48 resultados para Coto umbilical


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León. Ha participado un profesor, un alumno de doctorado y un colaborador honorífico. Los objetivos son: llevar el laboratorio al aula mediante la simulación de fenómenos mecánicos, realizar simulaciones de fenómenos físicos en general y de situaciones correspondientes a los ejercicios numéricos que realizan los alumnos, comprobar la eficacia docente de la utilización del laboratorio virtual en el aula. Han participado alumnos de física de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias e Ingeniero Técnico en Mecanización y Construcciones Rurales. La experiencia se ha realizado en el ámbito universitario. Se ha realizado una evaluación mediante resultados obtenidos en la cumplimentación de un test. Se realizó una encuesta de la que se deduce que la innovación favoreció el aprendizaje de los alumnos al aumentar el nivel de participación en la clase. Algunos alumnos manifestaron que la actividad era un buen complemento de las actividades prácticas convencionales (ejercicios).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León por el profesorado de las asignaturas de Física en dicha facultad, junto con otro profesor del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. En total han participado cinco profesores. Se pretendía detectar las anomalías de los alumnos en cuanto al proceso de aprendizaje de los conceptos de Física y a la comprensión de los procesos que se explican en las asignaturas comentadas. Al mismo tiempo, otro objetivo era proponer métodos docentes que permitieran suplir las carencias detectadas en los alumnos. Con la experiencia del profesorado que ha intervenido en el proyecto, se sugirieron campos de la física en los que era más conveniente incidir. Con preguntas sobre diversos aspectos de esos campos se elaboró un breve cuestionario que se pasó a varios cursos de primer y tercer curso de Ciencias Ambientales en diferentes momentos del curso académico. Una vez analizadas las encuestas se procedió a determinar los conceptos y los procesos físicos sobre los que debían tratar las experiencias que se planteasen, bien porque los alumnos tenían ideas preconcebidas equivocadas, bien porque se habían observado frecuentes confusiones en el razonamiento de los alumnos, en todos los casos, se adquirieron los equipos o se construyeron los artefactos (muchas veces muy sencillos) que facilitasen al alumno la comprensión de las ideas que habíamos estimado más interesantes. En la memoria del proyecto se adjunta una descripción de las prácticas de laboratorio adquiridas tras el desarrollo de este proyecto, junto con otras experiencias de cátedra sencillas. También se comenta el uso de cada una de las prácticas y la finalidad que se persigue en cada una. Aunque estos resultados se publican en la memoria por primera vez, están en fase de preparación dos trabajos: uno, relativo a los resultados de la encuesta y otro que describe uno de los aparatos caseros que se han utilizado para describir la conservación del momento lineal en sistema de masa variable, junto con la formación de condensación de agua por enfriamiento adiabático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fenómeno educativo en España partiendo de la evolución que la mujer ha ido desarrollando en el terreno cultural desde los primeros pobladores que invadieron la península hasta los últimos avances del siglo XX. Así mismo, ver la corporación de la mujer en la universidad, concretamente la salmantina. Estudiar la incorporación de la mujer a las facultades y escuelas técnicas,a la vida profesional, religiosa, afectiva y política. Estudiar las características universitarias, las regiones de donde proceden, su edad, su estrato social. Así, como el régimen económico, sin motivaciones para la elección de la carrera, sus relaciones amistosas, familiares y orientación religiosa y política. Chicas universitarias de Salamanca. Estudio sociológico a través de bibliografía especializada, folletos, revistas, periódicos, gráficas, cuadros. La mujer elige profesiones menos abiertas para ella hasta hoy, pero resultan más atrayentes. La mayoría de los estudiantes dependen económicamente de sus padres. Las carreras largas tienen poca popularidad y aceptación. La universidad hoy en día es coto limitado a las mujeres de clase media y alta. La profesión tiene un valor superior al matrimonio y el número de hijos que prefieren es de familia numerosa (más de tres hijos). El régimen político preferido es la democracia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta una propuesta didáctica en torno a los textos narrativos que muestra cómo algunos de los planteamientos teóricos que sustentan un enfoque comunicativo del área pueden llevarse a las aulas de una forma coherente y asequible para gran parte del profesorado. La unidad didáctica 'El arte de contar' delimita un territorio que puede ser recorrido sin seguir estrictamente las huellas de lo aquí marcado. Las tareas y actividades trazadas a continuación son sugerencias de itinerarios que han sido explorados con provecho por los autores de este texto en sus clases y que por ello quizá les sean útiles a otros que, en cada caso, modificarán el trayecto según lo exijan los alumnos, las preferencias personales de los docentes, las disponibilidades temporales y materiales de los centros, los planteamientos de los departamentos, etc. Se trata, por tanto, de un material adaptable para que cada cual lo utilice del modo que mejor se ajuste a sus circunstancias escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Las minificciones en el aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge los trabajos premiados en la V edición de los Premios Joaquín Sama: El cine: recurso de aprendizaje en Valores en Educación Primaria, Las fábulas en la Educación en Valores, Elegimos delegado o delegada de clase: un proyecto del área de Lengua para la educación en convivencia, Coto y huerto escolar, Extremadura en la mirada y Concepba, los dos últimos en soporte CD-Rom.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto emprende la remodelación del espacio exterior del centro ante las necesidades surgidas en la realización de actividades y experiencias relacionadas con el acercamiento a la naturaleza y al conocimiento del medio. Plantea los siguientes objetivos: valorar la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana; y observar y explorar el entorno físico-social. En el jardín del centro se construyen una fuente (para proporcionar un punto de agua cercarno al huerto) y una caseta para guardar el material de patio; se compran también diversos elementos de juego como columpios, toboganes, trepadores y troncos. Así, el equipo docente, una vez que dispone de estos nuevos recursos materiales emprende las actividades de cuidado y respeto de las plantas, reconocimiento de fenómenos naturales, juegos de movimiento y socialización, etc. La evaluación es continua y basada en la observación y recogida de datos sobre las actividades o juegos mas repetidos, las preferencias de los niños y la adecuación de los nuevos materiales a la edad de estos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto se pretende que la Educación para la Salud sirva de referencia a los niveles del Centro de Educación de Adultos. La metodología se basa en la puesta en común de ideas y conceptos previos; así como la formación de hábitos y actitudes relacionadas con la alimentación, las enfermedades, las drogas, el alcoholismo y el comportamiento sexual. Para ello se desarrollan actividades sobre alimentos, dietas equilibradas, confección de recetas típicas, en forma de trabajos monográficos, murales etc. En cuanto a la relación con las instituciones del entorno, destaca la participación del centro en una semana sobre Educación y Consumo organizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Europea. La evaluación es positiva aunque el tema se ha centrado en la alimentación y su relación con la salud, más que en otras áreas afines como el medio ambiente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende utilizar las posibilidades de la imagen y el sonido para desarrollar actitudes creativas y participativas en los niños, implicando también a las familias. Los objetivos son desarrollar actitudes creativas y participativas tanto en niños como en adultos; propiciar nuevas posibilidades de juego y disfrute; e incorporar la imagen y sonido como elementos mágicos en la vida cotidiana del aula. El equipo educativo se reune para planificar y diseñar el proyecto, elaborar materiales, desarrollar el proyecto en el aula y con las familias, y evaluar. Las familias participan en charlas y talleres donde se elaboran los materiales. Por su parte los niños se familiarizan con los medios audiovisuales al jugar con la imagen, el sonido y su propio cuerpo. Las actividades son cuentos, proyecciones, diapositivas, transparencias, juegos con imágenes y sonido, luces y sombras, colores y movimiento. La evaluación es continua y se tiene en cuenta la consecución de objetivos, adecuación de contenidos, actividades, pertinencia de los recursos, metodología y grado de participación de los asistentes. Se solicitan la continuidad del proyecto y la posibilidad de ampliarlo a otros centros de la zona. Incluye anexo documental con fotos, transparencias y materiales realizados por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende favorecer las capacidades de investigación de los alumnos, mediante materiales y objetos seleccionados para potenciar su capacidad de experimentación, basándose en la teoría de la construccción del aprendizaje de Piaget. El proyecto se realiza conjuntamente con la Casa de Niños de Casarrubuelos. Se prioriza la atención a la diversidad y se produce una colaboración directa de las familias. Para ello, se trabaja en torno a varios grandes núcleos de contenido: Agua, Tierra, Aire, Calor y Ondas (luz y sonido). Los objetivos son; favorecer en los niños la curiosidad, las ganas de aprender y experimentar; fomentar actitudes participativas y creativas; desarrollar la capacidad de formular sus propias teorías sobre el entorno y fomentar su autonomía; adquirir estrategias de actuación y relación positiva con los compañeros y profesores; fomentar la tolerancia; desarrollar estrategias de cuidado y respeto por el entorno; y crear un ambiente favorecedor del desarrollo de las capacidades de los alumnos. La metodología es globalizada, con actividades de motivación, vivencia, investigación y representación. En el primer ciclo se sigue el esquema globalizador diariamente, y en el segundo ciclo las actividades abarcan más tiempo y se concentran en Pesos, Medidas y Agua. Se organizan salidas semanales al entorno próximo, una salida al Museo Interactivo de la Ciencia Cosmo Caixa, y varios talleres. La evaluación de los alumnos de primer ciclo se basa en la observación directa, y los alumnos de segundo ciclo realizan también una autoevaluación. Se evalúa además a través de un diario y un cuaderno de recogida de anécdotas. Se elaboran juguetes e instrumentos relacionados con el tema, en el aula y en los talleres con las familias, como el disco de Newton, teléfonos con vasos de plástico, muñecos que bailan con la vibración de un casete, instrumentos musicales, molinillos de viento, caleidoscopios y teatro de sombras, entre otros. Se incluyen fotografías de distintos momentos de las actividades.