22 resultados para Løvland, Helge (1890-1984)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de actividades del Centro de Innovación y Documentación Educativa (CIDE), sito en Madrid, correspondiente al ejercicio 1983-1984. Se presentan, como objeto de esta memoria: 1) Lo acontecido a la dotación del personal. Organización de personal por áreas. 2) La distribución de los presupuestos de 1984 y 1985 y la previsión de gastos para 1986. En este apartado se incluye el coste de cada proyecto o actividad. 3) Relación de las convocatorias de investigación e innovación correspondiente al curso 1983-1984. Relación de los estudios, investigaciones e informes controlados directamente por el CIDE, pero realizados por personas ajenas al centro. Listado de reuniones, seminarios y grupos de trabajo que el CIDE ha organizado o en los que ha colaborado. 4) Tareas acometidas por el servicio de documentación y biblioteca del CIDE. 5) Resumen del programa de publicaciones del CIDE, que gestiona las monografías y publicaciones periódicas propiciadas por el organismo y cuya edición corresponde al Servicio de Publicaciones del MEC. 6) Desarrollo del programa de medios audiovisuales, funciones y tareas desempeñadas y acciones emprendidas durante el periodo 1983-1984.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este informe es llevar a cabo un análisis de las pruebas utilizadas en la aplicación de noviembre de 1984, inscrita dentro del proyecto global de investigación de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Este informe se centra sobre todo en las pruebas de rendimiento de Ortografia, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. La muestra utilizada para los análisis se componía de más de veintiseis mil sujetos que empezaban a cursar la Enseñanza Secundaria (BUP, FP y Enseñanza Integradas). Esta muestra se ha clasificado de forma muy general de acuerdo a los criterios sexo y el hecho de ser control o experimental. Los sujetos control son aquellos que no siguen la Reforma de las Enseñanzas Medias, pero se encuentran en un centro calificado como Experimental. Este estudio se centró en el análisis de un conjunto de pruebas que, según el tipo de variable medida, se pueden clasificar en estas categorías: Rendimiento objetivo: Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Aptitudes: TEA-3, DAT-MR, Rotación de figuras macizas. Actitudes: cuestionario de actitudes hacia el estudio. Pruebas objetivas. Cuestionarios. Pruebas de Ortografía: buenas características psicométricas salvo el nivel de dificultad que es muy bajo. Pruebas de Matemáticas-cálculo: buenas características psicométricas con índices altos salvo los de homogeneidad que son de tipo medio y medio-bajo. Prueba de Matemáticas-aplicaciones: elevado nivel de dificultad. Los índices de homogeneidad son los más bajos y la fiabilidad es aceptable aunque más baja que las pruebas anteriores. Prueba de Comprensión lectora: fiabilidad no muy alta y elementos con índice de homogeneidad muy bajos. Es la prueba que parece tener menos relación con las evaluaciones. Los análisis de las pruebas de aptitud y actitudes confirman las características psicométricas que aparecen en los manuales de las pruebas. Las pruebas de Ortografía y Matemáticas-cálculo muestran en general las mejores características psicométricas aunque presentan algún elemento a revisar. La prueba de Matemáticas-aplicaciones destaca por su elevado índice de dificultad y la prueba de Comprensión lectora es la que parece tener menos relación con las evaluaciones, cuando debería ser lo contrario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una base de datos de los artículos de Educación Especial publicados en España durante el período de 1950 a 1984 y analizar este material, recogiendo el mayor número de facetas de la evolución y situación actual de este ámbito de investigación. Revistas pedagógicas españolas publicadas desde 1950 a 1984. Se opta por una aproximación documental aplicando la metodología bibliométrica y las técnicas de análisis de contenido al ámbito pedagógico, con vinculación principal a una línea de investigación que se está siguiendo en las Facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de Valencia y en los Departamentos de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia y Salamanca. Entre las distintas disciplinas que conforman la Ciencia de la Educación se ha seleccionado la Educación Especial, como objeto de aplicación de esta metodología. Las fuentes documentales quedan limitadas a las revistas pedagógicas españolas en un período de tiempo de treinta y cinco años. La investigación queda estructurada en tres grandes bloques temáticos: marco teórico, marco metodológico y aplicación de la metodología a la literatura española de Educación Especial. Los resultados obtenidos ofrecen un triple alcance: 1) informan sobre las características de la investigación en Educación Especial, en facetas como temas que han recibido mayor atención, orientaciones metodológicas dominantes, pautas de productividad de los investigadores, autores y obras que han ejercido mayor influencia intelectual, entre otras; 2) Estos resultados pueden ser comparados con los de otras áreas de investigación posibilitando generalizaciones de mayor alcance, tanto en el ámbito pedagógico como en el de la Ciencia experimental; 3) Revelan las posibilidades y alcance de este tipo de investigación. La realización de esta tesis supone la elaboración de una metodología específica con óptimas posibilidades de aplicación a diversas áreas de investigación pedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las aspiraciones del alumnado del curso de acceso a la universidad de seguir unos estudios determinados y centros donde aspiraban cursar estos. Estudiantes de COU de ambos sexos de todo el territorio nacional. El tamaño de la muestra fue de 26.218 entrevistas (los datos estudiados han sido ponderados). Sólo se seleccionaron alumnos que fueran a seguir estudios superiores. Se analizan los resultados de la consulta realizada por el CIDE a una muestra de alumnos de COU que desean seguir estudios superiores en el curso académico 1983-1984, y sólo excepcionalmente se contrastan resultados con cifras y datos de estudios y años anteriores. Los datos y contrastaciones se ofrecen de forma 'aséptica' a la interpretación. A) Las mujeres tienen una representación superior en el colectivo de COU que los varones (54,4 y 45,6 por ciento respectivamente). Las mujeres se inclinan hacia los estudios de letras y los hombres por los de ciencias. B) El 84,2 por ciento del alumnado tiene 17 o 18 años. C) Los grupos sociales más representados en este colectivo son las profesiones liberales y altos cargos de la administración, y los que menos participan son los obreros agrícolas y no agrícolas. Las diferencias clasistas se mantienen en la elección de estudios. La clase baja tiende a seleccionar estudios bajos y poco costosos, mientras que los de clases altas prefieren cursar estudios de cierto prestigio social. D) Un 13,5 por ciento de los alumnos disfrutan de ayudas al estudio. E) Los currículum de los estudiantes que han optado en BUP y COU por las ciencias son más brillantes que los de letras. F) Los estudiantes viven prioritariamente con sus padres. G) Las provincias con más poblacion estudiantil son las de Madrid, Barcelona y Valencia. H) En la elección de estudios tampoco hay que esperar grades variaciones en un futuro. I) Al igual que en los países de la CEE, los alumnos españoles prefieren cursar estudios de Humanidades antes que de Ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, especificar y evaluar los distintos modelos de perfeccionamiento del profesorado de enseñanza primaria en los últimos ciento cincuenta años. Analizar el alcance y la eficacia de las actividades de formación permanente. Valorar la contribución de estas realizaciones a la renovación de las estrategias didácticas en cada una de las etapas históricas estudiadas. Ofrecer pautas para la reflexión sobre el perfeccionamiento docente. Sintetizar la contribución de los movimientos de renovación pedagógica contemporáneos, para la implantación de las nuevas estructuras del sistema educativo. La información recogida proviene fundamentalmente de documentos legislativos, de publicaciones de diversos tipos-artículos, memorias, folletos, etc- y de fuentes testimoniales orales. Para analizar los datos recopilados, los autores ponen en práctica una triple metodología: 1. Histórico-pedagógica, 2. Experimental y 3. Comparativo-crítica. Son muchas las situaciones e iniciativas relativas a la formación permanente del profesorado de primaria a lo largo del tiempo estudiado. El resultado fundamental al que llegan los autores hace referencia a la íntima relación existente entre los principios políticos-ideológicos de un periodo histórico concreto y las prácticas de formación permanente. Por tanto, cabe hablar más de acciones temporales referidas a una etapa determinada -tanto a iniciativas de la Administración cómo a prácticas privadas-, que de modelos definitivos de perfeccionamiento del Magisterio. Establecido este principio, diferencian seis periodos en los últimos ciento cincuenta años. De todas las iniciativas, adquieren especial importancia las Conferencias Pedagógicas a finales del siglo XIX, seguidas de Asambleas y Conversaciones en las décadas siguientes. Durante el siglo XX, se incrementan las intervenciones ministeriales con propuestas diferenciadas que alcanzan su punto álgido durante la Segunda República y, a partir de 1970, con la promulgación de la Ley General de Educación. Posteriormente, otras aportaciones situadas fuera de la esfera oficial, completarán este panorama enriqueciendo con sus prácticas las tareas de perfeccionamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre historia de la formación profesional en Eupopa. Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de una infraestructura educativa para la región de Murcia, capaz de atender las necesidades de la población mayor de 14 años en el marco de la educación de Adultos. Lograr una coordinación efectiva de los recursos medios y modalidades que, desde distintos ámbitos, se vienen empleando en este campo. Potenciar la práctica de una educación integral de adultos, entendida como; formación ocupacional, tanto en el ámbito laboral como individual, formación para el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas, o para la participación social. Formación para el desarrollo personal, creatividad, sentido crítico, participación en la vida cultural y formación general básica. La educación de adultos es un medio de transformación social. El medio más racional de conocer y actuar sobre los grandes problemas del ciudadano actual: condiciones de vivienda, salud, mercado, trabajo, participación democrática, organización laboral. Con el trabajo se pretendía la creación de una infraestructura educativa para la región capaz de atender las necesidades de la población, articulada mediante un sistema organizativo: adaptable a las peculiaridades de cada comarca, capacidad para actuar de forma coordinada con otras iniciativas (INEM). También se prentendía lograr una coordinación efectiva de recursos, medios y modalidades que desde distintos ámbitos se venía empleando en Educación de adultos y potenciar la práctica de un modelo de educación ligada al desarrollo global de la comunidad.