135 resultados para Freyre, Gilberto, textual -critic 1900-1987


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra supone una aproximación a la figura de Joan Ignasi Valentí (1901-1936), psiquiatra y pedagogo, así como a la situación de ambas disciplinas en Mallorca durante el primer tercio del siglo XX. Su significación va más allá del ámbito científico puesto que ligó su trayectoria como médico psiquiatra a su dedicación a la temática educativa, el compromiso cultural y se preocupación por mejorar las condiciones generales de salud de la colectividad en la que vivía; es, por tanto, un médico educador. La biografía de este personaje se completa con un trabajo contextualizador sobre los antecedentes de su práctica profesional: los maestros y hechos más relevantes del periodo anterior y de formación, tanto en el marco europeo como en el ámbito de Mallorca. Por otra parte, en cuanto a su vertiente educativa, se analiza el paradigma del médico educador en el marco del higienismo y la higiene escolar que propugnaba la Escuela Nueva y se señalan actuaciones como la inspección médico-escolar, la construcción de edificios escolares y la creación de colonias escolares. Igualmente se enmarcan las biografías de otros tres médicos educadores, como Josep Miquel Guàrdia, Gonzalo Rodríguez Lafora, Emili Darder i Cànaves. Por otra parte, se realiza una aproximación a la vida de Joan Ignasi Valentí y se analiza su obra escrita, su vinculación con la política sanitaria del Ayuntamiento de Palma, su colaboración con el Museo Pedagógico de la Escuela Normal de Magisterio y la práctica clínica en el manicomio de Palma. Se concluye que Valentí constituyó un profesional de la medicina además de un comprometido en el campo de la educación y la cultura, paradigma e inevitable punto de referencia profesional, cultural, cívico e histórico. Igualmente se constata la aportación de las ciencias médicas al enriquecimiento de las ciencias de la educación, y la urgente necesidad en el primer tercio del siglo XX de la aplicación de una perspectiva medicopedagógica a la problemática social del momento, desde la calidad de vida, salud mental e higiene social hasta la educación integral en favor de una ciudadanía saludable y educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicaci??n se analizan una serie de t??cnicas narrativas agrupadas en 3 grandes cap??tulos dedicados, respectivamente a la descripci??n, el relato y el di??logo. En cada uno de ellos hay un apartado te??rico donde, con gran cantidad de ejemplos, se estudian los diferentes puntos de vista, elementos, estructuras, tipos, etc. que pueden configurar una descripci??n, un relato o un di??logo, as?? como un amplio abanico de propuestas did??cticas que tienen como finalidad hacer reflexionar al alumno sobre las caracter??sticas de los diferentes textos narrativos propuestos y, a la vez, darles orientaciones para ir enriqueciendo progresivamente su nivel de comprensi??n y expresi??n escritas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores en catal??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo cinco para el primer crédito de Educación Física para el ciclo 12-16. Presenta los contenidos, objetivos didácticos, actividades de aprendizaje, temporalización indicativa, actividades y criterios de evaluación del crédito. Describe cada una de las sesiones en las que se ha dividido el crédito, incluyendo en todas ellas las explicaciones teóricas y los ejercicios que se han de realizar. Los temas a tratar son: la natación, ritmo de respiración, coordinación y ejecución correcta de cada estilo, cualidades físicas básicas: resistencia y velocidad. Incluye todo el material de soporte textual para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la Legislaci??n desde 1900 hasta 1985 con respecto a la Educaci??n de Adultos. Reflexionar sobre los diferentes sentidos que, a lo largo de esta ??poca, se han dado a la Educaci??n de Adultos. Constatar que siempre ha sido una educaci??n marginada. Explicar que, salvo alguna excepci??n, nunca se ha tenido un inter??s pol??tico hacia ella. Concienciar con todo ello que quiz??s ha llegado el momento de que se la reconozca pol??tica y socialmente como un bien y una necesidad general. Legislaci??n respecto a la Educaci??n de Adultos desde 1900 hasta 1985. Hace un vaciado de la Legislaci??n General sobre la Educaci??n de Adultos de 1900 a 1985, buscando dicha Legislaci??n y realizando un estudio de cada una de las Leyes, Decretos o circulares m??s destacados sobre esta educaci??n. Busca tambi??n materiales que ayudar??n a la interpretaci??n de la Legislaci??n. Define los aspectos m??s relevantes de cada ??poca marcada en el estudio. Corrobora los objetivos previstos. Eval??a las diferentes etapas hist??ricas y saca conclusiones. Legislaci??n. En la historia y en la actualidad pocas veces el analfabetismo ha sido considerado un problema complejo. A medida que los avances cient??ficos fuerzan a que se eleve el nivel cultural de la poblaci??n, es mayor la exigencia hacia el concepto de 'alfabeto'. Da 11 hechos educativos que suceder??an si hubiera voluntad pol??tica al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las bases teóricas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del niño y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de párvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teoría y práctica. A/ Historia de la educación de párvulos en Cataluña (1900-1978). B/ Tres clases de párvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigación de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educación de párvulos. Realiza una parte teórica donde pasa revista a la historia de la educación de párvulos en Cataluña en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histórico de tres modelos educativos en función de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de párvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la práctica. Para obtener los datos define unas pautas de análisis consistente en la definición de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observación directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontáneas y estas están muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teoría y práctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentación teórica del desarrollo intelectual y adquisición del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma sólo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto válido para la caracterización de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la práctica educativa a partir de la cual se ve la concepción subyacente que se tiene del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si la crisis del Sistema Educativo en España desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX era causa de la disfuncionalidad legislación-realidad escolar. El objeto de estudio son documentos legales en materia de educación y datos socio-económicos de la época estudiada. La investigación se estructura en tres bloques: en el primero de ellos se ofrece una visión general de la instrucción pública en Tenerife desde 1767 hasta 1900. En el segundo bloque se analiza la estructura socio-económica del municipio de Orotava como marco en el cual inscribir la investigación educativa. En el tercer bloque, se analizan las bases legislativas, así como las posiciones adoptadas por los distintos sectores ideológicos respecto a ellas, la realidad escolar, y los contrastes entre la legislación y la realidad escolar. Se incluyen en este bloque las conclusiones de la investigación. Análisis de textos. La legislación educativa no se correspondía con la realidad socio-económica de la época, con lo que se determina que existía disfuncionalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar de forma lingüística las producciones escritas de niños entre 5-6 y 8-9 años. Niños de 4-10 años de una escuela pública de Barcelona. Observa el proceso de escritura o reconstrucción de textos en la situación de clase o de entrevista individual. Agrupa a los sujetos en parejas o en pequeños grupos de 3 a 4 niños. En la ejercitación de textos, la consigna es 'escribe un cuento de...'. Analiza los 591 textos de nivel de escritura alfabética con correspondencia tono-gráfica aunque sin ortografía convencional. Dispone los textos en configuración según una disposición horizontal y vertical a la vez. Analiza las producciones verbales y las no verbales. Observación directa. Entrevista. Análisis descriptivo. Metodología de Gars. -Los niños desde los 5-6 años, pueden exhibir una precoz capacidad de lectura y escritura, así como un conocimiento lingüístico que supone comprender y usar las especificidades de la lengua en función de la situación. No se encuentran rasgos de oralidad en los textos escritos, ni construcciones por fragmentar, repeticiones, anticipaciones, impresiones lexicales o falta de concordancia. - Existe una relación entre el modelo y la producción escrita por el niño. -Se encuentran diferencias entre textos narrativos e informativos. Los niños seleccionan del modelo aquellos rasgos que, según ellos, definen un cuento, una noticia. Los niños exhiben una gran diversidad de uso de signos de puntuación más allá del punto y la coma. - Los niños de 5-6 años son capaces de diferenciar entre lo oral de conversación y el lenguaje que se escribe. - Diferenciar entre la narración en tercera persona y los textos informativos. - Cuando el adulto facilita modelos de lenguaje elaborado, los niños pueden producir textos adecuados a dicho modelo (adecuación gráfica y textual). - Cuando el adulto facilita información sobre el contenido de los textos, los niños realizan producciones escritas muy extensas. - Son muy activos al seleccionar, de lo que oyen y ven, aquellas características que para ellos definen un tipo de texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una monograf??a de la figura y de la obra pedag??gica de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. Acercarse al campo de la reeducaci??n social en la Barcelona del primer tercio de siglo. Estudio descriptivo monogr??fico de car??cter hist??rico, en el que se presenta el marco conceptual, un seguimiento hist??rico y un an??lisis descriptivo de las realizaciones pedag??gicas de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. An??lisis de fuentes documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una memoria sistematizada de las tareas educativas alrededor del dibujo y la pl??stica realizadas en Catalunya desde principios de siglo y orientar respecto a la realizaci??n de b??squedas mejores en torno al tema de las valoraciones del dibujo y la pl??stica llevados a cabo dentro de la pedagog??a practicada en Catalunya. Valoraciones del dibujo y la pl??stica en Pedagog??a. Investigaci??n hist??rica sobre la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya a partir de una bibliograf??a diversa sobre el tema. Realiza una aproximaci??n filos??fica e hist??rica de la educaci??n est??tica y un an??lisis de la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya durante el per??odo de la renovaci??n pedag??gica (1900-1939) a partir de las l??neas trazadas por sus autores m??s representativos y de los comentarios de algunos de sus textos. Libros, tesis, revistas, peri??dicos, etc..