76 resultados para Criopreservación de órganos, tejidos, etc.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El taller se llevó a cabo en el CP Cantabria en Puente San Miguel por cuatros maestros encargados de infantil, los objetivos propuestos están divididos según los distintos ámbitos del taller: Cocina: Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana. Adquirir la coordinación viso-manual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, requerimientos y explicaciones de los iguales y de los adultos. Aprender a comer todo tipo de alimentos, en especial frutas y verduras. Carpintería: Desarrollar las capacidades de atención y observación. Desarrollar la coordinación óculo-manual y las habilidades manipulativas. Desarrollar la autoestima. Utilizar correctamente instrumentos de trabajo. Leer e interpretar imágenes. Utilizar las nociones espaciales básicas para ubicar objetos. Conocer algunos instrumentos de medida. Construcción de juguetes: Desarrollar la imaginación y el placer de crear. Adquirir coordinación viso-manual. Progresar en el pensamiento experimental (tanteo, sueño-realidad). Descubrir y utilizar las distintas posibilidades de los materiales de desecho. Tener una imagen positiva de sí mismo con una adecuada valoración personal. Informática: Aprender y utilizar un lenguaje que responde a imposiciones ajenas a la lengua materna. Resolver problemas mediante una serie ordenada de operaciones. Explorar el espacio a través de los soportes informáticos. Planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas. Comunicarse entre los niños durante las actividades colectivas de origen informático. Por último Taller de experiencias: experimentar las distintas posibilidades que presentan el agua y la arena: trasvasar, modelar, teñir, etc. Experimentar distintas sensaciones que puede producir la manipulación de estos elementos. Desarrollar la capacidad sensitiva de los órganos olfativo y gustativo. Atribuir cualidades de olor y sabor a distintos objetos. Para cada taller se establecieron unas sesiones y una serie de actividades. Para el taller de cocina elaboración de recetas muy sencellas. Para el taller de carpintería realización de una figura fácil de madera. En el taller de elaboración de juguetes la realización de un juguete a partir de material de desecho y reciclaje. En el taller de informática se trabajaron distintos programas multimedia. Y en el taller de experiencias se hicieron diferentes actividades con diversos materiales (agua, sal, arena, tinte) trasvasando, derramando, cambiando, etc. El material utilizado fue: ordenador, alimentos, material de cocina, madera, herramientas de carpintería, pinturas, brochas, recipientes, productos con olores y sabores, material dedeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este v??deo se identifican y localizan los principales ??rganos que intervienen en la digesti??n. Explica los procesos f??sicos y qu??micos que posibilitan la digesti??n, jugos g??stricos, etc. Da algunas normas sobre los aspectos de la digesti??n relacionados con la nutrici??n y la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de diferentes tejidos animales, sobre todo del cuerpo humano, y de las distintas células que en ellos se encuentran.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más específicamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià. Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. Bibliografía. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analítico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sí mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodología basada en el estímulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrícolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Centro Territorial de Educación de Personas Adultas de Tudela de Duero (Valladolid). Tiene como objetivo el disfrute de la persona adulta de los bienes culturales artísticos de Castilla y León en los que se nota la presencia árabe. La metodología seguida para la elaboración de los materiales: -Lectura bibliográfica. -Realización de diapositivas de monumentos mozárabes y mudéjares más representativos de Castilla y León. -Sesiones de trabajo con personas adultas. -Visitas para valorar in situ el múdejar de Castilla y León, charla. -Conferencia sobre la sociedad árabe. El contenido del estudio: -El legado visigótico como factor de influencia. -El arte mozárabe y mudéjar en Castilla y León. -La miniatura mozárabe en Castilla y León. -Tejidos de estilo hispano-musulmán. Aporta 82 diapositivas sobre arte mudéjar de Castilla y León (Sahagún, Toro, Villalpando, Olmedo, Alcazarén, Arévalo, Madrigal, Cuellar, etc). Los materiales utilizados para la elaboración del trabajo: bibliografía, cámara fotográfica. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer al débil mental en su dimensión afectivo-sexual y analizar qué factores intervienen de forma directa o indirecta en el problema. Veinte sujetos débiles mentales: diez chicos y diez chicas, de edades comprendidas entre los 14 y 17 años, todos ellos con un cociente intelectual entre 50 y 70, según la escala de Terman Merril. Al mismo tiempo se seleccionó otra muestra de veinte sujetos normales de edades comprendidas entre los 9 y 11 años, también eran 10 niños y 10 niñas. El motivo por el que la muestra de los sujetos normales era de edades más pequeñas, se debía a que la edad mental del débil mental oscila siempre entre los 7 y los 11 años, por lo cual, se quería descubrir sí se daba una heterocronía en el débil mental entre la edad mental y la edad cronológica. Si realmente se daba esa heterocronía, el desarrollo sexual del débil mental podía ser normal independientemente de la debilidad mental. Guía de educación sexual para retrasados mentales elaborada por tres autores: Fischer, Krajicek y Borthich, y aplicada en forma de cuestionario . El cuestionario constaba de 18 dibujos, cada uno de los cuales se acompañaba de diversos ítems más o menos complejos. como su aplicación era de forma individual, la muestra tuvo que ser pequeña y el estudio cualitativo, puesto que se trataba de un cuestionario abierto y la tipificación de respuestas era casi imposible, dado lo reducido de las muestras. La validez de los resultados obtenidos puede servir como una orientación de tipo cualitativo sobre la información que este grupo de sujetos débiles tenía sobre algunos temas sexuales como la identificación sexual, el reconocimiento de los órganos sexuales, la menstruación, el embarazo, la masturbación, etc.. Se defiende el derecho que el débil mental, en cuanto ser humano tiene al ejercicio de su sexualidad y a una adecuada educación sexual, sin la cual difícilmente podrá ser considerado y aceptado socialmente como una persona normal con los mismos derechos y obligaciones, con la misma necesidad de afecto y cariño que los demás. Por consiguiente, se da una heterocronía entre el desarrollo mental del débil mental y su desarrollo sexual. En cuanto al primero existe debilidad, pero en cuanto al segundo se observa una normalidad en la mayoría de los casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la naturaleza y los factores de las diferencias individuales provenientes del medio ambiente. Explica los conceptos básicos del desarrollo humano y del medio ambiente; analiza el influjo del medio prenatal antes del nacimiento y del medio exterior en los sucesivos estadios vitales; estudia los factores de variabilidad del medio, las diferencias entre el medio rural y urbano, las clases sociales como medio ambiente, la adaptación al medio y las técnicas para el estudio del influjo del medio y concluye con una reseña histórica sobre la concepción del medio a lo largo de los siglos. 1) La influencia del medio ambiente, ya sea físico o social, en la vida de los seres vivos es algo que está lo suficientemente comprobado como para tenerlo por cierto. La mayor parte de los seres vivos adoptan ante el medio una postura pasiva, sin embargo el hombre ante el medio adopta una postura atractiva e inteligente, de tal forma que el ambiente influye en el hombre pero el hombre también influye en el medio ambiente transformándolo en la medida de lo posible de acuerdo con sus necesidades e intereses. 2) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de máxima influencia, como puede ser el de provocar variaciones de órganos en los seres o variación de especie, es necesario reconocer que este cambio no se debe solamente a la influencia mecánica, química, etc., del medio ambiente exterior, sino también en la posibilidad interior de los organismos para el cambio. 3) Si llevamos la influencia del medio ambiente a una situación extrema de mínima influencia, como puede ser el pensar en su nula influencia, es necesario reconocer que es absolutamente impensable un ser viviente fuera del medio ambiente físico o social. 4) El medio y la herencia no pueden considerarse totalmente independientes, ya que ambos tienen su parte de responsabilidad en el proceso evolutivo del desarrollo de los seres vivos. Todo rasgo del individuo y toda acción que se manifieste dependen de los dos factores, herencia y medio. Y conviene destacar que hoy día parece insostenible la posible creencia de que las características psicológicas puedan separarse en dos grupos según sea heredadas o adquiridas. Esta relación herencia-ambiente está basada en la mutua interacción. 5) Todo individuo lleva en sí posibilidades de desarrollo y es el medio ambiente el que permite o no desplegar las virtualidades que posee. 6) El medio obra como un todo, y así mismo, la personalidad humana reacciona siempre en conjunto, como un bloque homogéneo. 7) Quizá el campo en el que el influjo del medio ambiente se haga sentir con mayor intensidad sea el de la sensibilidad y el carácter. El poder de la educación y la influencia del medio prevalecen por lo general sobre los factores hereditarios. 1) En las investigaciones sobre el medio ambiente no se puede tener siempre una única medida aplicable a todos los medios y a todas las personas. La variedad de los medios es prácticamente infinita y existe un grado de flexibilidad en las personas que hace que unas sean más sensibles que otras a la influencia del medio. En las investigaciones sobre el medio se hace necesario individualizar cada vez más dicha investigación. 2) La Pedagogía del medio ambiente presupone ineludiblemente el conocimiento del medio ambiente, es decir, la exploración de las influencias del medio ambiente sobre el educando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que tras analizar las características del alumnado del Colegio Público Virgen de Barbaño de Montijo (Badajoz) (alumnos procedentes del ámbito rural, gitanos, inmigrantes, niños con necesidades educativas especiales, etc.) se recogen las experiencias desarrolladas en el Centro para la promoción de un clima de diálogo, tolerancia y respeto entre todos los miembros y órganos de la comunidad escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica diseñada por el IES La Paz, de Cádiz, para que los alumnos tengan una visión integrada sobre la donación de órganos partiendo del sistema excretor y de los riñones. A partir de la lectura de un cómic de la AIRC (Agrupación de Insuficiencia Renal Crónica), cuyos protagonistas son Renete y Renito, los estudiantes analizan los síntomas de la insuficiencia renal crónica; aprenden cómo funciona el sistema excretor y sus órganos principales, los riñones; realizan análisis de orina; analizan datos tabulados, y concluyen con el transplante..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de la revista Padres y Maestros núm. 276.- Por un error de impresión falta la mitad de este suplemento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en el aprendizaje de diversas técnicas de costura, labores y bordados, hasta llegar a la realización de una labor común de aula. Los objetivos son: el estudio de los diversos tejidos e instrumentos de labor, la creación de objetos de arte, y el conocimiento de las principales manifestaciones artísticas de bordados y labores tradicionales. La metodología se orienta hacia el aprendizaje significativo, basado en el nivel de desarrollo de cada niño y sus conocimientos previos. Destaca en la semana cultural una exposición de los trabajos elaborados: pañitos, cuadros, mantelerías, álbum de labores, etc. Se evalúan las habilidades y logros de los alumnos y el compromiso del equipo de profesores.