98 resultados para Filósofos estadounidenses


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado de la cuesti??n sobre trabajos que se han realizado para evaluar programas y comunidades terap??uticas orientadas a la rehabilitaci??n de toxic??manos. Consulta de 7 bases de datos que facilitaron el acceso a 14 revistas, en su mayor??a estadounidenses. En total, se consultan 166 registros referidos al objeto de estudio. Se parte de una fundamentaci??n te??rica y metodol??gica sobre estudios bibliom??tricos y de una b??squeda de referencias bibliogr??ficas sobre evaluaci??n de programas y comunidades terap??uticas para la rehabilitaci??n de toxic??manos en las bases de datos pertinentes. Seguidamente se hace un an??lisis de documentos en el cual se identifican diversas variables: a) Referentes a los datos propios del documento (autor, a??o, t??tulo...); b) Referentes a la estructura interna del documento (tipo de evaluaci??n, finalidad, dise??o, muestra...); c) Referentes a los resultados y/o conclusiones obtenidas (puntos fuertes y d??biles, recomendaciones...). Adem??s de ello, se tienen en consideraci??n indicadores de productividad e indicadores de colaboraci??n. Se ha utilizado una parrilla de an??lisis construida 'ad-hoc' y tambi??n una serie de indicadores bibliom??tricos. Esta parrilla est?? estructurada en tres unidades de an??lisis compuestas por un n??mero determinado de variables. La codificaci??n de la informaci??n de tipo cuantitativo se hace a trav??s del programa inform??tico SPSS, el cual permite obtener estad??sticos de cada variable. El an??lisis cualitativo se realiza mediante el procedimeitno de an??lisis de contenido. Destacan, entre otras: a) La mayor??a de los trabajos analizados est??n realizados en colaboraci??n; b) La producci??n de trabajos desde 1984 hasta 1997 permanece uniforme, en 1998 se observa un punto de inflexi??n que corresponde con un aumento de los trabajos publicados y que dura hasta 2004; c) La mayor??a de los trabajos son realizados en USA debido a la mayor tradici??n evaluadora que existe en ese pa??s y el mayor n??mero de recursos existentes para financiar y publicar las evaluaciones realizadas; d) El tipo de documento m??s utilizado es el art??culo de revista; e) La mayor parte de los trabajos est??n realizados en contexto p??blico y con financiaci??n de la administraci??n; f) Todos los trabajos revisados contemplan una revisi??n bibliogr??fica; g) La mayor parte de los trabajos se refieren a la teor??a o modelo de evaluaci??n del que parten de un modo impl??cito; h) El tipo de evaluaci??n m??s empleada es la 'sumativa, expost, externa'; i) La finalidad de la mayor??a de los trabajos es 'verificar', tanto si se cumplen los objetivos planteados por el programa evaluado, como si se cumplen las hip??tesis de evaluaci??n planteadas que hacen referencia a alg??n resultado deseado; j) La metodolog??a empleada en los dise??os es en su mayor parte cuasiexperimental; k) El sistema de control m??s utilizado es el control reflexivo, es decir, menciones sobre un mismo grupo; l) Las t??cnicas e instrumentos de recogida de informaci??n m??s utilizados son los cuantitativos; m) El tama??o de la muestra elegido suele ser grande siendo el tipo de muestreo m??s com??n el 'no probabil??stico'; n) Las evaluaciones se dirigen a los usuarios de los programas y comunidades terap??uticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo que se encuadre dentro de los objetivos del ICE, como es el disponer de un marco contrastado de referencias, a posibles y necesarias reformas del sistema educativo, con el fin de que la coordinación entre los niveles preuniversitarios y universitarios siga funcionando. El objeto del trabajo es ofrecer a los alumnos un material didáctico organizado de la Historia de la Filosofía, que les permita comprender adecuadamente las líneas básicas del pensamiento occidental, buscando estrategias didácticas con las que tomar parte activa en el proceso de aprendizaje, mediante el conocimiento directo de los textos de los propios filósofos. El trabajo clasifica a los autores especificados en los descriptores nacionales en 5 secciones: la Filosofía en la Edad Antigua, la Filosofía en la Edad Media, la Filosofía en la Edad Moderna, la Filosofía en el S. XIX, la Filosofía en el S. XX. Así en cada sección se específica una introducción a la época (sociedad, política, cultura y evolución del pensamiento filosófico), para pasar a analizar el autor con su tema general (el texto y su autor, esquema del texto, léxico del texto) en el que se proponen unos ejercicios a realizar por los alumnos. Vid. Bibliografía. Se analiza un texto de cada autor de una manera global, es decir, se analiza el contenido de la época y del autor, para posteriormente obtener las ideas más importantes de él, a través del fragmento de su obra elegido. De esta forma se pretende que el alumno sepa cómo estructurar un comentario de texto. Los resultados son el propio libro en el que están entresacados y analizados los fragmentos de las obras de los filósofos de la manera más didáctica posible, y cuyo nivel de dificultad puede ser superado por el estudiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, catalán e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Replantear los argumentos históricos, científicos y pedagógicos que ayuden a corregir la laguna de la Educación Musical. Exponer una experiencia que pueda ser útil a aquellos educadores que creen en el poder formativo de la Música. Sistematizar soluciones a partir de lo que fue la Educación Musical elemental en las culturas primitivas. Valorar los elementos de comprensión aplicables a los propios quehaceres pedagógicos. Dejar constancia de los principales filósofos que han disertado acerca de cuestiones musicales. Se estudian vestigios prehistóricos y antropológicos de la Música, la cultura musical en la antigüedad, hitos para experimentar la Historia de la Música, la Música en el pensamiento estético, estética musical griega, la especulación musical moderna, psicosociología de la Educación Musical, metodología elemental de la Música, actividades estético-creativas, actividades psicofísicas y sensoriales, actividades acústico-experimentales. Bibliografía diversa. Lectura bibliográfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la influencia que la Psicología Científica tiene en el proceso de selección de las vocaciones. Medir mediante una Encuesta a personas religiosamente comprometidas con el fin de constatar su sensibilidad hacia la Psicología en este terreno. Realizar un repaso histórico de la psicología vocacional en distintos paises de los 5 continentes. 54 personas europeas, 21 sudamericanas, 11 centroamericanas, 10 estadounidenses, 2 asiáticas y 5 oceánicos. Un total de 103. Se presentó una encuesta psico-vocacional no definitiva a 10 expertos de distintos paises del mundo. Después de ofrecer sus puntos de vista para obtener una encuesta válida se remitió la encuesta a países de todos los continentes. Finalmente se realizó una descripción histórica que permitió comparar datos, valorar hechos y deducir conclusiones. Existe dispersión y desigualdad en el trabajo técnico-psicológico aplicado al sector vocacional-religioso. Hay centros donde se procede todavía con tanteos ciegos y desprovistos de método. Se dan recelos y desconfianza en los formadores y superiores con respecto a la Psicología. Se constata la dificultad de compenetración entre una mentalidad formativa (basada en factores conscientes) y una concepción psicológica, la cual se basa también en los factores inconscientes. Es evidente la escasa importancia que se da frecuentemente en el seminario a los aspectos emotivo y afectivo de la persona, así como a la dinámica del inconsciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una corriente filosófica contemporánea, como es el existencialismo, y tratar de extraer de aquel todo lo que nos pueda servir para conformar una antropología orientada hacia lo educacional. Vislumbrar en lo práctico el aporte y la influencia de las ideas de los filósofos Marcel y Sartre. Los pensadores Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre. Investigación teórica que a partir de un estudio profundo del pensamiento de Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre extrae los puntos más significativos de cada uno respecto a sus obras. A continuación, el autor construye una antropología pedagógica con un clima existencialista propio. Documentación: obras originales de cada autor objeto de estudio y de otros autores que se refieren a ellos. Análisis de documentos. La pedagogía existencialista se basa en el aprendizaje de la existencia. Sus técnicas deben tener en cuenta el factor de diferenciación que cada ser humano presenta, por lo que deberá tener flexibilidad y elasticidad necesaria para la singularidad de cada ser en su desarrollo existencial. Está basada en la presencia, como relación real, entre educador y educando. Toda pedagogía existencialista no debe temer al cambio pués él forma parte de la realidad humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la estructura de la existencia de Karl Jaspers pretende demostrar la necesidad de una educación orientada hacia las situaciones límites, en la medida en que se adopta una opción para una educación en favor del ser en sí mismo (Selbstsein) de la realidad humana. Condiciones de posibilidad de una pedagogía de las situaciones límites. Adopta un marco teórico para la investigación dentro de la Filosofía de la existencia jasperiana. Intenta con un método fenomenológico describir qué es y cuales son los elementos que intervienen en todo proceso educativo. Realiza un estuio hermenéutico textual de los escritos de Karl Jaspers para estudiar la estructura básica del ser humano. Contrapone la hermenéutica de los textos de Jaspers con filósofos y pedagogos afines, y pretende explicar la estructura formal (qué es educar) y la estructura material del proceso educativo (para qué educar). En cuanto a estructura formal del proceso educativo, educar es una actividad gnoseológica que tiene como característica fundamental la invitación a la verdad. En cuanto a la estructura material del proceso educativo -según el método fenomenológico- el educando es el elemento central del proceso educativo. El hombre es también existencia, es decir vivir en situacion límite. Las finalidades educativas se constituyen en base a la aceptación de las situación límite. La Antropología y Teleología de la Educación han de considerarse conjuntamente. Si se acepta la Antropología existencial entonces habrá que educar para la conciencia de la existencia. Las situaciones límite pueden llegar a ser finalidades educativas. Llegar a conseguir un educando humano, al cual lo mas propiamente antropológico (muerte, sufrimiento, lucha, etc.) no le sea ajeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta el depósito legal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre el conocimiento en la obra de Platón a través de dos de los conceptos más utilizados en sus discursos. Se analiza el concepto de conocimiento en perspectiva con las obras de otros filósofos griegos y las perspectivas posteriores que tuvieron como base la filosofía platónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aproximación a la filosofía y el pensamiento de Ortega y Gasset a través de las metáforas que podemos encontrar en sus textos y la función intelectual de las mismas. Se analiza su aportación a la tradición filosófica de Occidente y su idea de la realidad o metafísica tras el estudio de los textos de los filósofos de la antigua Grecia, así como de autores españoles como San Juan de la Cruz o Menéndez Pelayo, y otros pensadores y filósofos europeos como Descartes, Nietzsche o Kant, que influyeron en su pensamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una propuesta de hacer filosofía con los niños de educación infantil que consiste en reforzar, consolidar y enriquecer la programación infantil. Se considera a la filosofía 'cosa de mayores', de personas que piensan mucho y dicen cosas importantes, pero los niños y los filósofos tienen muchas cosas en común. Los niños y los filósofos parten de un mundo que quieren comprender, son entusiastas y vitales para situarse en el lugar que les corresponde. Hacer filosofía con niños no es ponerlos en una situación extraña y artificial, no es algo forzado, sino que es natural. La facultad de pensar, de reflexionar, de preguntarse por cuestiones más allá de la cotidianidad, son constantes que rodean al ámbito de la infancia. La curiosidad, las ganas de saber, la facilidad para plantearse un mundo como enigmas por resolver, como misterios por desvelar, son aspectos que tienen en común los niños y los filósofos. Hacer filosofía con los más pequeños permite darse cuente de que cuando un niño quiere expresar una idea, busca palabras para poder decir lo que piensa, su pensamiento mejora si se trabaja la lengua y su lenguaje se afianza si trabaja el pensamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación