18 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Presentar los elementos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de formación de maestros en nuevas tecnologÃas. Sentar las bases para llevar a cabo una formación continua en dicha área. Abrir las vÃas para lograr la incorporación de los avances tecnológicos en la escuelas del departamento del César. Brindar a estos maestros las herramientas y conocimientos necesarios para la implementación y uso en clase de los elementos y la metodologÃa tecnológica actualizada y apropiada. El objeto de estudio está constituido por la realidad educativa de este departamento y por la propia propuesta de formación.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se justifica la necesidad de este proyecto partiendo del análisis tanto de la realidad nacional como regional. Dicho análisis comprende aspectos sociales, económicos, culturales y educativos. En la segunda se establecen las bases teóricas y cientÃficas, explicitándose las posibilidades metodológicas, técnicas, pedagógicas, tecnológicas y estratégicas que tendrÃa el desarrollo del proyecto. En la tercera se expone el modo en que se llevarÃa a cabo y los medios y-o equipos de enseñanza seleccionados. En la última parte se pasa a explicitar principalmente la función de las nuevas tecnologÃas en el aula y los contenidos de una formación en dicha área. La bibliografÃa consultada se centra fundamentalmente en los siguientes temas: la formación del profesorado y las nuevas tecnologÃas y la educacion. Se realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. La formación en nuevas tecnologÃas deberÃa tener su reflejo en la práctica. Entre otras cosas se deberÃa tender a: enriquecer la percepción estética del alumno; adaptar las aplicaciones a la edad y caracterÃsticas de cada individuo; desmitificar el sustrato ideológico que conllevan las nuevas tecnologÃas; entender las nuevas codificaciones de los lenguajes verbo-icónicos de los medios y la informática; descubrir las cadenas empresariales que están detrás de los medios tanto a nivel de hardware como de software. Las nuevas tecnologÃas contribuirÃan asà a que los alumnos accediesen a una decodificación social, estética, polÃtica y económica para su aplicación tanto en el ámbito estrictamente escolar como en el ciudadano.. Se afirma que los maestros que incorporen las nuevas tecnologÃas deben tener unas metas muy claras, sintiéndose seguros en el manejo de estas herramientas. A fin de conseguir esta seguridad habrá que considerar entre otros los siguientes aspectos: plantear una formación de maestros en nuevas tecnologÃas durante su etapa de ejercicio para cubrir aspectos previamente no contemplados; la necesidad de incorporar disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologÃas a la formación de docentes que aún están en su fase incial de preparación; favorecer un ambiente adecuado de discusión, intercambio de experiencias y actualización en el propio centro de trabajo; contar con la dotación de los recursos necesarios para una correcta evaluación de las necesidades que tienen las escuelas, los padres y los alumnos.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: El diseño de la intervención
Resumo:
El seminario de GeografÃa e Historia del Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo de La Laguna intenta con el presente trabajo realizar el análisis de algunos barrios de La Laguna desde el punto de vista de la GeografÃa social y medio ambiental; fomentar el desarrollo de las capacidades de observación, reflexión, creatividad y crÃtica de los alumnos; dar soluciones, coordinados con los organismos, instituciones o personas implicadas. Aplicado a 80 alumnos de segundo y tercero de BUP del centro mencionado, divididos en cuatro grupos de 20 alumnos-as cada uno de ellos. Se les informó previamente sobre el origen de la localidad a estudiar y las etapas de su desarrollo urbano, obtenida de una bibliografÃa concreta. Trabajaban sobre un plano de la ciudad los diferentes barrios o zonas elegidas por ellos, factor muy considerado a la hora de motivarles. El proceso de trabajo se desarrollaba de la siguiente forma: A. Infraestructura y servicios. B. Valoración cualitativa de aspectos anteriores. C. Posibles alternativas concretas al barrio a través de encuestas, asociación de vecinos, fotografÃas, dibujos, etc. Se pudo advertir la dificultad que entrañaba para los alumnos hacer un trabajo de investigación donde las fuentes que se utilizan no son bibliográficas sino elementos que están en el complejo espacio urbano. El 80 por ciento de los alumnos participó en la experiencia con entusiasmo. Ha sido muy interesante el proceso de discusión entre los miembros de cada grupo cuando tenÃan que exponer ideas concretas o conclusiones. El proyecto se considera de carácter innovador y generalizable a futuros currÃculum de Secundaria Obligatoria.