20 resultados para Correspondência entrada-saída
Resumo:
Obtener instrumentos de medición para definir las capacidades de los alumnos en el acceso a la Educación Superior. Evaluar las características de éstos en función de sus distintos orígenes. Predecir los resultados posteriores en los estudios. 583 alumnos de los 2320 que ingresaron en primero de Facultad y Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Barcelona para el curso 1982-83. En las primeras fases de la investigación se estudia a fondo el cuestionario con el que se va a trabajar. Después se clasifica a los alumnos en grupos según el nivel de sus respuestas en los campos a) RIG, b) RA y RV, c) RC, RE, C , y M, d) PACCT (precisión, atención, cantidad y calidad de trabajo) y tiempo de duración de la prueba. Se presenta el diseño informal del perfil que la Universidad solicita de estos alumnos (obtenido a través de las respuestas a un cuestionario específico para el profesorado y de la definición de cada centro en relación a los objetivos del mismo). Cuestionarios elaborados ad hoc para la medición de la inteligencia general, el razonamiento espacial y la precisión además de la atención, cantidad y calidad del trabajo de una muestra de alumnos del primer curso de distintas carreras técnicas. Prueba pretest. Encuesta al profesorado. Estadística descriptiva. Índices ad hoc. La Enseñanza Secundaria no da prioridad, entre sus objetivos, al tipo de capacidades que exige la Educación Técnica Superior. No aparecen diferencias sustantivas según el tipo de centros escolares de que provienen los alumnos; sí según a qué centro de Educación Superior acceden. A la vista de los resultados se puede concluir que no sólo la Enseñanza Secundaria no se adapta a las exigencias de la Enseñanza Universitaria, sino que es probable que en la práctica docente no sea indispensable el cumplimiento de dichas exigencias aunque sí condición suficiente de éxito académico.
Resumo:
Conocer por medio de la observación directa, las especies arbóreas que se encuentran ubicadas en la provincia de La Coruña. Alumnos y profesores de la segunda etapa de EGB, pertenecientes al Centro piloto Pedro Barrio de la Maza, de Mondego-Sada. La investigación parte de un análisis de las características dominantes de los suelos forestales de la provincia: permeabilidad, acidez, ausencia de cal, etc, y del clima. Posteriormente se realizó una excursión a la Fraga del Eume, para que los alumnos viesen en la realidad lo que habían estudiado. De toda la flora descubierta, los alumnos realizaron en clase un esquema de la vegetación silvestre primitiva del lugar en el que se hablaba del: sauce, abedul, aliso, castaño, espino, arce, roble, laurel, fresno, peral silvestre y madroño. Todas estas especies han sido descritas, una vez clasificadas, en todos sus aspectos: hojas, flores, frutos, virtudes, etc. Finalmente, un estudio sobre los incendios forestales. Todos los árboles de la Fraga son aprovechados por el campesino gallego para múltiples usos: leña, para muebles y construcción, gastronomía, para la fijación de terrenos, ornamentación y obtención de mimbres. Algunos poseen características medicinales. Los efectos del fuego: destruye el arbolado, el microclima, y produce cambios, facilitando la erosión. En el año 1975 se cortaron en el Ayuntamiento de Sada 11.750 árboles, con un total de 4.830 m/3 con un importe de 8 millones de pesetas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n