237 resultados para Cura en ambiente húmedo
Resumo:
El objetivo de la investigación es averiguar las condiciones del centro que coadyuvan o bloquean el aprendizaje de los niños. Mediante la validación de la 'Escala de Ambiente de Clase' de Moos y Trickett, relacionan las percepciones del ambiente de aprendizaje con otras variables. 126 Alumnos de 7 y 8 años de EGB del Centro Público Juan Ramon Jiménez, antiguo centro piloto del ICE de la Universidad de Sevilla. La generalización se circunscribe a la población con las mismas características que las del centro. Es una investigación de tipo ecológico, en términos de Bronfenbrenner, tambien llamado 'utos' por Crombarch. La variable dependiente considerada es el rendimiento académico y las independientes se agrupan en: ambiente familiar, variables psicológicas, y ambiente de clase. Es una investigación descriptiva-relacional donde se analizan las varianzas de factores ambientales y personales con el rendimiento de los alumnos reflejado en las calificaciones escolares. Para la variable dependiente 'rendimiento', se utilizaron las calificaciones escolares. Para el resto de las variables utilizarón una revisión de la EAC (Escala de Ambiente de Clase) de Trickett y Moos. El test PMA de Thurstone, el cuestionario de adaptación para adolescentes de H.M. Bell y el instrumento 'profesiones y estudios de los padres' de la Universidad de Sevilla. Obtuvieron 9 factores que resumen la información contenida en la EAC. Estos no se corresponden en su totalidad con las subescalas de Trickett y Moos. Se pudieron sacar conglomerados de ítems y de niños respecto a la EAC, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos respecto a las subescalas del EAC ninguna de las correlaciones obtenidas son significativas salvo la relación entre 'apoyo del profesor y rendimiento' r=-.19. Se han obtenido predicciones del rendimiento sólo a través de algunas variables, factores y subescalas de la EAC. Se han asociado aptitudes mentales en una variable canónica con el rendimiento. Se ha refinado un modelo de caminos para formar una red de relaciones causales. Las percepciones que del ambiente de aprendizaje tienen los estudiantes constituyen una dimensión a considerar en futuros estudios sobre el rendimiento de clase. La EAC puede aplicarse a otros problemas: ambiente y absentismo escolar, fracaso escolar, etc. El paradigma de investigación ecológica se puede aplicar a la formación del profesorado y al análisis del currículum oculto en la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Detectar una muestra de sujetos criterio en el ámbito de la Comunidad Canaria. Aplicar un programa de intervención que cubra diversas áreas del desarrollo motriz, intelectual y lingüístico de los niños sordos de la muestra. Comprobar sus efectos diferenciales. Investigar el desarrollo de los procesos simbólicos y lingüísticos de los niños sordos detectados mediante un seguimiento longitudinal no inferior a 24 meses. Establecer relaciones entre los modos comunicativos del niño sordo con su desarrollo simbólico, lingüístico y su adaptación escolar y social. Analizar situaciones de interacción, en ambiente semiestructurado, entre los niños criterio, sus compañeros oyentes y profesores. Compuesta por 3 grupos experimentales de niños sordos: 1. Aquellos que tienen padres también sordos, que utilizan habitualmente el lenguaje de signos. 2. Aquellos que tienen padres oyentes que piensan utilizar exclusivamente el lenguaje oral con sus hijos. 3. Aquellos que tienen padres oyentes que aceptan el entrenamiento en signos para interaccionar bimodalmente con sus hijos. Investigación dividida en 4 partes. En la primera se incluyen todas las actividades previas y simultáneas a la detección de la muestra. En la segunda se recogen todos los pasos llevados a cabo para seleccionar la muestra, los procedimientos de control empleados y los criterios establecidos. La tercera fase expone la elaboración y posterior aplicación del programa de intervención dirigido a los niños, padres y profesores o personal de apoyo, así como una valoración de su desarrollo y una comparación con los resultados de las pruebas aplicadas en la fase anterior. La cuarta fase presenta los resultados de las investigaciones. Seguimiento longitudinal de 3 años de la muestra. Grupo control de niños oyentes. El programa de estimulación y la incorporación de las familias a la investigación ha tenido efectos beneficiosos directos e indirectos sobre el desarrollo del niño y sobre las actitudes de padres y profesores hacia la problemática de la sordera. Los niños más deprivados linguísticamente presentan una evolución más lenta en los aspectos analizados. No hay diferencias sustanciales en la evolución del patrón estudiado de juego simbólico entre sordos y oyentes, salvo en la utilización del lenguaje durante el juego. El voluntarismo y la buena actitud de los padres para establecer comunicaciones fluidas con sus hijos sordos es un elemento central que se refleja en el desarrollo prelingüístico y simbólico inicial de los niños. En el caso de interacciones con oyentes, la familiaridad es un factor importante pero no decisivo. Las características personales del compañero oyente, su actitud hacia la comunicación con el sordo, juegan un importante papel. Se debe de proporcionar un marco de comunicación total temprano con las personas más significativas del entorno del niño. El contexto de recepción social debe ser sensibilizado para que la integración sea efectiva.
Resumo:
Destacar la influencia que el sistema familiar ejerce sobre el crecimiento evolutivo del niño y sobre la adecuada estructuración de su personalidad. Estudio dedicado a destacar que no somos sólo seres biológicos sino que nuestra ulterior estructuración personal queda establecida también en base a unas relaciones ambientales entre las cuales el núcleo familiar es reconocido como una imprescindible instancia que puede ser tan potenciadota como deformadora de un correcto desarrollo. El trabajo se divide en cinco capítulos. El primer capitulo trata sobre el sistema familiar y la necesidad de orientación de los padres. Desde aquí pasamos a un segundo capítulo en el que se describe el papel de la madre en el desarrollo afectivo del niño y que consecuencias pueden tener las carencias afectivas de origen maternal. El capítulo tercero esta dedicado a detallar los diferentes tipos de familias estructuradas y las consecuencias de una actitud educativa sana, dando paso a un cuarto capítulo centrado en la afectividad infantil y el sistema familiar, núcleo central de esta tesina. Por último, el capítulo quinto trata sobre la patología familiar entendida ésta como una entidad sistemática que da sentido a las patologías individuales de sus miembros. Hace hincapié en aspectos negativos tales como la disgregación familiar, las causas de esa disgregación, el abandono y la orfandad. Estudio teórico-descriptivo . 1) Se suelen destacar en un 'guión de vida' tres niveles de actuación: cómo pensar, cómo actuar y cómo sentir y gozar. Es muy difícil trasmitir motivos, valores y actitudes que no se poseen y si lo que se vive es frecuentemente fracaso, fracaso será lo que al final quede. 2) Es precisa una lucha coordinada entre las diferentes áreas sociales para que no acertemos cuando pronosticamos lo alterado que va a estar un niño de determinada zona y con unas causas de deterioro, a menudo, bien conocidos por todos. 3) Será distinto el tratamiento a dar si estamos adoptando una postura de defensa social o si, por el contrario es el niño el agredido y la víctima de los errores de los otros. Si tratamos el conflicto del niño, la forma de atacarlo será mediante un enfoque multidisciplinario a todos los niveles; desde el otro punto de vista, quedaría resuelto mediante el enfoque meramente jurídico. 4) La educación no es más que un complemento a una actuación política y de poco sirve llenar las ciudades de soluciones de tipo asistencial si desde los organismos que detentan el poder y los medios para ejercerla no se comienza a actuar. 5) Las consecuencias de una privación afectiva se van modelando por la edad y el grado de desarrollo, así como por el nivel de la organización de la personalidad, la naturaleza y la calidad de la interacción del niño con su medio. 6) El riesgo de disgregación familiar en ambiente socio-económico bajo es sensiblemente mayor ya que la unión por la que se comenzó la familia queda transformada por la dificultad constante de conseguir lo más necesario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Comprobación de la siguiente hipótesis: 'la personalidad madura es aquella que no ha experimentado actos pedagógicos ambivalentes no controlados'. 25 sujetos de sexo masculino y edades entre los 10 y los 14 años. 3 educadores de la escuela-hogar. Tutores de sexto, séptimo y octavo de EGB del colegio elegido. Se plantea la hipótesis y se demuestra a través del estudio de la agencia educativa, experiencias sobre educación y valores, sobre aportaciones desde la tarea de la educación y particularidades de la infancia asistida y del ambiente familiar. Se hacen orientaciones para efectuar diseños socio-educativos. Observación directa en el ámbito educativo. Preguntas directas a los sujetos. Inventario de 29 cuestiones indirectas. Registros de las observaciones. Análisis de las respuestas en los dos tipos de preguntas. Se confirma la hipótesis planteada. Las consecuencias que se derivan de esta tesis son una serie de orientaciones didácticas hacia el aprendizaje y modificación de conductas sociales: evitar castigos excesivos, utilizar procedimientos lúdicos, introducir vida democrática en la escuela, fomentar técnicas de trabajo en grupo y cooperación de los alumnos, etc..
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se expone la manera en que debería ser tratada la educación ambiental en las aulas. Primero se lanza la pregunta de si se ha conseguido el objetivo que tenia la educación ambiental dentro del currículum escolar en un primer momento, es decir, generar actitudes y reflexiones sobre el intento de mejorar la salud del planeta. Seguidamente, expone algunas maneras de abordar mejor el problema dentro las aulas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizar una guía documental que facilite el estudio y la investigación en drogodepencias. Aportar una selección de referencias bibliográficas así como un análisis descriptivo del estado de la cuestión que permita una visión general del área para poder iniciar, actualizar o complementar esta línea de investigación. Mostrar de forma gráfica el panorama de la investigación en el tema. Guía documental sobre drogodependencias. Tras analizar las características familiares que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la drogadicción así como su relevancia para el tratamiento y la prevención, se delimita el periodo de tiempo a abarcar en la búsqueda documental. Los idiomas considerados son el castellano y el inglés. La selección se realiza mediante unas palabras clave y contempla tanto documentos primarios (enciclopedias, tesauros, tratados, manuales, monografías, series, revistas, actas de congresos, tesis, planes de actuación, informes, etc.) como secundarios (bibliografías, anuarios, catálogos, directorios, boletines de resúmenes, etc.), sin olvidar la documentación automatizada. Una vez realizado el análisis pertinente se presenta la guía documental elaborada. Revisión de documentos hallados. Análisis documental en función de unos criterios previamente establecidos: producción total por años, autores y revistas más relevantes, editoriales e instituciones que más trabajos han publicado, etc. Elaboración de diez tipos de fichas en función de los diez grupos de documentos seleccionados. Elaboración de un fichero maestro que abarca los diez grupos de forma global. Almacenamiento de la información mediante diez programas, uno para cada tipo de documento. Para ello se utiliza el apoyo informático del Word Star en el texto y el Cricket Grapk en las gráficas. Existen múltiples publicaciones sobre el tema y el incremento continúa. Muchos de los estudios publicados concluyen afirmando que la familia es un núcleo de influencia muy importante tanto en el desarrollo como en el mantenimiento de la drogadicción. Los documentos de mayor divulgación son los artículos y textos particulares. Los aspectos sobre los que más se ha publicado son los factores de riesgo, los generales, los de tratamiento y los epidemiológicos. Los aspectos que aparecen en menos publicaciones son el tratamiento y muy modestamente la prevención. Ni la evaluación de programas ni la reinserción han sido objeto de publicaciones durante el periodo analizado. Se presentan 1.150 referencias actualizadas, ordenadas y clasificadas, 882 de ellas correspondientes a documentos primarios que no tardarán mucho en ser historia. Sería de sumo interés conocer los resultados de investigaciones que no han llegado a la luz, así como la eficacia y eficiencia de los programas de prevención, tratamiento y reinserción que se están llevando a cabo. Al presentar esta guía documental se puede evitar la multiplicación de esfuerzos entre investigadores; aún así es conveniente continuar actualizando las grandes referencias generales.
Resumo:
La campaña educativa Vigilad los pinos se preparó para dar a conocer uno de los problemas más graves que afectaban a la calidad de los pinares y de los pinos de los jardines y patios: la procesioraria del pino. En este folleto se encuentran muchos datos sobre esta especie, su vida y costumbres, como se defiende, de qué se alimenta y cómo puede afectar a los seres humanos. También se recogen algunos aspectos de la lucha contra la plaga. Igualmente cuenta con diapositivas ilustrativas y una ficha para el alumnado.
Resumo:
A través de diversos puntos se va explicando primero los conceptos de agua contaminada, no contaminada y agua usada y no usada, de dónde surgen las aguas residuales, características físicas de éstas, la red de aguas residuales, cómo pueden tratarse esas aguas, dónde va y cómo se aprovecha el agua depurada y el fango. Cada punto se complementa con datos reales de las Islas Baleares.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
El presente proyecto trata de incidir, desde el campo de la Educaci??n F??sica, en la formaci??n integral del individuo en todas sus dimensiones: personal y social. Aplicado a 7 colegios de EGB de distintas zonas geogr??ficas de la isla de Gran Canaria y aunque en principio se pens?? para los niveles de la Educaci??n Primaria, se ampli?? al primer ciclo de la Educaci??n Secundaria. Objetivos: Entre otros, -Contribuir a la mejora de la calidad de la ense??anza a trav??s de la Educaci??n F??sica utilizando como recurso el Medio Ambiente. -Sensibilizar a los alumnos hacia la mejora y conservaci??n de la naturaleza. -Crear actividades l??dica-deportivas de campo. La metodolog??a, en la mayor??a de las actividades ha sido activa, participativa y grupal. Resultados: Se han cubierto en su mayor??a todos los objetivos propuestos. Las actividades para la consecuci??n de los mismos se han desarrollado dentro de un programa de formaci??n integral en el que se han implicado de forma interdisciplinar las ??reas de Naturales, Sociales, Lengua, Educaci??n F??sica, Ingl??s, Matem??ticas y Etica. Debido a la escasez del presupuesto, las actividades de campo ideadas en un principio, quedaron reducidas a espacios naturales como Ossorio, Inagua, la presa de Chira, etc..