167 resultados para Música popular - Brasil História


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la lucha popular por la escuela puede desempear un papel importante en el desarrollo de la conciencia de los pueblos urbanos. Ver cmo la articulacin entre movimientos populares y partidos condiciona la viabilidad poltica tanto de unos como de otros. La lucha por la escuela desarrollada en el barrio de Bella Vista, en la periferia urbana de Cuiaba, sus desdoblamientos posteriores, principalmente durante el perodo de la gestin municipal peemedebista (1985-1989). Discusin de las bases tericas. Anlisis del marco en el que se desarrollan las luchas populares en el contexto de las periferias urbanas. Concrecin de la lucha por la escuela. Estudio de campo sobre los lderes de barrio. Cuestionario ad hoc, entrevistas, informacin de organismos oficiales. Estudio cualitativo con alguna utilizacin de percentiles. Se identifica la importancia del agente externo en la estimulacin de los pueblos urbanos en relacin con los problemas escolares. Los movimientos reivindicativos establecen un lmite para el desarrollo de la conciencia colectiva. El momento histrico para el surgimiento de la lucha es ms por los hechos de la poltica social sobre las periferias urbanas que por el comportamiento del estado en relacin con las reivindicaciones populares. Propuestas de reformas: democratizacin de las relaciones personales en el interior de la escuela; confeccin de material didctico en base a los intereses y marco de vida de la clientela. Cualquiera que sea la innovacin educativa implantada, es posible ver los diferentes usos que se le puede dar, en sentido inverso a los intereses populares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vdeo en cataln

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no est publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La música puede convertirse en un medio privilegiado para conocer y entender diferentes culturas. Por esa roazn la autora considra que todo profesor de música debe permitir a sus alumnos acercarse y conocer otras culturas a travs de sus expresiones musicales, y as contribuir al desarrollo de actitudes que promuevan la convivencia armnica y el respeto de las diversas culturas y pueblos. Dadas las posibilidades de globalizacin que permite esta actividad con otras reas de conocimiento, esta unidad didctica , originalmente diseada para alumnos universitarios, puede ser adaptada a alumnos de enseanza secundaria. La unidad, experimentada con alumnos de la asignatura Formacin Instrumental de la Especialidad de Educacin Musical en la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Cdiz, se desarrolla en tres fases: una primera de familiarizacin con el origen y significado de la cumbia, su contexto geo-sociocultural y sus caractersticas musicales; una segunda centrada en audiciones de Cumbia Caribe y una tercera consistente en la realizacin de un arreglo para instrumental Orff de percusin, atendiendo a su estilo y respetando su ambiente tmbrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No est publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por una profesora de guitarra del Conservatorio Elemental de Música de Palencia. En la elaboracin de las biografas de compositores ha colaborado una profesora de Música del Instituto Nez de Arce de Valladolid. El objetivo ha sido proporcionar material didctico para profundizar en los estilos y grafas de la música renacentista y barroca para guitarra, en el que estn convenientemente representados los compositores espaoles de la poca. Las versiones han sido puestas a prueba con los alumnos de los conservatorios de palencia, Segovia, Valladolid y Teresa Berganza de Madrid. Para su realizacin se han consultado, entre otras, las bibliotecas del Conservatorio Superior de Música de Madrid, Biblioteca Nacional de Madrid, biblioteca de música para guitarra de Jaime Catal Peris, la Biblioteca del Aula de Música de la Universidad de Valladolid. El material didctico elaborado. dos tomos de música para guitarra denominados Album de Música Antigua para Guitarra. Libro I: Renacimiento. Libro II: Barroco. El contenido es: -Presentacin. -Introduccin terica. instrumentos antiguos, instrucciones pra leer tablatura y biografas de compositores. -Repertorio: 31 transcripciones de música renacentista para guitarra (algunas en versin tablatura) de Diego Ortiz, Alonso de mudarra, John Dowland, Pierre Attaignant, Francesco da Milano, Luys de Miln, Luis de Narvz, Antonio de Cabezn, Adrien Le Roy, etc. y 33 transcripciones de obras de música barroca para guitarra de G.A. Brescianello, Gaspar Sanz, silvius L. Weiss, J.S. Bach, Santiago de Murcia, Robert de Visse, D. Scarlatti, F. Couperin, etc. El nivel educativo ha sido Grado Medio de Guitarra de LOGSE de Conservatorios y Escuelas de Música. El trabajo no est publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 2-1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histrico y Cultural de Extremadura abre un amplio abanico de posibilidades para la puesta en marcha de mltiples iniciativas en el campo educativo. Dentro de esta marco se presenta una propuesta consistente en priorizar el estudio, la docencia y la divulgacin de la música popular instrumental extremea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicacin recoge resumen en Ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Resumen en ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Trabajo al que se le concedi una ayuda para la creacin de materiales curriculares interactivos en el ao 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se mezclan dos temas aparentemente opuestos: el humor y la música. Se utiliza el humor para mostrar distintas concepciones de la música, tales como modo de expresin, seora de compaa, emocin esttica o una armona de todos los sentidos. As, se define la música como un lenguaje sin palabras que conmueve las entraas e invita a la interiorizacin de las vivencias de cada uno; una pausa de silencio para pensar; y un tempo medido para poner en solfa un sentido a la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin