56 resultados para Iglesia de Santa Ana (Segorbe)-Història
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
La mayoría de los contenidos elaborados se han publicado en Internet (http://pmeruelo.com,http://mmeruelo.com)
Resumo:
Del análisis de la conducta de la infancia y de la adolescencia nace la hipótesis de trabajo: 'si los niños sufren abandono afectivo antes de los tres primeros años de vida se interfiere en el proceso evolutivo intelectual y emocional'. 30 niñas de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años pertenecientes a un internado femenino -'Institución Santa Ana'- situado en la población de Palau de Plegamans (Barcelona), dependiente de la 'Dirección General de Protección y Tutela de Menores' -Servicio de Centros- de la Generalitat de Catalunya. La muestra se subdivide en cuatro subgrupos a fin de responder al objetivo. La verificación de la hipótesis se realiza de dos formas distintas: a) observación directa asistemática de la experiencia acumulada y del trabajo actual, b) administración de pruebas tipo test y de gráficos proyectivos. Las variables: V. independiente: institucionalización; V. dependiente: coeficiente intelectual, proceso evolutivo y factor emocional; V. intervinientes: sexo, clase social, edad de internamiento, salidas del internado, visitas periódicas o esporádicas durante el internado, relación afectiva durante el internado, etc. Test: inteligencia factor 'G' Cattell, maduración grafoperceptiva Bender, frustración Rosenzweig, maduración mental Koppitz, HTP. (Casa, árbol, persona), la familia Corman, DFH. Indicadores emocionales de E. Koppitz. Dibujos. Cuestionarios de datos sobre la escuela y las niñas. Estudios etológicos. Normalidad según Kolmogorov. 'F' de Snedecor. Comparación de medias. Los niños abandonados antes de los 3 años deben ser acogidos en ambientes familiares de pequeños grupos donde existan unos adecuados patrones parentales. Los 'internados', como solución para sustituir la familia en aquellos menores abandonados, con problemas familiares o delincuentes, deberían desaparecer ya que no sirven para cubrir realmente las 'necesidades' de un niño con problemas.
Resumo:
Se pretende aumentar el área verbal de la muestra a través de una programación concreta, demostrar su validez o no y verificar si el área de lenguaje oral es variable dependiente o no del proceso educativo. Se compone de 90 alumnos de primero y segundo de Preescolar pertenecientes al Colegio de Santa Ana y al Colegio San Blas. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Aplicación del test inicial a los grupos y desarrollo de la intervención basado en los siguientes puntos. En primero de Preescolar: memoria verbal, vocabulario y memoria pictórica. En segundo de Preescolar: memoria verbal, comprensión, vocabulario, fluidez verbal. Aplicación del postest. Análisis estadístico de los datos teniendo como variables: grupos, sexo, centros, pretest, posttest, cursos. Test de la escala verbal del WPPSI. Test escala verbal de Mc. Carthy. Diseño pretest-posttest. Medias, desviaciones típicas y coeficientes de varianza. ANOVAS. ANCOVAS. Histogramas y gráficos de variables canónicas. En el grupo primero de control las puntuaciones para todas las variables no son tan elevadas como en primero experimental, las puntuaciones mínimas se elevan moderadamente y las máximas quedan estancadas, por lo que la dispersión se reduce. Las puntuaciones son muy elevadas en segundo experimental en el posttest con respecto al pretest, y comparando con el segundo control, por contra, el segundo experimental ha incrementado su concentración debido a los ejercicios del área de fluidez, apuntados en el programa de intervención. El lenguaje oral es una variable dependiente del proceso educativo, ya que propuesta una intervención, se traduce en una mejora homogénea del grupo. Si bien el programa tiende a homogeneizar, siempre existirá una variable indeterminada: el sustrato del individuo, que el profesor deberá estudiar y controlar.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre una propuesta diferente para conocer la obra y vida del Cid Campeador, su entorno histórico y geográfico. El proyecto trata de desarrollar en el alumnado el interés por la lectura y la comprensión lectora a través del desarrollo de la sensibilidad, la capacidad creativa y la capacidad de disfrutar de cada lectura, creando un clima escolar favorable en el que el alumnado participe en las actividades propuestas por el profesorado y disfrute de su realización. Se elaboran diferentes murales que representan mapas históricos y árboles genealógicos para reconocer la obra y la vida del Cid Campeador. Se crean paneles conmemorativos, dibujos y distintos elementos ornamentales de la época medieval para crear en clase un ambiente adecuado. Se confecciona un libro personal de trabajo para que cada alumno y alumna realice las actividades propuestas. Se leen y recitan romances para ejercitar la memoria y mejorar la dicción de los alumnos. Se celebra el Carnaval medieval, para ello se nombran caballeros medievales y realizando diversos juegos de la época. La experiencia resulta positiva a pesar de la falta de medios materiales y de la negativa del alumnado a cantar o recitar los romances.
Resumo:
El trabajo obtuvo una mención honorífica de la modalidad B de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2010 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
Conocer el grado de información, compromisos y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Extremadura en relación con la Unión Europea. Se realizaron 675 encuestas a estudiantes de la Universidad de Extremadura en sus cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia) y en el Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo. El cuestionario cuenta con 65 preguntas principales, incluyendo algunas de ellas sus propias baterías de preguntas secundarias. Se han procesado 104 ítems. La mayoría de las cuestiones son homologables a los eurobarómetros y otras encuestas actitudinales realizadas en la Unión Europea, con el fin de realizar comparaciones. Se incluyen cuestiones relativas a las características socioeconómicas de los estudiantes. La muestra seleccionada permite hacer comparaciones de los niveles de información y actitudes atendiendo a una serie de variables fundamentales: campus, tipo de carrera, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.. La autovaloración que los alumnos hacen de su conocimiento de la UE es baja, aunque su nivel es más elevado que en el conjunto de la UE y de España. Se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación para tener más conocimientos y se muestra de forma generalizada interés por los asuntos de la UE. Aún existe mucho desconocimiento tal y como se desprende del bajo nivel de aciertos en cinco preguntas de asuntos de actualidad de la UE. Uno de cada tres alumnos ha seguido algún curso relacionado con la UE. Se pone de manifiesto un amplio talante europeista y se valora positivamente la pertenencia de España a la UE, considerando que Extremadura se ha beneficiado de la integración. Los principales problemas comunes a los Estados miembros que preocupan a los alumnos son, por un lado los relacionados con intereses locales o personales, y por otro, por los problemas de tipo social. Las acciones prioritarias que debe realizar la UE son las relacionadas con temas sociales (lucha contra la pobreza y desigualdad) y de seguridad (lucha contra tráfico de drogas, etc.). Se muestran bajos niveles de aceptación a la hora de ceder competencias de los Estados miembros a las instituciones comunitarias. La implantanción de la moneda única entusiasma a los universitarios, aunque se manifiestan dudas sobre las ventajas y riesgos de su instauración. La ampliación de la UE es aceptada favorablemente, pero se teme que pueda tener consecuencias negativas para España.
Resumo:
Juegos alternativos y deporte en la naturaleza, aplicados a la comarca de la Siberia Extremeña.
Resumo:
Unidad did??ctica orientada a los alumnos del tercer ciclo de primaria. Su objetivo primordial es el acercamiento f??sico e intelectual a la comarca de la Siberia, en la cual viven los alumnos. Comarca desconocida, en gran parte por las malas comunicaciones de la zona.
Resumo:
Experiencia desarrollada en el ámbito de Educación Artística por los alumnos de sexto de primaria del Colegio Santa Ana de Guadalajara. El proyecto consiste en la construcción de una maqueta de los edificios más emblemáticos de la ciudad para aplicar los conocimientos artísticos adquiridos en cursos anteriores. Se trata de una tarea cooperativa en la que el esfuerzo de cada alumno encaja en el resultado final.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto dirigido a la Educación Infantil, consistente en acercar al niño a la Naturaleza y al mundo del cultivo, concretamente de la huerta y el jardín. Asimismo, se pretende dar a conocer el nombre y uso de los utensilios elementales de siembra y cultivo, así como la observación del proceso de desarrollo de las plantas y semillas. Las actividades más destacadas fueron: estudiar y comparar semillas, traídas por los propios alumnos, la observación del crecimiento de los semilleros hechos por ellos mismos, el transplante de estos semilleros a un terreno destinado a huerto, trabajo de mantenimiento de éste (riego, poda, etc.) y labores de recolección. Igualmente, se organizaron salidas al exterior, entre ellas, al Retiro. La experiencia resultó positiva pues los alumnos mostraron su entusiasmo en todas las actividades, y se apreció en ellos una actitud sensible a la Naturaleza..
Resumo:
Se propone iniciar a los alumnos en la disciplina de la música, entendida como un elemento alternativo del lenguaje, y desarrollar destrezas en la percepción de los sonidos. Para ello, se realizaron actividades de percepción auditiva, movimiento, intensidad sonora, ritmo, invención y creatividad, y representación gráfica. El resultado final de la experiencia fue que los alumnos conocieron las posibilidades sonoras de los objetos que les rodean, las de su propio cuerpo, y las de los instrumentos y objetos que se les proporcionó..
Resumo:
Pretende dar a conocer la realidad de otros pueblos y países para conseguir actitudes de comprensión, respeto y solidaridad. Las actividades se diseñan en torno a dos temas, mejorar el conocimiento de las comunidades autónomas que forman el estado español y fomentar la comprensión internacional. Entre ellas destacan la realización de mapas de las distintas comunidades, recipilación de canciones de toda España, escenificación de romances populares, intercambio de cartas con estudiantes de otros colegios y visitas a regiones cercanas a Madrid. Incluye, en anexos, textos y material elaborado por el alumnado.
Resumo:
El proyecto se dirige a amas de casa de nivel socio-cultural bajo para que adquieran hábitos y criterios higiénico-sanitarios y culinarios que les permita extenderlos al resto de la familia. Los objetivos son fomentar una alimentación sana mediante criterios de higiene y adquisición y conservación de alimentos según las necesidades concretas y la relación calidad-precio; y lograr una cultura básica en cuanto al funcionamiento del cuerpo y las enfermedades por mala alimentación. Las actividades consisten en charlas-debate, elaboración de menús, prácticas de cocina y visitas a centros de producción de alimentos. En cada sesión o práctica se realiza una encuesta para su evaluación. Incluye ficha evaluativa..