19 resultados para Forneri, James, 1789-1869.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Maestro y precursor de la Instituci??n Libre de Ense??anza fue el introductor del krausismo en Espa??a, a quien Giner, padre de la misma y colaboradores m??s inmediatos deben fidelidad a una conducta ejemplar e insobornable, al principio de libertad de la ciencia y de la educaci??n , que fue el esp??ritu inspirador de los institucionistas. Figura clave del pensamiento espa??ol moderno, al ser el iniciador de una corriente ideol??gica innovadora de muy acusados caracteres pedag??gicos y de honda raiz religiosa, aunque de envoltura laica, que pretend??a formar un hombre hisp??nico, libre de los defectos at??vicos de la raza. El krausismo se enfrenta con el escolasticismo, a nivel filos??fico y con el tradicionalismo a nivel pol??tico. Su car??cter sistem??tico, moralizante y totalizador era muy ??til para la reforma de los individuos y de la sociedad que pretend??an en Espa??a Sanz del R??o y sus disc??pulos. Siempre tuvo una seria y honesta voluntad no siempre afortunada, de incorporara a Espa??a la vanguardia intelectual de Europa y que no pudiera lograrse entonces, como tampoco despu??s, no fue culpa suya. Pero abri?? caminos al pensamiento anquilosado de su tiempo y fue un adelantado que posibilit??, ya en nuestros d??as, las v??as de las nuevas ideas a las generaciones posteriores a ??l. Influy?? sobre los futuros institucionistas ya que trata de conciliar la religi??n con la metaf??sica. Ideas b??sicas: universidad libre y la libre ense??anza; distinci??n krausista entre historia interna e historia externa; principio institucionista de hacer hombres; unidad org??nica del ser humano; emancipaci??n intelectual, la educaci??n cient??fica y austeridad moral; asimilaci??n y comunicaci??n de los pueblos entre si como misi??n esencial de Europa; imperativo moral; comunicaci??n profesor-alumno; amor a la naturaleza. p. 27.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la cuestión femenina en la literatura de Henry James. En varias de las novelas de James aparece un personaje, casi siempre una figura femenina que atrae nuestra atención, nos fascina y nos hace participar en su trayectoria vital, tomando partido ante sus actitudes o sus errores y dejándonos defraudados o entristecidos ante el final de una historia, que puede ser dramático o ser un final sin respuesta. Se analizan a continuación algunos de los rasgos de tres heroínas de James: lsabel, de The portrait of a Lady, del año 1881; Verena, de The Bostoniano, de 1886; y Milly, de The wings of the dove, del año 1902. Se destaca la fuerza de sus respectivas personalidades y el hecho de que James las situase en un contexto absolutamente cerrado y alejado de los acontecimientos políticos. En James hay poca acción, pero hay una deliberada descripción de rasgos y tipos americanos. Sin embargo, sus personajes masculinos son menos convincentes y con frecuencia menos atractivos. Pero las protagonistas de James, por una razón u otra, no pueden elegir un destino de libertad y de plenitud de vida. Muy raramente aparece la pasión y casi nunca el amor físico. Todo sucede en el cerebro y en el corazón de los personajes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje al escritor irlandés James Joyce con motivo de su fallecimiento en un hospital de Zürich en 1941. Se ofrece un repaso a su vida y sobre todo a su obra y a su particular forma de escribir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, profundizar y reflexionar sobre el basamento fundamentador que legitima, en última instancia, no sólo una práctica educativa concreta y temporal, sino toda una concepción sobre un determinado modelo de sociedad, su mantenimiento y sus estructuras de poder. Revolución Francesa: la instrucción pública en este periodo. Se utiliza el método comparativo, elaborando a partir de los diferentes rapport tablas de comparación. Así, se cotejan los diversos principios políticos-pedagógicos postulados por cada uno de los autores con el fin de descubrir las posibles conexiones y/o divergencias entre los mismos. Rapport de Condorcet:'Organización de la instrucción pública en Francia' 1792. Informe de Quintana: 'Organización general de la instruccion pública. España'. 1813. Análisis cualitativo. Ambos autores Condorcet y Quintana se han ocupado de una misma cuestión: la organización de la instrucción pública en sus respectivos países. Ambos informes no fueron llevados a la práctica directamente, aunque, constituyen un mismo intento. Parece probable que Quintana tuviera en cuenta las ideas de Condorcet y tratara de adaptar determinados principios a nuestro país. Parece ser un intento inútil, infructuoso, el hecho de buscar, de descubrir, una originalidad en exclusiva cuando abordamos el estudio de cualquier fenómeno histórico.