27 resultados para Gastos públicos--Perú


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la univocidad en la definición de objetivos de contenidos mínimos es indispensable en una programación y demostrar también que puede ser un instrumento para evitar el desorden existente actualmente en BUP. Réplica: 132 alumnos de dos centros de BUP diferentes (con dos profesores), entre los cuales, según el pretest, existía una diferencia anterior estadísticamente probada. Estudio: siete centros de la provincia de Gerona (4 privados y 3 públicos). 32 profesores y 2503 alumnos, computando las notas de 5 evaluaciones, con un total de 12515 notas correspondientes a tres asignaturas. Hace una revisión bibliográfica sobre historia, normativa y teoría de la evaluación. Formula las hipótesis, determina la muestra y diseño experimental utilizando como pretest la parte descriptiva, de la cual se realizó un estudio réplica. Finalmente, del contraste obtenido en el análisis de resultados se extraen conclusiones que corroboran las hipótesis planteadas, y a su vez, se realiza una prospectiva. Notas de las evaluaciones de los alumnos en las asignaturas de Matemáticas, Filosofía y Lengua. Otras notas del expediente escolar de alumnos. Proporción del programa impartido por el profesor. Realiza un análisis de la varianza. La muestra no cumple las condiciones estadísticas necesarias y por ello se usa estadística no paramétrica, usando la paramétrica para tareas de corroboración ('t' de Student, etc.). Pruebas de correlación y significación estadística. Programar unos objetivos claros es el único sistema para ser objetivo y justo en la evaluación y para ayudar a los alumnos valorando adecuadamente su trabajo. Se hace la siguiente pregunta: ¿Si los profesores trabajan así y las editoriales ayudan con el material, la Enseñanza tomará un nuevo camino?. Serían interesantes réplicas de este trabajo en diferentes zonas geográficas y diferentes materias, así como resulta muy útil para este orden de estudios la técnica 'A Stem-And Leaf Display' de Leinjart, S. (1982).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir un conocimiento del tema que ayude a ordenar y concretar el conjunto de reflexiones que surge de la práctica docente a partir de aspectos arquitectónicos, psicológicos, normativos y educativos. Se limita el trabajo a los edificios escolares públicos en Barcelona, no se hace mención a la educación especial. En una primera parte realiza una evolución histórica desde el s. XIX del contexto político y educativo, así como una cronología de los edificios escolares desde 1869 hasta 1936. En una segunda parte aborda el marco conceptual de referencia con diferentes aspectos entre relación espacio y educación-psicología, desarrollando el núcleo de la investigación, y relacionando criterios pedagógicos y espaciales. Para finalizar extrae conclusiones. El autor no pretende extraer conclusiones, sino plantear cuestiones presuntamente necesarias en la calidad del espacio escolar considerado como instrumento de la práctica educativa, orientadas en diversas líneas en relación a: la historia, al niño y sus procesos psíquicos en el espacio, a la escuela, al espacio y a la arquitectura, así como una línea pluridisciplinar para avanzar en el conocimiento actual y las formas de intervención, tanto de distribución del espacio como pedagógicas. Así como el tema del espacio en la formación del maestro a fin de que el edificio escolar pueda constituirse como instrumento útil para la calidad de la práctica cotidiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las relaciones existentes entre la inteligencia social y el liderazgo en el ámbito escolar de cara a conocer más a fondo este tipo de talento y poder identificar, así, aquellos alumnos que poseen las características necesarias para ejercer un buen liderazgo, como forma de superdotación.. Muestra definitiva compuesta por 472 adolescentes que cursaban primer curso de BUP en la ciudad de Mallorca durante el curso 1991-92, tanto de centros públicos como privados.. Desarrolla un marco teórico donde se analizan y revisan diferentes conceptos de liderazgo, inteligencia social y medida y de dinámica de grupos. Plantea un grupo de hipótesis y realiza un estudio empírico consistente en detectar del grupo clase aquellos alumnos que manifiestan cualidades para el liderazgo y relacionarlas con la medida de inteligencia social. Obtiene los datos a partir de la aplicación de tests estandarizados y a través de tres fuentes: autoevaluación, evaluación por parte de los compañeros y de los profesores. Correlaciona los datos obtenidos entre sí.. Test de inteligencia social de Guilford i O'Sullivan. Leadership: Skills and behaviours scale. Test sociométrico y Test Guess-Who?.. Estadística descriptiva y análisis de correlación de las puntuaciones por grupos, centros escolares y entre tests.. Los alumnos con características de liderazgo también estan dotados de inteligencia social. Los alumnos se muestran coherentes en sus apreciaciones de cualidades manifestadas por sus compañeros. Las apreciaciones del profesor no difieren mucho de la del alumno. Los alumnos que muestran cualidades de liderzgo sobresalen también por su expediente académico. Los tests mantienen correlaciones significativas entre sí. La correlación entre inteligencia social y liderzgo es baja pero positiva y significativa.. Una única medida de inteligencia social no puede ser utilizada como herramienta de predicción de la capacidad para el líder. Son dos cosas diferentes aunque relacionadas. La inteligencia social puede favorecer enormemente la actuación del líder sobre todo como aptitud para conocer el comportamiento de los otros. Destaca la importancia del desarrollo del liderzgo como sinónimo de incrementar la efectividad de las relaciones humanas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar un método llano y útil basado en los principios de la escuela activa, para la enseñanza del latín en secundaria. Aplicar dicho método para mostrar su utilidad. 82 centros públicos y 15000 alumnos durante dos cursos académicos. Aporta una metodología didáctica para la enseñanza del Latín. Aplica dicha metodología a la muestra analizando los declinables, los conjugables, la sintaxis y la traducción. Muestra los resultados y conclusiones. Batería programada de oraciones de infinitivo, control en clase-desarrollo del curso. Tratamiento estadístico de los resultados. Contraste de resultados de la asignatura de Latín en los centros públicos de Bachillerato, y comparación del avance y rendimiento en la asimilación de contenidos. El Latín es una herramienta importante en la formación humanística de nuestra área cultural. La reforma comete el error de arrinconarlo en una opcionalidad de Secundaria. Se deben encontrar nuevos métodos que faciliten el aprendizaje básico y lo hagan gratificante. La metodología experimentada intenta llegar a estos objetivos y lo consigue; los resultados son buenos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para trabajar transversalmente la Educación para el consumo y el medio ambiente. Los objetivos principales de esta unidad didáctica es comprender la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica entre el norte y el sur, trabajar conceptos procedimentales y actitudinales para desarrollar la mentalidad ecológica y pautas de comportamiento en la vida cotidiana. Se proponen actividades para desarrollar en áreas de conocimiento como: Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales, Matemáticas, Educación tecnológica, Lengua, etc. En la propuesta de actividades donde se especifican los objetivos, metodología y evaluación de los temas propuestos: consumo-ecología, agua , energía, publicidad, alimentos, comercio-dinero-transportes, servicios públicos, medios de comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se han utilizado datos secundarios de diferentes fuentes sobre gastos, ingresos y personal español emplicado en la I+D, se actualizaron y ampliaron las series utilizadas en años anteriores desde 1974 y 1980 hasta 1992. Basándose en esas tablas, el autor revisa las principales variaciones en el personal investigador, según diferentes tipos de investigadores, distintos campos y sectores de ejecución, en la Administración Pública, así como en las empresas privadas, considerando también el género del personal investigador. Se estudian los gastos realizados en I+D en unas perspectivas general y relativa, comparando con otros países europeos y según fuentes de la financiación, origen y destino de los fondos en los sectores públicos y privados, distintos campos y tipos de investigación. Al final se resumen en nueve puntos los principales hallazgos obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: describir la influencia de la tutoría en el proceso de aprendizaje y el aumento de la calidad educativa de la formación que reciben los alumnos de quinto curso de secundaria de los colegios religiosos y estatales de Piura (Perú). Objetivos específicos: 1.- Analizar los efectos de la tutoría en la personalidad de los alumnos de quinto curso de secundaria de los colegios de la ciudad de Piura, en el sentido de valorar los posibles cambios de actitud de los alumnos ante y hacia la vida. 2.- Analizar cómo es la tutoría que los alumnos reciben, cómo ellos lo valoran y en qué aspectos de su vida personal realmente les ayuda. 3.- Valorar la influencia, es decir, la fuerza o la eficacia de la tutoría en el rendimiento académico de los alumnos de quinto curso de secundaria de los colegios de la ciudad de Piura. 4.- Analizar la participación de los padres en el proceso de tutoría de los hijos. 9 colegios religiosos y públicos más representativos de la ciudad de Piura. 1.-Entrevista a los directores. 2.- Entrevista a tutores. 3.- Cuestionario a los alumnos. 1.- La tutoría es la medida en que ayuda a transitar por el camino del cambio, ayuda al alumno en la maduración personal. 2.- La finalidad de la tutoría es orientar los procesos de aprendizaje que son los que lleva a cabo una persona desde un ámbito cognitivo, afectivo y social, y busca puntos de referencia válidos en los cuales anclar su existencia para lograr su propia realización. 3.- El profesional que lleva a cabo la tutoría, ha de cultivar cinco cualidades que permiten llevar a cabo, de la mejor forma esa tarea: competencia, iniciativa, responsabilidad, compromiso y dedicación. 4.- La tutoría debe ayudar a formular un proyecto de vida para el alumno. 5.- El tutor contribuye a la formación integral del alumno, y busca su propia excelencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un documento que aporta orientaciones y sugerencias para trabajar el tema del consumo como materia transversal en la escuela. El trabajo se estructura en 10 dossieres temáticos con los siguientes apartados: una introducción y objetivos, desglosamiento de algunos de los aspectos a tratar, sugerencias de trabajo y recursos para los maestros. Los temas son: la alimentación, el vestir, los servicios públicos, los transportes, el comercio, la publicidad, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un trabajo anterior, intentar un análisis de la racionalización del gasto público desde dos puntos de vista: considerando el factor demanda social (que incorporaría una política asistencial) y considerando las circunstancias concretas de cada sector de alumnos (incorporaría factores de rendimiento). De esta forma se pretende ofrecer una panorámica general de todos los recursos que afluyen (públicos y privados) a la Enseñanza Superior. 2 tipos de muestras: fuentes documentales estadísticas. Muestra de 866 alumnos de segundo y cuarto de las Facultades de Derecho, Químicas, Psicología y Filosofía. Investigación descriptiva que consta: a) Análisis del gasto público. Trata: 1.- La educación como bien público. 2.- Análisis y evolución de los gastos. 3.- Política asistencial. Objetivos y evaluación. b) Análisis de los gastos privados. Por medio de una encuesta de opinión recogen información sobre: 1.- Datos sociodemográficos. 2.- Datos familiares. 3.- Ingresos por trabajo o ayudas. 4.- Gastos (alimentación, alojamiento, transporte, sanidad, gastos personales y asociados directamente con el estudio). En total evalúan 104 variables. Fuentes documentales estadísticas del Ministerio y de la Universidad. Estadística descriptiva. Medidas de tendencia central y de dispersión. Porcentajes. Se constata que los recursos destinados en España a la Educación Superior son comparativamente menores que los destinados por otros países con niveles de desarrollo similares. La discriminación de este nivel educativo comienza con la localización geográfica de los centros, que determina, entre otras cosas, el nivel de escolaridad de esa región. Aunque el coste privado es el origen principal de las desigualdades observadas. En este sentido, se constata una participación creciente del usuario en el coste educativo. También se observa un mayor consumo de Educación Superior por las clases altas. Además los costes directos no actúan como factor de disuasión, sino que agravan la situación discriminatoria. Se recomienda una política asistencial más amplia que cubra, entre otros aspectos, los costes de manutención. Sería deseable una reducción de tasas académicas, aunque el elemento crítico para la desigualdad radica en los elevados costes privados. En este punto se plantean las alternativas de subvenciones en especie o dinero.