50 resultados para Curvas em superficies


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las diversas formas de construcción de arcos según los métodos tradicionales así como aquellos que se realizan por medios meramente empíricos y que en la mayoría de los casos se ajusta al trazado de diversos tipos de curvas. La publicación se presenta como una herramienta de apoyo, como un elemento auxiliar o de consulta para las asignaturas relacionadas con el dibujo. Se estructura con una breve introducción de los arcos tratados y fichas descriptivas del trazado y tres anexos en el que el último es un ejercicio práctico de aplicación de enlaces y tangencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Subvencionado por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del área de experiencia: conocimiento geográfico, demográfico, histórico, sociocultural, geológico, agrícola, climático y ecológico de la campiña cordobesa. Dentro del área de expresión: enriquecer el léxico personal, leer y recitar de forma expresiva, redactar, distinguir estrofas, conocer estructuras sintácticas básicas, investigar movimiento y revistas literarias y artísticas. Representar funciones y ecuaciones de primer grado, resolver problemas de volúmenes y superficies, y saber aplicar la proporcionalidad simple. Alumnos de séptimo de EGB: un aula. Cinco profesores. Los alumnos se distribuyen en cuatro grupos de trabajo por temas. El trabajo se desarrolla en cuatro fases: 1. Fase de preparación: recogida de información y elaboración de hipótesis sobre el centro de interés de forma interdisciplinar. 2. Fase de realización: visita al centro de interés. 3. Fase final: verificación de hipótesis y generalización. Realización de un informe de grupo. 4. Fase de evaluación global del módulo: autoevaluación y hétero-evaluación entre los diferentes grupos y los propios profesores. Materiales gráficos, mapas, fotocopias, gráficas, documentos, manuales, prensa, biblioteca, cuestionarios, hemeroteca, laboratorio metereológico. Dinámicas de investigación en el aula con sus materiales: archivo escolar, hemeroteca, exposición de un tema en grupo, trabajo de campo, exposición, debate, encuesta, entrevista, correspondencia escolar, investigación bibliográfica, estadística, imprenta, audiovisual. Se realiza la experiencia completa con este grupo de alumnos. Se crean informes sobre distintas áreas dentro del área de interés global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis territorial de la escolarización en Palma para los niveles de Pre-escolar y Educación General Básica, tomando como base el curso 1984-85. Analizar la oferta y su relación con la demanda de plazas escolares. Averiguar y describir los proyectos de la administración respecto a la creación, reforma y sustitución de lugares escolares. Analizar la situación y las perspectivas de futuro de la escolarización en Palma. Mapa escolar de Palma de Mallorca. Entre los distintos niveles territoriales se considera el barrio como la unidad más aduada para este análisis y se divide la ciudad en 37 barrios. Los niveles de escolarización considerados son los de pre-escolar, EGB y educación especial, tanto de carácter público como en las distintas modalidades de oferta privada. Los barrios se han clasificado en tres grandes tipos en función del nivel socio-económico de su población: alto, medio y bajo. El marco teórico revisa diferentes aspectos de la planificación educativa: origen y evolución, concepto, métodos y técnicas, y últimas investigaciones. El análisis de la escolarización en Palma centra la atención en la oferta existente en preescolar y EGB, para luego contrastarla con la demanda. Finalmente se centran los datos obtenidos de la administración respecto a las construcciones escolares realizadas y en construcción desde el curso 1984-85, así como las previsiones del MEC y del Ayuntamiento. Se utiliza el método de planificación educativa que aporta una dimensión espacial, es decir, un mapa escolar. En análisis de la oferta escolar en cada centro utiliza los siguientes criterios: titularidad, unidades en funcionamiento, alumnos escolarizados, transporte y-o residencia, sector de la población que escolariza, entrada en servicio del edificio, número de aulas en centros públicos, aulas habilitadas o de doble turno, superficie, etc. La oferta se corrige en función de las siguientes variables: un metro y medio por alumno, ratio de 35 alumnos en EGB y 30 en pre-escolar, en colegios de 20 aulas se consideran 16 para EGB y 4 para pre-escolar, las aulas habilitadas no se consideran, se desechan los centros privados con clasificación condicional o sin ella. No se corrige la oferta de la educación especial por su gran diversidad, su falta de regulación y por los datos poco fiables. Las aulas con superficies inferiores se asignan a Pre-escolar, al ser un nivel no obligatorio. Para la relación entre oferta y demanda, se ha determinado la demanda potencial y la demanda efectiva. Ambas demandas coinciden en EGB, al ser un nivel obligatorio, pero en Pre-escolar la efectiva es el 88 por ciento de la potencial. Seguidamente se han cuantificado las diferencias entre la oferta bruta y las demandas, estableciendo una serie de hipótesis sobre las migraciones escolares. El análisis se ha realizado globalmente y para cada uno de los barrios. Se pueden observar gráficos circulares, de barras, cuadros-resumen, etc. Predomina el sector privado aunque se pueden distinguir tres modelos básicos relacionados con diferentes tipos de barrios: 1. Barrios periféricos y/o de nivel socio-económico bajo, en los que predomina el sector público en pre-escolar y en EGB. 2. Barrios del extrarradio y del ensanche con niveles socio-económicos medios-bajos en los que predominan las escuelas subvencionadas con modalidad A, así como barrios residenciales y el de 'ciutat antiga' con niveles socio-económicos altos, también con oferta privada pero de otras modalidades. 3. En los barrios rurales y semirurales predominan situaciones mixtas, es decir, privada en pre-escolar y pública en EGB. Globalmente la oferta está saturada, pero especialmente en el sector privado y en el de pre-escolar. Las situaciones deficientes van ligadas a barrios del ensanche, del extrarradio y de 'ciutat antiga'. Las pocas situaciones de infraocupación de la oferta están ligadas fundamentalmente a barrios mixtos y a niveles socio-económicos bajos. En conjunto, el número de escolarizados es superior al de censados pero la situación varía en función del barrio. Es inferior en los del encanche y superior en 'ciutat antiga', extrarradio y semirrurales, a la vez que en niveles socio-económicos bajos. La oferta pública corregida global supone una tasa de escolarización pública inferior al 50 por ciento pero con desigual distribución territorial. Las situaciones más desfavorecidas van ligadas, fundamentalmente, al ensanche y a niveles socio-económicos medio-altos; las más privilegiadas a barrios mixtos y a niveles bajos. Los 6 centros de EGB edificados desde el año 1984 han sido creados con la finalidad de sustituir las plazas escolares ubicadas en edificios inadecuados, no ha sido así en los cuatro de pre-escolar. En estos años ha variado el sistema de ayudas del estado a la privada. Se ha concertado la EGB con todos los centros de Palma menos algunas excepciones. Nos hallamos al final de una época de expansión cuantitativa derivada de un aumento demográfico y de la obligatoriedad de la enseñanza de los 6 a los 14 años. A partir de ahora los esfuerzos deben tender hacia un mayor número de recursos, una mayor calidad y hacia más años de escolarización obligatoria. Se observa una disfunción entre los objetivos de la política educativa y la realidad del sistema. Todavía existen aulas habilitadas y ratios de más de 40 alumnos. La necesaria expansión cuantitativa de las enseñanzas medias se ve superpuesta a una inacabada cobertura de la EGB. Los objetivos cualitativos se han superpuesto a los cuantitativos. La administración debe superar un liberalismo que conduce fundamentalmente a la consolidación de situaciones injustas en contra de las propias leyes del país, acerca de la política educativa y actuar según esta planificación. Las previsiones a corto y medio plazo anuncian nuevas construcciones. Los solares ya están a disposición del MEC. Esta situación unida a la política de concertaciones con la privada, al descenso de natalidad y a la prevista ampliación del periodo de escolarización obligatoria, permite afirmar que tal inversión acabará con los dobles turnos y con los centros habilitados. Aunque se construya alguna escuela de pre-escolar, la inversión será mayor en las enseñanzas medias. La ratio, estructura interna y requisitos de la privada dependerán más de la dinámica de la demanda que de la intervención de la administración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye im??genes de capturas de pantalla del ordenador de las herramientas comentadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Constitución, 1939-1978'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el uso de diferentes imágenes, se estudian conceptos matemáticos. Los espejos y su reflejo es la primera imagen que se tiene en cuenta. A continuación se tratan conceptos geométricos a partir de la disposición de los manteles en la mesa. La última imagen está relacionada con las costas del Mediterráneo y las curvas que forma el agua al llegar a la arena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a la figura de Jacob Bernoulli, matemático muy relacionado con esta disciplina. Se hace énfasis en la resolución de Bernoulli de un problema relacionado con la determinación de las curvas. También se hace referencia a las espirales, por las que Bernoulli sentía gran atracción. Finalmente, antes de morir Bernoulli estuvo trabajando en las probabilidades introduciendo la distribución binomial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a diferentes conceptos matemáticos a partir del estudio de diferentes imágenes. Las imágenes están relacionadas con el reflejo sobre la superficie del mar, la disposición de los ventanales en la fachada de un edificio muy conocido de Barcelona. También se analiza la aplicación de las propiedades conmutativa y asociativa de la suma para explicar una determinada imagen. Finalmente, mediante los raíles de un tranvía, se estudian las curvas heterónimas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la obra de Maurits Cornelius Escher, inspirada en las matemáticas. El plano euclídeo, el plano hiperbólico y las curvas elípticas son algunos de los conceptos matemáticos que se reflejan en las pinturas del autor..