23 resultados para Clüver, Philipp, 1580-1622.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende orientar presentando una concreción de los contenidos que respondan a los intereses generales de los alumnos, a su nivel de desarrollo intelectual y a sus necesidades de comunicación en lengua extranjera. Se propone como finalidad el desarrollo progresivo y armónico de la competencia comunicativa (competencias lingüística, sociolingüística, discursiva y estrategica). La adquisición de una lengua implica la interiorización de procesos cognitivos que subyacen en el uso correcto de las cuatro destrezas: producción oral, comprensión oral, producción escrita, comprensión escrita. El alumno deberá así mismo dominar una serie de estrategias para captar los indicios textuales y paratextuales que suministra cualquier texto y que facilitan la adquisición y comprensión de la lengua extranjera. Se propone un enfoque comunicativo: la práctica de la lengua extranjera en situación de aprendizaje que suponga una interacción es necesaria y fundamental en el aprendizaje significativo. Se pretende que los alumnos se aventuren en el uso comunicativo de la lengua utilizando más actividades libres que les proporcionen oportunidades de aprender a trabajar con autonomía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programación didáctica para el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Se pretende que el alumno asuma la comprensión de una realidad social rica y compleja; organizar e interpretar los conocimientos resultado de la reflexión de la sociedad sobre sí misma; adquirir un conocimiento de la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora que tiene como objetivo último facilitarle la comprensión de las sociedades del pasado y del presente y ser capaz de analizar los fenómenos sociales desde un punto de vista objetivo y crítico. Este área adolece de una fundamentación epistemológica global, puesto que la forman varias materias con su propia coherencia interna cada una, por lo tanto es preciso concebirla como lugar de encuentro de materias que coinciden en su fin: el estudio objetivo de los hombres y mujeres en sociedad. Una de las funciones de los centros de enseñanza es la de transmitir la cultura propia de la sociedad en la que están inseridos y, por lo tanto, la Geografía, la Historia y el Arte de Galicia deben proporcionar el marco adecuado para entender, comparar, criticar y mejorar el conocimiento de lo propio y de lo ajeno: la reflexión sobre la identidad cultural propia genera la capacidad de comprensión de otras culturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación del currículo de la ESO en Galicia otorga gran flexibilidad a la organización de un área de por sí muy diversificada; esta propuesta curricular pretende ser un referente, no una programación definitiva; Se tiene en cuenta que el proceso de maduración es un proceso individual y con ritmos diferenciados, originando una diversa variabilidad de capacidades entre los alumnos de una misma clase en razonamientos verbales, espaciales, de cálculo, etc; el primer ciclo correspondería con el periodo de operaciones formales incipientes y el segundo ciclo con operaciones formales avanzadas. En el primer ciclo prima la globalidad, la interrelación entre las materias, una visión fenomenológica de los hechos, la observación como referente. En el tercer curso se introduce una división parcial de la ciencia, separando la Física y la Química de la Biología y la Geología. En cuarto curso, con la optatividad establecida, tiene más consistencia curricular la separación de ambas y la evaluación independiente. La metodología tiene que tener en cuenta la significatividad de los contenidos científicos, la comprensividad de la etapa, la ciencia como actividad viva en continuo avance, constructiva, el medio natural como recurso de trabajo, la congruencia con la ciencia, los contenidos procedimentales, transversales y la dinámica del trabajo colectivo. Debe existir una coherencia entre el modelo de evaluación y la fundamentación didáctica de la programación por lo que se propone buscar diferentes estrategias para valorar el grado de profundidad del aprendizaje; la evaluación debe ser por tanto reguladora y acreditadora. Se ofrecen los objetivos generales para primer ciclo y tercer y cuarto año, una secuenciación de los contenidos interciclos, orientaciones didácticas y para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programación didáctica para el área de Educación Plástica y Visual. Se ofrecen los objetivos generales, criterios de evaluación, secuenciación de contenidos, orientaciones didácticas y de evaluación. Se deben potenciar las aptitudes propias, motivando la realización de soluciones innovadoras, funcionales, estéticas, encontrar alternativas y respuestas activas y personales. Los medios de comunicación, el diseño, la esceneografía, etc, ofrecen una multitud de posibilidades. Hay que concebir un programa interesante y significativo, no sólo para alumnos con aptitudes especiales. Esta disciplina se basa en la percepción y expresión a través del lenguaje visual; se pretende estimular de forma equilibrada los dos tipos opuestos de percepción, el visual y el háptico. Se pretende dotar al alumnado de una formación conceptual sobre los elementos estructurales y compositivos de la imagen, procedimientos y técnicas de expresión, conocimientos de estrategias de lectura y observación para desarrollar capacidades de expresión, análisis crítico, apreciación y categorización de imágenes. Estos objetivos clasifican los contenidos en una doble dirección, una de emisión y otra de recepción; en la recepción se dan dos niveles, el de la percepción visual inmediata y el de la comprensión visual; la emisión consta también de dos niveles, el de representación y el de instrumentación. La metodología debe ser activa y las actividades encaminadas a desarrollar estas capacidades se pueden clasificar como actividades de observación, interpretación, apreciación, autoexpresión y autoaprendizaje; se recomienda que sean variadas, abiertas, motivadoras, diversas y significativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante las dificultades existentes para concretar el currículo de esta nuevo área, esta programación didáctica pretende ayudar al profesor en su tarea de desarrollar el currículo de Tecnología de ESO mediante una propuesta de una posible secuenciación intraciclos de objetivos, contenidos y criterios de evaluación, por un lado, y un enfoque metodológico por otro. Esta propuesta curricular tiene en cuenta los componentes cultural, científico, metodológico, de expresión gráfica, y técnico, en tanto que la tecnología se relaciona con estos ámbitos. También se tiene en cuenta el nivel de desarrollo del alumno al determinar los conocimientos que pueden ser asimilables a estas edades: los alumnos entran en el nivel de desarrollo cognitivo que corresponde a las operaciones formales. Se sigue una concepción constructivista del aprendizaje superando anteriores esquemas de aprendizaje por transmisión. Para la epistemología de este área se toma como referente aquellos elementos que tienen en común las distintas disciplinas en las que se desarrolló la tecnología, en la antigua FP. La metodología se basa en la resolución de problemas, proyectos, manejo de herramientas y procesos de fabricación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo premio en el V Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid, 1998

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para descubrir si son verdaderas o falsas la afirmaciones que hace Simón, sobre las peculiaridades de algunos animales como el elefante marino, el perezoso, el puercoespín, las serpientes, el camello, la vieira, y hacer otras afirmaciones propias, para justificar luego, por qué son verdaderas o falsas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías