157 resultados para DIAGNOSTICO DE LABORATORIO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son ampliar y estimular la curiosidad, imaginación y espíritu crítico del niño. Habituarlo a trabajar experimentalmente (observando, describiendo, formulando hipótesis, anticipando resultados, comprobando...).Favorecer el conocimiento del entorno físico y natural. Utilizar la imaginación y la creatividad para descubrir e investigar los fenómenos físicos y naturales. Aplicar los conceptos y estrategias adquiridas a nuevas situaciones que se planteen. Expresar opiniones personales aunque sean en contra del parecer del grupo. Progresar en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación e inserción social y autonomía. Aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente en el que desarrollan su vida. La finalidad se centra en aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente. Se estudiará el agua, las plantas, la luz, el magnetismo, los animales, etc. Se realizarán actividades como juegos con linternas, teatrillo de sombras, tren de imanes, construcción de bombas de agua, hacer pulseras de flores, organizar un ensectario, realizar murales, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frente al tradicional enfoque de las pr??cticas de laboratorio como aplicaci??n y no como fuente de conocimientos, la investigaci??n se propone verificar si las actividades de laboratorio planteadas como peque??os proyectos de investigaci??n integradas en una ense??anza activa de la Biolog??a, son capaces de potenciar y desarrollar significativamente las diferentes actividades y h??bitos inherentes al m??todo cient??fico. Igualmente se propone valorar qu?? utilizaci??n supone en t??rminos econ??micos y de influencia sobre la actividad acad??mica. 140 Alumnos de Biolog??a, pertenecientes tanto a centros p??blicos como privados del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en dos grupos experimentales (70 alumnos) y dos grupos testigos (70 alumnos). Para verificar si las pr??cticas de laboratorio, consideradas como proyectos de investigaci??n, sirven para potenciar las actividades y destrezas del m??todo cient??fico. Se consideraron las siguientes variables: creatividad, percepci??n espacial, observaci??n, l??gica matem??tica, vocabulario biol??gico, comentarios de texto, destrezas de laboratorio, transformaci??n de datos. Creaci??n de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la ense??anza de la Biolog??a. Creaci??n de m??dulos o proyectos de investigaci??n concretos para las actividades experimentales. Valoraci??n econ??mica de la aplicaci??n de la metodolog??a aplicada. Valoraci??n de las repercusiones que la metodolog??a empleada tiene en la actividad educativa. Lo escaso del muestreo y las dificultades encontradas para la realizaci??n de las pruebas en los grupos testigo han impedido extraer resultados objetivables en t??rminos matem??ticos. No obstante cabe se??alar como conclusiones: existe una falta de adiestramiento en el an??lisis y comentario de textos cient??ficos que dificultan el aprendizaje; la procedencia social de los alumnos influye netamente en los resultados que ??stos obtienen en las diferentes pruebas; un determinado m??todo de ense??anza puede tener efectos contrapuestos sobre diferentes estudiantes. El trabajo ha puesto de manifiesto distintas interrogantes que ser??n abordadas en futuras investigaciones tales como: ??qu?? papel debe desempe??ar el laboratorio en la ense??anza de las Ciencias?. ??Qu?? resultados se espera conseguir con las actividades experimentales?. ??C??mo medirlos?. ??Qu?? hacen y en qu?? consisten las pr??cticas de laboratorio m??s al uso?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un estudio que permita ofrecer a los profesores de Ciencias una información a cerca del verdadero valor didáctico, alcance y eficacia de las prácticas de laboratorio, tal y como se desarrollan en la mayor parte de los centros educativos, y al mismo tiempo permita al grupo de investigación profundizar en la elaboración de un modelo acerca del papel que el laboratorio ha de desempeñar en el proceso de enseñanza. La muestra son 61 libros de texto de mayor difusión en los centros escolares de Cantabria, pertenecientes a un total de 17 empresas editoriales (24 libros de EGB, 29 de BUP y 8 de COU). Además se analizaron 26 libros de prácticas de laboratorio. Se han desarrollado dos vías de investigación: Un análisis lexicométrico literal del propio texto de las prácticas de laboratorio, tomando como variables independientes: los sustantivos, ya que constituyen el horizonte conceptual, y los verbos, que son las actividades que entrañan el conocimiento. Un análisis estructural, en el cual se consideraron las variables independientes: ciencia a la que se le asigna la práctica, objetivos que se pretenden, tema, nivel educativo a que se destina, y diferentes cuestiones a cerca del lugar para su realización, y tiempo estimado de duración de la misma. Realización de fichas a partir del muestreo de los libros. Análisis de los datos obtenidos de las prácticas de laboratorio existentes en los libros de texto con contenidos relacionados con la Biología. A partir de las fichas se han calculado frecuencias de repetición de los datos, cálculo de medias y de desviación estándar (tanto en el análisis estructural como lexicométrico). Además con el fin de demostrar que existe una relación entre las dos vías de investigación utilizadas, se ha hecho el estudio del coeficiente de correlación entre ambos análisis. Los resultados del análisis estructural son: 66 de las prácticas son complemento de la teoría, el 31,8 por ciento comprueban los conocimientos teóricos, el 2,2 tienen contenido propio e independiente; el 92 por ciento de las prácticas son totalmente cerradas, y sólo el 8 por ciento permiten iniciativa al alumno; la casi totalidad de las prácticas incluyen los conocimientos teóricos necesarios para su realización, sólo un 8 por ciento requieren búsqueda bibliográfica. Los resultados del análisis lexicométrico son: el 95 por ciento de los verbos referencian actividades de tipo instrumental, sólo el 1 por ciento indica actividades de tipo intelectual; el 88 por ciento de los verbos y el 96 por ciento de los sustantivos indican actividades de ejecución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro de Prácticas están contenidas prácticas de alto interés pedagógico, bajo costo y no coincidentes con otras. La obra contiene la información necesaria para realizar siete experiencias de laboratorio en otros tantos días, a razón de cuatro horas de trabajo por día. Las prácticas se realizarán por parejas, aunque en algunos casos la misma variable será medida por cada uno de los componentes de la pareja por métodos distintos. Así se obtiene un mejor aprovechamiento crítico de los resultados y la evaluación de cada alumno. El Programa de Prácticas está diseñado para un máximo de once grupos. Los contenidos de las prácticas son: 1. Introducción a la teoría de errores. 2. Determinación de densidades mediante el picnómetro y la balanza de Jolly. 3. Elasticidad por tracción: Ley de Hooke. 4. Medida de la tensión superficial de un líquido mediante el método del cuentagotas y un estalagmómetro. 5. Termometría. 6. Determinación del equivalente mecánico del calor. 7. Fenómenos de refracción. Determinación de las características de una lente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el taller que se realizaba en el gabinete de física experimental Mentora Alsina y que están en exposición en el mNATEC de Terrassa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentar la utilización de la 'tabla de fuerzas' en la enseñanza de la Física de BUP como herramienta de laboratorio. 68 alumnos de segundo de BUP del curso 1986/87. Se parte de las conclusiones extraídas de otra investigación realizada por el mismo autor (estudio de las cualidades que tiene de obtener el material de prácticas de laboratorio de Física y Química); en él se constata la existencia de graves deficiencias en el material de prácticas de Física que normalmente se utiliza, especialmente el material experimental de Mecánica. En consecuencia se lleva a cabo la construcción de una tabla de fuerzas. Paralelamente se proponen una serie de prácticas teniendo en cuenta las instrucciones para el uso de dicha tabla. Material didáctico. Consulta de libros. Cuestionario ad hoc. Trabajos. -47 trabajos pueden considerarse correctos: 69'1 por ciento. - 9 trabajos presentan pequeñas desviaciones debidas a incorrectas compensaciones: 13'3 por ciento. - 12 trabajos presentan pequeñas desviaciones en la dirección de la resultante: 17'6 por ciento. El alumno participa de una manera activa en la experiencia y, manipulando las pinzas y las pesas, deviene el protagonista. Ha mejorado la habilidad del alumno por el trabajo experimental y su capacidad de extraer conclusiones. Ha mejorado el cálculo vectorial y tiene los conceptos de magnitud escalar y vectorial más claros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual referente a ciencias experimentales en las escuelas de la comarca de la Anoia (Cataluña). Evaluar las necesidades de material y de espacio de estas escuelas. Diseñar el espacio de laboratorio de una escuela rural. La muestra se compone de 20 escuelas de la Anoia (de una población de 22). Exponen los resultados de la encuesta y las conclusiones que se pueden extraer de la misma. Hacen una propuesta del material que tendría que haber en las escuelas (incluyendo el precio de cada elemento) y en los CRP. Dan conclusiones finales. Encuesta ad hoc. Cálculo de porcentajes de las respuestas a la encuesta. Más de la mitad de las escuelas no disponen de un espacio exclusivo para hacer trabajo de laboratorio. En las escuelas ha de haber un mínimo de material. El material ha de repartirse en tres grupos: el de cada escuela, el de la zona y el depositado en el CRP. El material de la escuela ha de ser el más básico y el más numeroso. El laboratorio para una escuela rural no necesita de una aula exclusiva; puede ser el 'rincón del laboratorio' dentro de la misma aula teniendo en cuenta unas condiciones: ventilación, luz natural con posibilidad de oscurecer, toma de corriente, agua corriente con pila y armario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta cinta contiene una pequeña muestra de las experiencias que forman parte de una programación experimental de ciencias al ciclo superior de EGB, las prácticas han sido escogidas en función de los contenidos, de las técnicas y de la metodología de trabajo que siguen. Se valora la utilización de materiales sencillos, así como la correcta manipulación de los productos y aparatos empleados en el laboratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo con el cuestionario utilizado para la encuesta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación