58 resultados para Comisión CE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Aspectes organitzatius'. La finalidad de esta comunicación es contribuir a la reflexión y aportar algunas experiencias sobre formas de organización facilitadoras del trabajo en grupo para reflexionar y tomar decisiones respecto a cuestiones pedagógicas básicas que afectan a todo el centro..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática de la Reforma escolar en Barcelona y su difícil implantación en los barrios populares. Analizar la oferta de la Pedagogía modernista activa y los recursos que tienen las familias para utilizar este tipo de oferta. 3 grupos de familias: 5 de posición social inferior, 3 de posición social media y 1 de posición social alta, de una escuela que reune las siguientes características: público popular, se adapta a la Reforma escolar, utiliza nuevos métodos y técnicas. Realiza una introducción general al problema. Escoge la muestra y analiza los tres tipos de familias. Compara los tres grupos y elabora las conclusiones. Plantea la siguiente hipótesis: la incidencia diferencial de una misma Pedagogía depende de los medios de los que se dispone para poderla utilizar. Encuesta, observación, entrevista. Análisis comparativo, análisis cuantitativo, análisis estadístico. Una escuela pedagógica activa puede tener dos efectos diferenciales en la familia: según la clase social de los padres, según las competencias y disposiciones que la definición de infancia implique en los padres del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de las artes pl??sticas a trav??s de las interpretaciones de los propios autores, teniendo en cuenta la t??cnica utilizada entre otros aspectos. A continuaci??n, se estudia el papel de los colores dentro de las propias obras..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inicia con una revisión y análisis general de la formación laboral de los jóvenes con deficiencia mental en el Instituto Panameño de Habilitación Especial; se analizan las bases legales, sus políticas de trabajo y administración, la cobertura y fases de la educación laboral para contextualizar el campo de desarrollo de la presente investigación. Analiza la deficiencia mental y sus relaciones con el trabajo, revisando este tema respecto a la normativa legal española y por otros organismos internacionales tales como la Comisión de las Comunidades Europeas, el Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional y el Organismo de Rehabilitación Internacional. Se estudia el proceso de formación laboral, con sus etapas y alternativas. Realiza un estudio sobre la Tecnología Educativa, centrando el análisis en las ayudas técnicas orientadas hacia la discapacidad, que garanticen la integración socio-económica de las personas con necesidades educativas especiales. Finaliza la propuesta ofreciendo una serie de posibles acciones para la integración económica de los discapacitados, centrándose en los deficientes mentales que demandan su ayuda al Instituto Panameño de Habilitación Especial para la integración socio-laboral en la sociedad panameña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte esta formada por el marco teórico y conceptuales sobre la evaluación y su participación en el ámbito educativo. Una perspectiva general de las funciones de la Evaluación educativa, la características, la localización, la utilidad, las funciones, los criterios, la evaluación formativa y sumativa, cómo evaluar al sistema educativo, qué evaluar, los contenidos, los objetivos, los procedimientos, la metodología y planteamientos de diversos tipos de evaluación. El capítulo dos hace referencia a la Evaluación Institucional (EVAIN) y la calidad de la educación y evaluación, los distintos tipo de evaluación institucional, las características, las ventajas e inconvenientes, la calidad educativa, el comité de apoyo académico de CoSNET, la evaluación de la Educación Superior, los niveles que se deben utilizar el análisis de la (EVAIN), los aspectos, criterios organización y finalidad del proceso evaluador. En el capítulo tres presenta un marco referencial en donde se contemplan los antecedentes relacionados con el desarrollo histórico del estudio, el marco normativo político en los que se fundamentan y orientan los estudios evaluativos del Educación Superior Tecnológica y el marco de comparación con el que se van a contrastar los resultados que se obtengan para la emisión de juicios. Comprende también, los objetivos del estudio, el método, la población objeto del estudio, las categorías y las variables e indicadores a evaluar. El capítulo cuarto contiene todo lo referente a los instrumentos, metodología, aplicación de los cuestionarios, los reactivos, las estrategias, la comisión evaluadora, la comisión del CoSNET, la capacitación personal en la evaluación, los procedimientos, la elaboración del informe de resultados y su difusión. El capítulo quinto es la elaboración del Informe de Resultados de la evaluación de la Educación Superior Tecnológica y se presenta un ejemplo, donde se describen los resultados de la Categoría Alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema del agua desde dos puntos de vista: la sostenibilidad y la educación. Se parte de la cobertura legal establecida por la Ley del Agua (29/1985 de 2 de agosto) y la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE de 23 de octubre). Al agua se la califica como dominio público, bien escaso que entronca con aspectos sociales, económicos y ambientales. A partir de la definición de desarrollo sostenible se tratan los aspectos de la planificación y gestión de los recursos hídricos que deben tener los programas, tales como mantener la vida y proteger los ecosistemas. Se destaca la concienciación de los consumidores por medio de políticas de educación ambiental. Los colegios, institutos y universidades son el punto de partida para la educación ambiental y donde se debe destacar la importancia de los recursos hídricos y el uso racional del agua. Por último, se exponen los planes desarrollados en Madrid por el Canal de Isabel II, con la campaña Súmate al Reto del Agua, y el Ayuntamiento de Alcobendas y WWF/Adena y el programa LIFE de la Comisión Europea con el proyecto denominado Alcobendas, Ciudad del Agua para el Siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje no depende exclusivamente de la pericia del profesor. La relación interpersonal entre alumno y profesor, el contexto en el que vive el alumno y la motivación para el aprendizaje influyen bastante. En un curso de lengua extranjera, la primera competencia que se promueve es la comunicación, pero se deben promover otras cualidades como la creatividad, la iniciativa y la motivación. Se analiza la relación entre motivación y satisfacción de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de un análisis de la importancia de la televisión en el desarrollo de los sistemas nacionales de formación profesional en los países de la CE y sus expectativas en el marco de la televisión escolar, se explican los distintos tipos, formas y modelos didácticos de la televisión escolar. Posteriormente se señalan las características de la televisión escolar en relación con el desarrollo de sistemas de formación profesional, los problemas de carácter técnico y psicológico de las innovaciones, la rigidez del medio, incitación a la pasividad, y sobreexcitación de la atención. Finalmente se señalan las principales conclusiones para los países socios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) a partir de la experiencia personal del profesor Julián Martín Martínez. Se destaca la marcha atrás en la legislación con esta ley y los mecanismos educativos, metodologías y didácticas. Se reflexiona y comparan las dos etapas de Secundaria: la obligatoria y la voluntaria. Por último, se proponen unas soluciones: grupos más pequeños y grupos homogéneos con más divisiones según la competencia académica y la actitud del alumno, por niveles de preparación; libertad organizativa del Centro para establecer grupos, desdobles dentro de un grupo, horas de clase en determinadas materias; que el trabajo-estudio sea decisivo para aprobar contando con la agrupación de los alumnos por niveles; en los pequeños grupos la atención se acompaña con refuerzos y recuperaciones; una prueba externa al finalizar la ESO que para el alumno sea como ganar algo permite subir la calidad y el nivel, motivaría al alumno y homologaría los centros; y la publicación de los resultados de los controles externos, necesaria para dinamizar el sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se observan cuatro puntos: un análisis de la situación; una medida para conseguir que la LOE pueda mejorar el sistema educativo y posibilite un Pacto de Estado en la Educación, las pruebas externas de Acceso al Bachillerato y a los CFGM (PABYC); aspectos puntuales de la LOE mejorables; y la necesidad de un Pacto por la Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de esta asignatura no sólo predispone al alumno al estudio del país en el que vive, sino que le prepara para contribuir en el futuro a la planificación y organización económica del mismo. Es una asignatura de carácter cíclico que debe estudiarse en más de dos cursos como ocurre en el bachillerato español. Es necesario en clase el uso de buen material didáctico, mapas, proyectores, películas. Y un laboratorio de geografía donde se pueda aprender a cartografiar los fenómenos estudiados del medio circundante y después, por comparación los de lejanos territorios. Laboratorio en que los alumnos aprendan a experimentar lo que en algunos aspectos la naturaleza les proporciona.