27 resultados para Cinturón hortícola


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aula-huerto La Semilla, es un entorno natural creado con el objetivo de ser un espacio educativo y de convivencia. A lo largo de tres cursos (84/85, 85/86, 86/87), cuatro entidades educativas (Escuela Infantil San Fermín, Colegio Público República del Brasil, Aula Taller San Fermín, y el Centro de Educación Permanente de Adultos San Fermín) han desarrollado actividades en el huerto escolar y en el aula de Naturaleza. Actualmente, curso 90/91, este espacio cumple funciones educativas, sociales (convivencia y prevención de conductas marginales) y de promoción juvenil (aprendizaje y formación para el empleo). Las actividades realizadas en el huerto han estado en consonancia con el nivel educativo de cada grupo, pero todas ellas han estado bajo el denominador común de la experimentación hortícola. Dentro del aula, los trabajos prácticos se han completado de acuerdo con las exigencias de cada actividad. La valoración de la experiencia es, desde el punto de vista social, muy positiva. Ha contado con la participación de asociaciones de vecinos y de ayuda a ex-toxicómanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un huerto escolar como recurso pedagógico para acercar al alumnado a la tradición hortícola de su entorno y para servir de apoyo a determinadas asignaturas, al mismo tiempo que facilita la socialización de alumnos con problemas de conducta. Así, los objetivos son: acercar al niño a la naturaleza para que conozca el marco ecológico donde vive; fomentar el sentido crítico y el espíritu científico; concienciarles de los problemas del medio ambiente; potenciar la investigación, las técnicas de estudio, y las destrezas motoras que requiere el trabajo experimental; y valorar la importancia que los productos naturales tienen en la experimentación. El desarrollo de la experiencia, una vez diseñado y planificado el huerto, consiste en la realización de una serie de actividades, por una parte de carácter teórico centradas en la recopilación de datos mediante consultas bibliográficas, visitas y excursiones, creación de semilleros y herbarios, estudios de léxico hortícola, etc.; y por otra, de carácter práctico en el laboratorio donde se llevan a cabo experimentos de germinación, análisis del terreno y del PH del suelo, formación de compost y abonos, etc. Todo esto se utiliza como punto de partida para la puesta en marcha de las labores específicas de huerto (roturación, plantación, siembra, etc.). La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos es satisfactorio, aunque el nivel de participación, motivación y adquisición de conocimientos no es el mismo para todos los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación realizada por los servicios psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid sobre la situación de la Enseñanza General Básica en los centros públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de analizar como la escolaridad contribuye a la madurez intelectual y psicosocial de los niños, por lo que se escoge como muestra para dicha investigación al alumnado de octavo de EGB, último nivel de escolaridad. La investigación consiste, por una parte, en conocer la valoración que estos alumnos hacen del proceso seguido, el presente y su futuro inmediato. Y por otra parte, en realizar un análisis comparativo de las pruebas de rendimiento, pensamiento y madurez psicosocial por zonas geográficas de la Comunidad (capital, cinturón industrial o periférico y zona rural).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Libro del alumno y Fichas de actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de ejercicios que pretenden dar una visión divertida de las matemáticas. Se relacionan las matemáticas con ideas como un bizcocho de chocolate, con el chico o la chica más guapos del cole o con un cinturón que se enrolla alrededor de un dedo, todo ello de manera lúdica y distendida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografías referencias a estas Filiales e ilustran el desarrollo de sus clases y actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la aparición, uso y despliegue de discursos que transmiten y generan etnicidad en el ámbito concreto de la escuela y comprobar los efectos del uso social de esos discursos, dedicando especial atención al hipotético efecto de segregación étnica en cuanto a la distribución de alumnos por centros escolares.. Muestra 1: 30 responsables, gestores y técnicos del sistema educativo. Muestra 2: 32 directores de centros escolares de educación primaria del área sur del cinturón metropolitano barcelonés. Muestra 3: 90 familias de la misma área.. Se revisan, en primer lugar, las políticas escolares mediante un análisis del discurso de textos jurídicos, documentos programáticos y entrevistas semiestructuradas con gestores del sistema educativo. En segundo lugar, se estudian las políticas de gestión y selección del alumnado de los centros escolares mediante entrevistas semiestructuradas a directores de escuelas de educación infantil y primaria. Finalmente, se analizan los grupos sociales y sus estrategias de adscripción por medio de la escolarización de los hijos a través de historias de vida escolar de una muestra de familias seleccionadas teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales presentes en esa misma área.. Se detectan tres discursos de etnicidad operativos entre los distintos agentes estudiados: discurso de transnacionalidad, discurso de nacionalidad y discurso de alteridad. Se observa que mientras que el discurso de transnacionalidad genera, sobre todo, categorías étnicas positivas (inglés, francés, alemán) y apenas es contestado, el discurso de la nacionalidad, en su variante de la catalanidad como valor positivo, se ve contestado por el discurso de la castellanidad, de valores inversos y el discurso de la alteridad genera estigmas étnicos. Se comprueba que esta alteridad-estigma está en la base de las políticas de normalización social que requieren sujetos con falta para operar, de las prácticas de selección de ciertos centros escolares contrarios a ingresar alumnos étnicos y de la estrategia de desmarque de ciertos padres que se llevan a sus hijos de los centros con estigma. Estos factores junto con el recurso a la agrupación como estrategia comunitaria de otras familias (que supone un discurso de alteridad como valor) explica la segregación étnica entre centros escolares.. Se comprueba que no todos los discursos de etnicidad producen estigma social ni desprestigio y, en consecuencia no producen segregación. No obstante, por efecto del uso y despliegue del discurso que sí produce estigma, ciertos dispositivos político-pedagógicos han recomendado un máximo del 15 por cien de alumnos magrebíes, gitanos y otras minorías étnicas; ciertos equipos directivos han emprendido acciones para reducir la concentración étnica en sus escuelas; y ciertas familias han elegido alejar a sus hijos de los centros con alumnos de minorías étnicas. Todo ello ha contribuido a generar segregación étnica entre centros escolares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es analizar la dimensionalización, contextualización y jerarquización del comportamiento adaptativo en el retraso mental para lograr el máximo nivel de integración y normalización. En la primera parte de la tesis se lleva a cabo un estudio del estado de la cuestión y la segunda parte se centra en tres estudios empíricos: el primer estudio está inspirado en los trabajos de Pelechano (1985) dirigido a determinar la organización del comportamiento adaptativo en cuanto a sus agrupaciones y jerarquias para una serie de áreas de funcionalmiento. El segundo estudio pretende examinar las diferencias en cuanto a la producción de comportamientos adaptativos según los diferentes contextos, familiares versus institucionales en los cuales se desenvuelve el individuo. Por último, el tercer estudio se apoya en el trabajo de Staats y Burns (1981) y se dirige a determinar la eficacia de un entrenamiento basado en repertorios jerarquizados de comportamiento frente al entrenamiento sobre los objetivos específicos contemplados linealmente. En el primer estudio la muestra es de 85 sujetos, 54 varones y 31 hembras, de edades comprendidas entre los 12 y 28 años en tres centros de las provincias de Madrid y Soria. En el segundo estudio 71 sujetos, 37 varones y 34 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 23 años en dos centros de Madrid capital. En el tercer estudio 16 sujetos, 10 varones y 6 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 15 años en un centro del cinturón residencial de Madrid. El procedimiento del primer estudio consta de cuatro fases: selección de la muestra, formación de los técnicos en la aplicación de instrumentos de evaluación, evaluación de los sujetos integrantes de la muestra y concepción de los perfiles definitivos, análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. El procedimiento del segundo estudio consta de cuatro fases: evaluación de los sujetos a través de los procedimientos de test situacional para las áreas contempladas, evaluación de los sujetos a través de entrevistas semi-estructuradas con padres o allegados, confección de los perfiles específicos de los sujetos, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. Y el procedimiento en el tercer estudio consta de cinco fases: evaluación previa de los sujetos, agrupamiento de los sujetos según la similaridad de perfiles y asignación a las condiciones experimentales, intervención sobre los sujetos bajo dos condiciones : entrenamiento en objetivos específicos y entrenamiento acumulativo jerárquico, evaluación posterior de los sujetos que habían sido entrenados, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. En los tres estudios se utiliza como instrumento la versión española West Virginia Assessment and Tracking System y el Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo en el Retraso Mental. Las técnicas utilizadas son: Análisis Cluster de variables y Análisis Factorial Booleano, entrevistas semi-estructuradas y estadísticas además del programa informático BMDP. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por una parte, que el comportamiento adaptativo se organiza en base a patrones jerarquizados; y por otra, que se producen diferencias en los comportamientos adaptativos según los distintos contextos, familiar e institucional. Y por último que el entrenamiento dirigido a patrones organizados jerárquicamente es más efectivo que el dirigido a objetivos específicos no relacionados. Las principales conclusiones son:1. La labor primordial a realizar con sujetos con retraso mental deben encaminarse hacia el entrenamiento de distintos aspectos para su mejor integración.2. Deben realizarse evaluaciones previas a toda intervención para recoger la información necesaria y así diseñar de manera eficaz los entrenamientos más adecuados a cada caso.3. Hay que establecer jerarquías conductuales para optimizar el entrenamiento de estos sujetos. 4. Por último, el autor considera que el contexto familiar no es el más adecuado para el aprendizaje de determinadas conductas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad escolar de los alumnos en cuanto a maduración de los factores: visomotor, espacial y temporal. Ver la incidencia que tienen en la población escolar los trastornos de estos factores susceptibles de ser recuperados. Probar la eficacia del material de recuperación para estos tres factores. Hay una reclasificación de este material y elaborar unas recomendaciones pertinentes para su mejor aprovechamiento. Buscar una graduación conveniente según la dificultad que encierra el material para ser aplicado convenientemente a los niños según su edad y maduración ayudándolos a madurar y prevenir fracasos posteriores en esos tres factores. Elaborar unos criterios orientativos para que el profesorado de los ciclos inicial y medio puedan seleccionar el material de recuperación de los niños afectados de alteraciones de factores mencionados y para maduración general de todos los niños en dichos factores. 396 alumnos del ciclo inicial y medio de EGB. De 4 colegios públicos del cinturón urbano de Valencia con un índice socio-económico-cultural medio. Selección de 50 fichas de cada factor para cada uno de los grupos a los que se les va a aplicar la prueba. Ordenación del material atendiendo al grado de dificultad teórico en la ejecución de cada ficha. Programa piloto de recuperación. Determinación de la muestra con arreglo a las siguientes variables: ciclo, nivel, edad, sexo. Aplicación de las pruebas psicométricas. Aplicación del material seleccionado: en cada colegio se hicieron grupos experimental y control. La aplicación al grupo experimental la realiza su profesor al ritmo de dos fichas por día. Se finaliza con el análisis de resultados. Factor temporal: la realización sistemática de fichas de secuenciación temporal de historietas, ayuda a la maduración de este aspecto educativo. Factor visomotor: de todas las actividades, la que se podría mejorar más sería la de recortar a mano. La diferencia entre las medias alcanzadas por el grupo experimental y de control, no resulta estadísticamente significativa, pero sí cualitativamente mejorada por el grupo que realizó la recuperación. Factor espacial: en general los conceptos espaciales trabajados en el primer nivel son tan básicos que no necesitan ayuda del material de recuperación. Para que esta tarea de investigación en el campo pedagógico alcance su dimensión práctica, convendría realizar una nueva ordenación de las fichas de recuperación, basada en la experiencia de este primer paso. Posteriormente sería presentado, con unas recomendaciones específicas, al profesorado de segundo de Preescolar y primero de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y describir los itinerarios de inserción social y profesional de los jóvenes. Analizar territorios social y económicamente diferenciados. Desvelar en qué forma el sexo constituye un elemento de diferenciación y segregación en el proceso de inserción social. Detectar qué tipo de itinerarios son los que conllevan mayor desestructuración social. Analizar la generación de actitudes, expectativas y conductas diferenciadas según clase de itinerarios y sexo; establecer las correspondencias y divergencias oportunas. 2004 jóvenes de edades de 19 y 25 años de 3 zonas diferentes de Barcelona: cinturón industrial, centro urbano y zona rural. Consta de 4 partes. En la primera se clarifica sobre qué supuestos teóricos y metodológicos se ha operado. En la segunda se aborda la cuestión en torno a la herencia social y familiar de los jóvenes a fin de prefigurar el contexto socio-económico y familiar en que se desarrollan los procesos de inserción. La tercera parte presenta los resultados de un complejo análisis longitudinal sobre las trayectorias de transición, con la finalidad de obtener los modelos básicos de itinerarios, así como la distribución de fracciones de jóvenes en tales trayectos. La última parte considera la construcción de actitudes y expectativas de los jóvenes ante la transición, así como en qué escala de valores se circunscribe la diversidad de itinerarios. Se han tomado como variables activas: el origen social familiar y la pertenencia de clase; el contexto socioeconómico, y el sexo (género), como factor discriminante. Ficha de observación. SPAD, tablas, porcentajes. Globales: los jóvenes constituyen fracciones heterogéneas: en sus itinerarios, en el tiempo de transición, en la cantidad y calidad de su formación y su trabajo, etc. La prolongación de la transición a la vida adulta y profesional está sujeta a 3 determinantes: democratización escolar y prolongación de los itinerarios escolares más alla de los 18 años; resistencia a la inserción profesional; dificultad de acceso a la independencia familiar y, en el área metropolitana, por el elevado precio de la vivienda. Las titulaciones académicas influyen en la selección social. Alrededor del 60 por ciento de los jóvenes, se presentan ante el mercado de trabajo con títulos de carácter no profesional, como la EGB o el BUP. Los estudiantes o trabajadores combinan estudios reglados con trabajo. Se aprecia un desigual reparto de oportunidades de formación y laborales. Gran parte del trabajo juvenil es precario y el paro es reducido. La permanencia en el Sistema Educativo tiende a disminuir la autoestima de los individuos. Es necesario que las administraciones públicas implanten un sistema regular de información estadística sobre los itinerarios de inserción profesional y social de los jóvenes españoles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar empíricamente el modelo de aprendizaje propuesto, denominado 'Modelo Sistémico de Evolución Conceptual'. Diseñar, aplicar y evaluar un modelo de intervención didáctica coherente con dicho modelo de aprendizaje. 219 alumnos de primero y tercero de BUP y de primero, segundo-tercero de Medicina de Cantabria. Dos partes. 1. Un estudio sincrónico, destinado a constatar el primer objetivo. Realizado en el mismo intervalo temporal con 219 alumnos. Secuenciación de fases: aplicación de un test diseñado para detectar la diversidad conceptual, la existencia de esquemas representativos, las construcciones resultantes del aprendizaje y la racionalidad en la aplicación de conceptos por parte de los alumnos; corrección de los tests; y análisis de los datos efectuados a través de análisis de frecuencias por niveles-apartados-cursos, de consecuencia/inconsecuencia y de conceptos previos e ideas auxiliares. 2. Un estudio diacrónico, realizado con alumnos de BUP con el objetivo de evaluar el modelo de intervención didáctica propuesto. Secuenciación de fases: aplicación del test (pre-test) referido, impartición de la unidad didáctica, aplicación del test (post-test) a los mismos alumnos con un intervalo de tiempo de dieciséis meses a partir de la aplicación del pre-test, corrección de pre y del post-test y análisis de los datos obtenidos. Test de diagnóstico de esquemas conceptuales sobre el tema de nutrición humana. Tablas, tabla de evaluación conceptual, tabla de ideas previas y auxiliares, ficha de corrección, normas de corrección del test. 1. Revisión del modelo sistemático de evolución conceptual. Propuesta de una denominación más apropiada: Modelo Sistémico-Evolutivo de la Dinámica Conceptual. 2. Se ha constatado la validez de los parámetros de dispersión conceptual y equitatividad para el estudio de la diversidad y la dinámica conceptual. 3. Mientras que el análisis del estudio sincrónico revela una transición lenta (varios cursos de instrucción) de los alumnos hacia esquemas científicos, el estudio diacrónico muestra la eficacia del modelo de intervención didáctica experimentado, al conseguir que la transición se efectúe en un sólo curso de instrucción. 4. En el estudio sincrónico se caracteriza una secuencia evolutiva de esquemas representativos, en la que puede observarse un rápido incremento en el conocimiento descriptivo. El incremento en el conocimiento de tipo explicativo es más lento. 5. El porcentaje de alumnos que aplican los conceptos racionalmente es alto, aunque varía de forma específica en los diversos apartados del tema. 6. Elaboración de un cinturón protector de ideas auxiliares por parte de los alumnos, que les permite defender sus conceptos en situaciones conflictivas, guardando un cierto analogismo con la propuesta de Lakatos acerca de cómo los científicos defienden sus teorías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las características socio-personales del delincuente menor en el municipio de Murcia. Buscar alternativas de intervención psico-social para su situación de inadaptación. 196 expedientes abiertos por el Tribunal Tutelar de Menores en Murcia desde los años 1975 hasta 1978. Lo que supone un 40 por ciento del total de expedientes abiertos en ese período. Estudio descriptivo sin hipótesis de partida. A partir de las relaciones entre los datos se han hecho generalizaciones inductivas, de amplitud progresivamente mayor. Extracción mediante escala-cuestionario de todos los datos, psicosociales y personales registrados en los expedientes delictivos de los menores puestos a disposición del Tribunal Tutelar. Tipificación y codificación de los datos extraídos para llegar al análisis empírico de los mismos. Variables: edad, sexo, medio socio-familiar, tipo de delito cometido, situación parental, formación, hábitat de procedencia. Expedientes (reservados) del Tribunal Tutelar de Menores (revisados con autorización del Ministerio de Justicia). Cuestionario de extracción de datos. Técnicas bivariantes: recuentos de frecuencias simples y porcentajes, pruebas de significación de diferencias estadísticas ('T' de Student, Chic-Square). Técnicas gráficas de distribución y representación de datos. La delincuencia de menores en Murcia iba en aumento en aquellos años. Era típicamente masculina, se daba el mismo contingente de delincuentes menores en el casco urbano que en las zonas periféricas; se evidencia un 'cinturón' en torno al casco urbano, de alto riesgo delictivo correspondiente a las Pedanías limítrofes. La procedencia de los menores es de clase social deprimida. El delito característico en los menores en estos años, resultaba ser el de 'atentado contra las propiedades ajenas'. Este análisis situacional en el municipio de Murcia permitiría plantearse proyectos de intervención psicosocial en programas que abarcarán actuaciones directas sobre las condiciones particulares y colectivas de los individuos puestos en protección tutelar o no.