50 resultados para Història urbana -- Catalunya -- Girona -- S. IX
Resumo:
Publicado pero no se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Trata de la cultura ibérica. Ésta fue el resultado de tres componentes: el sustrato indÃgena de la época del bronce, las aportaciones centroeuropeas y la influencia de los colonizadores mediterráneos, es decir, fenicios y griegos. La llegada de los romanos significó el final de esta cultura.
Resumo:
La exposición es temporal y por tanto ya no se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Catalunya, pero sà el dosier
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés, en la página 66
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Con esta publicación se pretende dar a conocer el edificio del Ajuntament de Palma dentro del propio contexto histórico de la ciudad. AsÃ, se recogen las vicisitudes de la evolución urbana y arquitectónica del edificio, objeto central del estudiol.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Actividades bajo Windows sobre religión católica en ESO. Se realiza repaso a la historia del Antiguo Testamento relacionando etapas y su descripción con la cronologÃa.
Resumo:
Material destinado a alumnos de secundaria que realiza un recorrido por la Edad Media. El material consta de una guÃa didáctica, una ficha didáctica y un vÃdeo de 20 mÃnutos. el montaje está realizado a partir de una serie de fragmentos de films dirigidos al público adolescente ambientados en la Edad Media.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Ampliar cuantitativamente los estudios históricos sobre la educación en Cataluña en el siglo XVIII. Investigar la organización de los centros de enseñanza de la ciudad de Girona en el siglo XVIII. Documentar aspectos diversos del ámbito escolar cotidiano en los centros de enseñanza de Girona en el siglo XVIII: -Ubicación de los centros. -Material escolar usado. -Quiénes son los profesores. -Qué contenidos se imparten. El objeto de la investigación son los centros de enseñanza de la provincia. Mediante el estudio de la documentación el autor analiza y traza las lÃneas caracterÃsticas de: -Escuelas de Letras, -Escuelas de Latinidad, -Universidad Literaria o Estudio General, -Escuela de Dibujo, -Academia Naútica, -Escuela del Auspicio de la Ciudad; en base a los siguientes apartados: -visión de conjunto, -alumnado, -profesorado, -el currÃculum, -ubicación fÃsica de los centros; de la ciudad y provincia de Girona entre los años 1700 y 1809. Análisis de textos. La enseñanza en Girona en el periodo 1700-1809 no presenta ningún rasgo extraordinario que la distinga del resto de Catalunya. No obstante, el autor destaca la actuación del Ayuntamiento de la ciudad para asumir las responsabilidades educativas y para mejorarlas, haciendo la enseñanza pública y abierta a todos los ciudadanos.
Resumo:
Dar a conocer la experiencia educativa durante la República catalana de 1931 a 1936. Hacer un estudio sobre los educadores y la educación de esa época. Romper con los tópicos de la educación catalana y tener en cuenta el sistema educativo anterior a esa República. La educación durante la República catalana de 1931-1936. Muestra el marco polÃtico presente en la época republicana. Relaciona la República y la educación. Expone la aportación de la Generalitat a la educación en esa época. Describe los niveles de enseñanza desde Primaria hasta la normal de la Generalitat y las escuelas de verano para profesores. Cuadros de datos estadÃsticos, censales i porcentajes. Se da una visión más completa de lo que se habÃa ofrecido anteriormente sobre la posición y la aportación de la Generalitat a la educación republicana. Se ofrecen datos de presupuestos para educación, conclusiones de conversaciones pedagógicas de las 'Escoles d'estiu' durante un perÃodo republicano. Se consigue dar una visión de toda la educación en estos años.
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currÃculum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teorÃa del currÃculum a través de su marco curricular. Examina el currÃculum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecÃa el currÃculum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mÃnimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leÃdo el currÃculum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currÃculo de ciencias sociales. La teorÃa del currÃculum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currÃculum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..