39 resultados para MERCADOS INDUSTRIALES
Resumo:
Resumen tomado de las revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Instalador de máquinas y equipos industriales', perteneciente a la familia profesional 'Montaje e instalación'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: La inserción de los técnicos especialistas de FP en el mercado de trabajo: un análisis comparado
Mercados, estándares y desigualdad. ¿Pueden las pedagogías críticas parar las políticas derechistas?
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'. El artículo pertenece a un programa de investigación colectivo, iniciado en 1995 y se amplió a nivel europeo entre 1996 y 1998 con una financiación del CEDEFOP. La red se compone de 6 equipos europeos. En la actualidad esta investigación continúa en el marco del PCRD de la Comisión Europea para una duración de 2 años y medio
Resumo:
Se presentan algunos de los fundamentos metodológicos y los resultados de una investigación sobre las formas de incorporación de los Técnicos Especialistas de FP en tres Mercados Locales de Trabajo situados en la cornisa cantábrica: comarca del Ferrol, Cuencas Mineras de Asturias y el Área Metropolitana del Gran Bilbao. Se analiza la experiencia de inserción de los jóvenes que terminan sus estudios de FP2 en tres zonas caracterizadas por un proceso de declive o de crisis y reconversión industrial. El estudio se realiza en 1988 y su objetivo es analizar las trayectorias ocupacionales, la situación de trabajo y de mercado de los jóvenes de FP2 que terminan sus estudios entre 1981-1984. Además, se realiza una breve reflexión teórica sobre la Construcción Social del Mercado de Trabajo.
Resumo:
Deseo de un gran centro de enseñanza técnica en Barcelona. El desastre del 98 ha dejado a las regiones más industriales sumidas en un estado de perturbación ocasionado por las bajas de sus mercados más predilectos. Cataluña ha sufrido más que ninguna otra región y una de las causas de esta baja es el estado de la enseñanza técnica. En consecuencia, la Ponencia se inclinaba por la puesta en marcha de una escuela industrial en Barcelona que cubriera especialmente todo lo relativo al grado medio. Primero, se establece en Barcelona con la denominación de Escuela Industrial, en la cual se realizarían los estudios desde los más elementales hasta obtener el título de ingeniero industrial, de una manera gradual; segundo, el centro estará bajo la dirección de un Patronato; tercero, la enseñanza industrial en tres categorías: elemental, secundaria o de grado medio y la superior. Lo original es que se introduce la enseñanza de tipo intermedio, prácticamente inexistente hasta entonces y finalmente, decreto por la que el gobierno de Maura concede la Escuela por Real Decreto de 1904. Prat de la Riba tras su elección en 1907 como Presidente de la Diputación. El fue quien desde 1908, comenzó a dar contenido y vida al mencionado Real Decreto y a la Escuela Industrial de Barcelona.
Resumo:
Después de los atentados terroristas del 11M en Nueva York y Washington se confirmó algo que se venía indicando desde distintos ángulos. El fenómeno de la globalización es mucho más que el desarrollo de los mercados bursátiles y financieros a escala internacional, la transnacionalizacion de las empresas, el traslado de sus factorías desde los países industriales a los subdesarrollados, la transmisión satelital de radio y televisión pasando por sobre las fronteras nacionales y las intercomunicación en tiempo real a través de internet. La globalización tiene sus aspectos positivos y negativos. De los que se trata es de potenciar los primeros neutralizando los segundos y a ese respecto hay muchas experiencias en marcha, como por ejemplo la televisión educativa iberoamericana, el desarrollo informático de Extremadura y las becas-escuelas que promueve desde Brasil hacia el resto del mundo una fundación. Como característica distintiva de esta televisión es la pluralidad de enfoques dentro de una cultura en gran parte compartida y con influencia mutua de sus fuentes históricas y sociales. Estos son apenas tres ejemplos de lo mucho que se puede hacer, y de lo que se está haciendo por la educación en la sociedad del conocimiento, nacida a partir de la globalización y que tendrá su máximo desarrollo en el siglo XXI.
Resumo:
Se ofrece un resumen de la entrevista realizada al Secretario Académico de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales, D. Adelardo Martínez de la Madrid que ofrece explicaciones sobre estos temas: la creación, fundación de la escuela; su misión en el desarrollo de la industria española; los sectores industriales en que la ejercen con mayor eficacia; las prácticas y estudios que ofrece la carrera; los elementos necesarios para la formación de los nuevos ingenieros y las reformas y mejoras introducidas en los últimos años en los estudios y Escuela de Ingenieros Industriales.
Resumo:
Se transcribe el Decreto por el que se aprueba la creación de las Escuelas de Peritos Industriales, que tenían por objeto la formación de los profesionales en las especialidades de Electricista, Mecánico, Químico y Textil. En este decreto se especifican la misión de estos profesionales, la formación que debían adquirir, las asignaturas que debían superar, la duración de la carrera de Perito Industrial, la relación de asignaturas específicas correspondientes a cada una de las especialidades, la constitución del personal docente de las escuelas, técnicos y administrativos y también los cargos políticos. Así, hasta treinta y cuatro artículos referidos a todas las características que debían reunir estos profesionales y las Escuelas de Peritos.
Resumo:
Con este Decreto se hace pública el listado con las 28 personas a las que les es concedida una beca por valor de 3000 pesetas anuales, a percibir por mensualidades, para ayudar a los gastos de preparación académica a los alumnos que aspiran al ingreso en las Escuelas especiales de Arquitectura, Ingenieros Agrónomos, de Caminos, Canales y Puertos, Industriales, de Minas, de Montes y Telecomunicación.
Resumo:
Se ofrece un repaso a la trayectoria de las enseñanzas industriales en escuelas profesionales industriales en España. En tiempos de la dictadura del General Primo de Rivera se dio un impulso importante a este tipo de aprendizaje. Pero fue después de la Guerra Civil, con la dictadura del Caudillo Franco cuando se volvió a reforzar estas enseñanzas en cuatro grados: en el grado superior con las Escuelas de Ingenieros Industriales, constituyéndose la Madrid como la más importante de Europa; en el grado medio con Escuelas de Peritos Industriales; en el ínfimo con Escuelas Elementales de Trabajo y en el preparatorio con Escuelas de Orientación Profesional y Preaprendizaje.
Resumo:
Fotografías de las instalaciones de la Escuela de Peritos Industriales y Elemental del Trabajo
Resumo:
Se ofrece un resumen del discurso que ofreció el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en el acto de inauguración de la nueva Escuela de Peritos Industriales y Elemental de Trabajo de Gijón, que contaba con más de once mil metros cuadrados, cuatrocientos setenta alumnos y trescientos sesenta y siete de la Escuela de Trabajo. El Ministro en su discurso habló de la relación entre el proceso industrial y el proceso técnico que estaba presente en los nuevos centros educativos inaugurados en Gijón dentro del plan general que abarcaba todos los grados de enseñanza.