216 resultados para Consejo de Ministros
Resumo:
Se sintetiza el proceso de elaboración del Plan de estudios del Bachillerato elemental, desde la encuesta realizada por la Dirección General de Enseñanza Media hasta la aprobación del Consejo de Ministros.
Resumo:
Transcripción de una entrevista al Director General de Enseñanza Media, Prof. González Álvarez con motivo de la creación del Servicio de Orientación Escolar en los Centros de Enseñanza Media, por Decreto aprobado en el Consejo de Ministros. Con esta nueva institución, el Ministro afirma que se intentará conseguir el máximo aprovechamiento de las cualidades del alumno, direccionando sus estudios, explica el funcionamiento del mismo a través del consejo vocacional y hace declaraciones sobre el boom de la Enseñanza Media en España a mediados de los años 60.
Resumo:
Publicación del discurso del secretario general técnico del Ministerio de Educación Nacional, en defensa del dictamen de la Comisión Nacional sobre la reforma de la ley de Enseñanza Primaria, en el que se resalta la necesidad de esta reforma para conseguir el objetivo de dignificar y elevar el nivel y calidad de este grado educativo. También, se publican las enmiendas presentadas en las Cortes al proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros, así como el texto exacto de los artículos que contienen los aspectos principales de la reforma de la Enseñanza Primaria.
Resumo:
Se analiza el real decreto de 2 de octubre de 1992 por el que el Consejo de Ministros crea el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD), el cual supone la mejora y la ampliación de la educación a distancia no universitaria. También, se describe el organigrama experimental del centro y las funciones correspondientes a los equipos de trabajo.
Resumo:
Se presentan los ámbitos de actuación en materia de acreditación, certificación y acceso a la educación que propone el Consejo de Ministros de la Unión Europea en sus conclusiones de 20 de diciembre de 1996. Tales conclusiones están relacionadas con un proyecto piloto que data de 1993 dirigido a estudiar la viabilidad de un 'porfolio individual' como instrumento para facilitar el libre movimiento de trabajadores cualificados por los países constituyentes de la Unión Europea.
Resumo:
Se describe la cátedra 'Ramiro de Maeztu', creada con cargo al Instituto de Cultura Hispánica, dedicada a proyectar sobre el mundo hispánico los principios fundamentales del Hispanismo: como raíz histórica, doctrina espiritual y filosófico modo de comprender el mundo y la vida de la comunidad de los pueblos que lo integran. Se dirigía a profesores de países hispanoamericanos y de Filipinas que se ocupaban periódicamente de dictar lecciones y pronunciar conferencias en la misma, y estaba considerada por el Instituto de Cultura Hispánica como el primer paso hacia la meta de nobles aspiraciones que se había propuesto. La creación de esta cátedra corrió a cargo de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y promulgada previa deliberación del Consejo de Ministros.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Existen numerosos problemas en la educación que son permanentes como la selección de los contenidos de la enseñanza y la relación de estos con el mundo exterior que han sido afrontados de diferentes formas en distintos momentos de la historia. La lista de los desafíos planteados a los profesores y a la formación del profesorado no es infinita, pero si larga. La cuestión no es identificar fenómenos aislados que sean un desafío sino determinar los problemas que afronta la educación derivados de los cambios a los que esta puede responder. Uno de los más influyentes es el de los profesores y su formación: en este sentido la profesión docente no se ha desarrollado hacia una mayor profesionalización sino hacia la desprofesionalización. Parte importante de este proceso es el hecho de que las decisiones acerca de los objetivos, métodos y contenidos de enseñanza han dejado de ser , al menos en parte, competencia de los profesores. Así, la administración de la educación y la capacidad política para gestionar la actividad educativa tiene una importancia decisiva para que los docentes puedan desempeñar su trabajo. Esta desprofesionalización ha supuesto una pérdida de status y prestigio reflejada tanto en el reclutamiento de los nuevos docentes como en la situación de la formación del profesorado no avalada por la universidad y por las múltiples reformas educativas. Por lo que se plantea una educación para todos y una nueva pedagogía que incida en la formación profesional del profesor en el sentido de darle un bagaje completo que le permita ocupar un papel adecuado en la enseñanza al tener claro que es lo que debe enseñar y para que sirve.; Otro gran problema a resolver es la sobrecarga curricular. Lo que implica que los profesores encuentran dificultades para poner en práctica un programa y seleccionar lo que es esencial. El resultado es que los contenidos de aprendizaje se presentan de forma superficial. Una posible solución a este problema es dar más competencia a los profesores; Uno de los desafíos más difíciles que tiene planteada la educación es la aplicación de las nuevas tecnologías no sólo el ordenador, sino todos los medios existentes en la sociedad actual. Las nuevas tecnologías repercuten en la forma en que aprenden los alumnos e incluso en sus expectativas de aprendizaje. Además, no son sólo un medio de enseñanza, sino también una materia que enseñar. El uso de ellas, no puede ser un fin, sólo un medio. Su aplicación no tendrá ningún futuro a menos que se lleve a cabo con el respeto debido a los objetivos de enseñanza establecidos por la escuela y con una finalidad exclusivamente educativa, y a menos que los profesores que deban utilizarlas gocen de unas condiciones de formación, óptimas así como de las mejores condiciones materiales posibles para dicha aplicación; Otro tema es el libro de texto que con las utilización de ordenadores para su confección por parte del profesor mejoraría la calidad de la enseñanza; Y como último tema el contexto moral: la profesión docente tiene que relacionarse con los fines más complejos y sutiles de la educación contemporánea, a saber, formar la personalidad y educar a ciudadanos responsables. Tarea que ofrece especiales dificultades en una sociedad pluricultural. Estas dificultades aumentan todavía más en una situación en la que muchos jóvenes que salen de las escuelas no encuentran un empleo estable, cuando pensaban que la educación sería un medio de acceder al mercado de trabajo. Este problema moral en la educación no puede considerarse algo que puede enseñarse como cualquier asignatura, Es algo que hay que abordar en los procesos educativos diarios , a través del modo en que los profesores trabajan y tratan a sus alumnos.
Resumo:
Crónica de los hechos acontecidos durante la Segunda Reunión del Consejo Directivo de la Oficina de Educación Iberoamericana y la celebración de la Tercera Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, en la que participaron los Ministros de Educación y Subsecretarios de varias naciones hispanoparlantes, así como otras personalidades e instituciones mundiales vinculadas al mundo de la Educación y Cultura en habla hispana. Se sucedieron entre el día 6 y 12 de octubre de 1970 en las ciudades de Toledo y Barcelona. Entre los temas que se trataron, destacaron: los problemas del idioma español en el mundo, la reforma de los estatutos de la Organización y la incorporación de nuevos Estados miembros, el desarrollo de la educación en los Estados representados, su situación actual y perspectivas a corto y a largo plazo, planteándose también una acción conjunta en el campo internacional y la equivalencia de estudios.
Resumo:
Se hace una síntesis de las intervenciones realizadas por los representantes de los países hispanoamericanos invitados a la III Reunión Extraordinaria del Consejo Directivo de la Oficina de Educación Iberoamericana y la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, celebrada en Madrid, Toledo y Barcelona donde serán clausuradas el día de la Hispanidad. En el curso de las distintas sesiones se destaca las responsabilidades de los Ministerios de Educación en vincular la política educativa a una política económica, a una política social, a una política científica y cultural, a una política a favor de la juventud. Se presenta la reforma educativa española y se tratan el desarrollo de los distintos sistemas educativos de Hispanoamérica. Se pide que se idee un método que haga posible comunicar las experiencias y plantear la coordinación entre la UNESCO, OEA y OEI, y crear una biblioteca capaz de recoger todas las reformas educativas iberoamericanas. Se insiste, además, en que la Oficina de Educación Iberoamericana apoye el Convenio Andrés Bello .
Resumo:
En la sesión inaugural de la Conferencia de Ministros Iberoamericanos de Educación y de la III Reunión del Consejo Directivo de la OEI, en el plano educativo, El Ministro de Educación y Ciencia destaca la necesidad de una cooperación internacional como uno de los fines de la educación en todos sus niveles y modalidades, su interés en la recepción de las experiencias que actualmente se están realizando en el plano educativo en los países iberoamericanos y hace una síntesis de los principios de la reforma educativa que se está llevando a cabo con la Ley General de Educación, cuya finalidad es lograr una igualdad de oportunidades dentro del sistema educativo. La justificación de la Conferencia es el intercambio de información no sólo mediante la documentación sino de un diálogo activo y sincero.
Resumo:
Resumen de las conclusiones obtenidas en la conferencia sobre la seguridad vial entre niños y jóvenes y sobre educación vial infantil, como medio para paliar el problema de los accidentes de tráfico. Se ofrece un repaso sobre los antecedentes de esta conferencia, que celebra su tercera edición, los países participantes y las experiencias particulares de éstos en la enseñanza de la seguridad vial en los centros de enseñanza.
Resumo:
Se informa de la adopción, en la reunión de los Delegados de los Ministros de 25 de septiembre de 1984, de la Recomendación número R (84) 8 de incluir la promoción y comprensión de la realidad intercultural en la formación y perfeccionamiento del profesorado, en especial, en el contexto de la emigración, en los sistemas jurídico y educativo y en las políticas en la materia. Esta recomendación se dirige a los gobiernos de los estados miembros del Consejo de Europa y a los gobiernos de los estados signatarios de la Convención Cultural Europea que no son miembros de la citada institución.
Resumo:
Se recoge el documento de resolución adoptado por el Comité de Ministros en el que se afirma que: la cooperación cultural es uno de los fundamentos de la acción del Consejo de Europa; constituye un marco particularmente cualificado para la promoción de la identidad europea de la cual la diversidad cultural es un componente importante; reconoce la interacción entre la cultura y la educación; considera que la definición de las orientaciones políticas de la cooperación cultural pertenecen al Comité de Ministros; desea que los trabajos de las Conferencias de ministros europeos responsables de la cultura y de la educación se inscriban más estrechamente en el marco de las actividades del Consejo de Europa; subraya la importancia de reforzar el impacto de la acción cultural del Consejo de Europa en los estados miembros; debe disponer de recursos correspondientes a su importancia; estima que la cooperación cultural constituye uno de los dominios de acción que se prestan mejor a poner en marcha la Resolución (85)5 sobre la cooperación entre el Consejo de Europa y la Comunidad Europea; y recuerda la Resolución (85)6 sobre la identidad cultural europea. Por último, pide a los Delegados examinar las posibilidades de una colaboración en el dominio cultural con las regiones fuera de Europa pero sin olvidar que la prioridad debe ser acordada a la cooperación entre países europeos.
Resumo:
Se recogen los resúmenes y el texto completo de las tres resoluciones aprobadas en la 15 sesión de la Conferencia Permanente de Ministros Europeos de Educación, celebrada en mayo de 1987 en la capital de Finlandia, Helsinki. La Resolución número 1 se dedica a 'Los nuevos desafíos para los profesores y su formación', y su finalidad es promocionar los principios destinados a favorecer la calidad de la educación y a atenuar las dificultades a las que deben hacer frente los profesores. La Resolución número 2 trata de 'La cooperación en Europa en materia de educación', para intercambiar experiencias sobre las políticas y las prácticas referentes a la formación inicial y continua de los docentes. La Resolución número 3 sobre 'Los trabajos del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa' propone que sean tenidas en cuenta las actividades emprendidas en los Estados Miembros para dar continuación a los trabajos de las Organizaciones, en especial, del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa, en el dominio de la educación para la comprensión intercultural.