligen. Unos 400 alumnos de BUP, COU y FP, y 30 profesores de estos cursos en el Colegio Internacional de Educación de Palma. Los alumnos se tuvieron en cuenta en función de su presencia en unos días determinados, de su edad menor de 18 años y de la cumplementación adecuada del cuestionario. Los aspectos teóricos tratados son los siguientes: la adolescencia-juventud como grupo socio-cultural, el profesorado como grupo, el grupo del aula, la categorización, el estereotipo y la atribución, en relación al profesorado se tratan las siguientes variables: de BUP o FP, varones o mujeres, de letras o de ciencias, de menos de 34 años, entre 35 y 44 o de 45 en adelante, tutores o no tutores y con hijos en edad escolar o sin ellos. En relación al alumnado se tratan las siguientes variables: de BUP o FP, de electrónica, administrativo o jardín de infancia, varones o mujeres y de 15, 16, 17 o 18 años. Cuestionario que comprende una lista de 42 adjetivos para valorar a profesores y alumnos seleccionando 10 de ellos, más 2 proposiciones para realizar un sondeo en aspectos próximos a los mecanismos de categorización (por su carácter de valores) percibidos en el ámbito del aula. Para las dos primeras hipótesis se calculan los porcentajes de asignación en todos los adjetivos; de atribución esperable al azar según el número total de asignaciones, y el mínimo significativo para rechazar la posibilidad de atribución al azar al nivel de confianza del 95 por ciento siendo los adjetivos que superen el porcentaje los que constituiran el contenido de estereotipo. Se halla también el índice de uniformida para cada lista. Para la tercera hipótesis, tras obtener los adjetivos más utilizados, se calcula el x2, el nivel de confianza en ambos casos continúa siendo el 95 por ciento, después se comparan viendo si efectivamente los más aplicados en el heteroestereotipo tienden a ser negativos y los aplicados en el autoautoestereotipo, positivos. Para las hipótisis cuarta y quinta se analizan las diferencias de opinión entre profesores y alunos, mediante la prueba x2. Para la sexta hipótesis se analiza si existen diferencias significativas entre las expectativas de unos y lo que realmente eligen lo otros, aplicando de nuevo la prueba de x2. Categorización, estereotipia y atribución suelen ser considerados como un proceso social. La edad suele padecer estereotipos y prejuicios pero también los ejerce. Los jóvenes mantienen actitudes menos negativas sobre los adultos, que viceversa, en el ámbito escolar el profesor hace uso de categorizaciones y estereotipos mucho más basándose en el rendimiento escolar y, si acaso, en el comportamiento en el aula que a cualquier otra categoría. El alumno tenderá a categorizar al profesor no por su habilidad didáctica, sino más bien basándose en aspectos personales. Queda ampliamente confirmada H1, es decir, existen estereotipos mutuos entre profesores y alumnos. No existe diferencia significativa en el contenido del estereotipo en relación a los profesores, sea cual sea la variable tenida en cuenta. Por lo que respecta a los alumnos no se han hallado diferencias significativas entre las especialidades de FP, ni entre las edades y sólo un adjetivo ha conseguido significatividad en los subgrupos de BUP o FP (muy alta) y de varones o mujeres. Queda confirmada H2, es decir, tanto alumnos como profesores consideran un autoestereotipo. Con los profesores, se han detectado algunas diferencias significativas entre los de BUP y FP y letras o ciencias pero no entre las variables sexo, edad, ser tutor y tener hijos en edad escolar. Con los profesores, se han hallado diferencias significativas entre las variables BUP o FP y distintas especialidades de FP pero pocas diferencias en la variable edad. No ha habido diferencias en función del sexo. Los datos no parecen suficientes para extraer una conclusión sobre H3, sin embargo podría inferirse una tendencia positiva en el hetero y autoestereotipo de profesores, una tendencia negativa en el heteroestereotipo. Se confirma H4 y H5. Se confirma la primera serie de proposiciones de H6 pero se rechaza la segunda. Dado el carácter de estudio previo de este trabajo no se considera la posibilidad de establecer inferencias aplicables a la población en general.
Resumo:
Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material didáctico dirigido al alumnado y que acompaña a una visita guiada por el núcleo histórico de la ciudad de Palma (Mallorca), desde una perspectiva histórica, artística y social; dando a conocer las manifestaciones artísticas y culturales que se han desarrollado en la ciudad a lo largo del tiempo.
Resumo:
Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formación profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom
Resumo:
Dossier técnico dirigido al profesorado y que acompaña a una visita guiada por una parte del núcleo histórico de la ciudad de Palma (Mallorca). Contiene breves explicaciones de cada uno de los edificios que se visitarán, selección de textos y recomendaciones para el profesorado.
Resumo:
Cuaderno de trabajo dirigido al alumnado y que acompaña a una visita guiada por una parte del núcleo histórico de la ciudad de Palma (Mallorca). Contiene breves explicaciones de cada uno de los edificios que se visitarán, actividades relacionadas y glosario.
Resumo:
Este documento se ha revisado y actualmente se edita con el nombre 'Passejam per la ciutat alta. Quadern de treball per al professorat'
Resumo:
Proyecto de iniciación al mundo de la Electrónica desde la EGB. Se pretende capacitar al alumno para montar y poner en funcionamiento cualquier kit electrónico o proseguir sus estudios en esta materia con una base adecuada.
Resumo:
La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de venticinco minutos