75 resultados para Literatura e historia argentina
Resumo:
La historia ha estado siempre unida a la poesía en la evolución del hombre desde el imperio romano donde Virgilio sufrió la expropiación de sus tierras por los soldados hasta Juan de la Encina que utilizará la poesía y las Églogas de Virgilio para resaltar una época feliz de la España de los reyes católicos. Como vemos ambos poetas utilizan la poesía para reflejar momentos históricos diferentes.
Resumo:
El material pretende interrelacionar la literatura y el arte, para ofrecer a los alumnos una visión global del mundo y el hombre. Los textos son fruto del trabajo de un grupo de profesores del IES Complutense de Alcalá de Henares. El documento recoge aspectos literarios y artísticos de los movimientos de vanguardias que surgen desde los principios del siglo XX hasta los años 70, con sus características, evolución histórica y obras literarias y plásticas comentadas. Los textos son Concepto de vanguardia y nuestras vanguardias; Contexto histórico y social; El Futurismo; El Dadaísmo; El Cubismo; El Creacionismo; El Ultraísmo; El Surrealismo; El Expresionismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Dirigido preferentemente a alumnos de ense??anza secundaria esta propuesta de material did??ctico de apoyo de las clases de Llingua Asturiana desarrolla nueve unidades did??cticas basadas en las grabaciones radiof??nicas del programa de la RTPA 'Nomes d'Asturies' que usa la f??rmula de la radio-teatro. Se pretende con ellas trabajar las destrezas b??sicas en el estudio de la lengua asturiana reforzando, con el uso de un medio de difusi??n oral como es la radio, la expresi??n y comprensi??n oral. Para aprovechar todas las potencialidades de este medio se tiene en cuenta el ??mbito cultural y social en el que se sit??a, interrelacion??ndolo con la literatura, la historia o la etnograf??a entre otras ??reas. De este modo la naturaleza de los materiales propuestos es muy variada: a) auditivos, con audiciones de programas y guiones radiof??nicos, fragmentos de obras literarias, efectos sonoros, etc.; b) visuales, con ilustraciones, mapas y textos que nos aproximan a la historia de Asturias, a su cultura y a su lengua; c) creativos, con an??lisis y creaci??n de guiones, para lo que los alumnos utilizar??n las nuevas tecnolog??as; y d) participativos, los guiones elaborados se transformar??n en programas de radio en los que el alumnado, mediante la representaci??n oral, se repartir?? los trabajos de locutor, actor y controlador de sonido y montaje. Las propuestas van desde las audiciones y guiones radiof??nicos, la antolog??a po??tica, las notas culturales, la gram??tica, la atenci??n a la diversidad, etc. Todo ello con la intenci??n de ofertar una herramienta ??til con la que estudiantes y profesores puedan trabajar la lengua asturiana desde un medio de comunicaci??n de masas como es la radio.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Se muestran tablas. Conclusiones al final del artículo
Resumo:
Resumen tomado de la propia innovación. No presenta los datos de contacto del centro realizador
Resumo:
Este material fue publicado por parte del Ayuntamiento y el Cercle Artístic de Ciutadella
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico sobre la Restauración
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Constitución, 1939-1978'
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La primavera de las naciones'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Crédito variable para Bachillerato, ciclo 16-18 postobligatorio, en Literatura. Se plantea mejorar y desarrollar las capacidades de comprensión, análisis y producción de textos, el dominio de la normativa ortográfica y su uso, el conocimiento y uso de diferentes niveles de léxico, el uso riguroso de las técnicas de investigación, etc. Elabora un recorrido historiográfico de la evolución de los idiomas empezando por: 1. La transición del indoeuropeo al latín desde sus orígenes; 2. La lengua latina en su uso y evolución; 3. Las lenguas románicas; 4. Substrato, superestrato y adstrato; 5. Del latín al catalán, fonética, morfología y sintaxis; 6. El léxico catalán. Incluye también un anexo sobre catalán preliterario y un apéndice con sugerencias en el tratamiento de documentos.
Resumo:
Se habla de la geografía humanística, que utiliza la literatura como una de sus fuentes de información. Se explican las relaciones existentes entre los hombres y sus paisajes en diversas obras literarias.