21 resultados para Catàlisis asimètrica
Resumo:
Memoria de doctorado (Universidad de Salamanca, 2001). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mostrar la importancia que la coordinación derecha-izquierda y la lateralidad tienen en el aprendizaje de la lecto-escritura. Se pone de manifiesto la utilidad de los estudios cronométricos de laboratorio para delimitar factores importantes en las dificultades de aprendizaje. Aporta datos para superar los problemas de evaluación en esta área. Partiendo de que la orientación derecha-izquierda es una adquisición tardía, muy relacionada con el aprendizaje del lenguaje lectoescrito, analiza las implicaciones de la lateralidad en relación con diversas variables como sexo, nivel lector, zurdería, destrería, etc. 2179 sujetos, 964 son mujeres. Edades entre 8 y 14 años. Se selecciona una submuestra de 33 ss. (18 Hombres) de acuerdo a una serie de pruebas. Aplicación a una muestra de 3 pruebas: lateralidad manual, lectoescritura y agudeza visual. Con los resultados se selecciona una submuestra de acuerdo a 3 variables dicotómicas: dd diestro de familia diestra, zz zurdos con algun familiar zurdo. bl buenos lectores, ml malos lectores y sexo. Se aplica una batería de 6 pruebas: 2 de lateralidad, 2 de orientación, más una prueba de asimetría perceptiva y de actividad hemisférica concurrente. Variables independientes: sexo, lateralidad manual y nivel lector. Variable dependiente: ejecución en las diversas pruebas aplicadas. Pruebas aplicadas a todos los sujetos individualmente, con experimentadores entrenados. Diseño multivariado. De muestra global se obtienen resultados similares a los de Oldfield (1971): más zurdos entre clase alta y entre sexo masculino. Relaciones entre zurderia VS. Familiares zurdos, en especial si la madre es zurda. Resto de resultados están agrupados: concordancia entre preferencia manifiesta y eficacia real: los cuestionarios utilizados son predictores de la ejecución, aunque no hay mucha concordancia entre diversas medidas. Relación entre dificultades lingüísticas y perfiles psicométricos: los tests utilizados no son reflejo directo del funcionamiento asimétrico cerebral ni reflejan problemas psicolingüísticos, aunque niñas con problemas lectores ofrecen patrón peculiar. Orientación D-I y nivel lector: las niñas suelen tener mayores confusiones, relacionado con la menor lateralización hemisférica. Asimetrías perceptivas: preferencia por orientación derecha de los estímulos. La variable hemicampo visual no parece afectar. Las respuestas cruzadas son más lentas. No hay efectos principales, sí interacciones. Actividad hemisférica concurrente: la interferencia es mayor en sujetos diestros cuando utilizan la mano derecha. Una representación asimétrica de la función verbal diferente para diestros y zurdos. No hay diferencias de sexo. Las mujeres tienen menor asimetría hemisférica. Los malos lectores tienen más problemas de orientación D-I, y parecen tener una organización cerebral peculiar. No se observan diferencias debidas al sexo. La lateralidad es un continuo complejo que requiere más investigación. Así mismo se constata la validez de las pruebas utilizadas respecto a las conductas que exploran.
Resumo:
Dentro de un marco psicolingüístico, se plantea una contrastación empírica que permita determinar si en la comprensión de textos el factor decisivo es la estructura proposicional del texto o la estructura de memoria del sujeto. N = 108 estudiantes de Psicología de todos los niveles, curso de adaptación y licenciados (18 y 30 años). Asignación aleatoria a los grupos experimentales. Dos diseños: a) Experimental: intrasujeto 2x3 (presencia-ausencia de argumentos comunes en dos segmentos consecutivos de un texto y presencia-ausencia de indicadores de que liciten un escenario); tres valores: ausencia de indicadores, indicadores de escenario facilitador e indicadores de escenario obstaculizador. Variables dependientes: tiempo de lectura. b) Correlacional: intersujeto. Variables predictoras: representación proposicional, recuperación MLP, representación sobre contenidos mnésicos y recuperación de escenarios de la MLP. Variable criterio: tiempo de lectura. Distribución en 6 grupos (n=18) y aplicación de la prueba (lectura de 30 textos, 12 textos intergrupo constantes (correlacional), 12 intergrupo variables (experimental) y 6 intergrupo constantes (mixto) que actúan como control). Pruebas experimentales ad hoc: selección de 30 textos diseñados según cruce de variables utilizadas. Diseño experimental: ANOVA de dos factores. Correlacional: correlación múltiple. Verificación de los textos de control: línea base. W de Kendall. Correlación de Pearson. Diferencias de medias. Ecuaciones de transformación de puntuaciones. Normalidad: Lilliefords. Homogeneidad de varianzas: Bartlett. Intercomparaciones: Scheffe. En el ANOVA resulta un efecto significativo del factor de coherencia postulado por Sanford y Garrod. Por otro lado, ambos modelos obtienen valores predictivos muy similares. Aunque otros resultados indican una superioridad del segundo modelo. Se observa que el efecto obstaculizador de un escenario es cuatro veces superior a su efecto facilitador (relación asimétrica). Se observan diferencias entre sujetos lentos y rápidos debidas a la facilidad para recuperar información de la memoria. Se destaca la adecuada validez convergente de los experimentos, aunque ciertos defectos metodológicos limitan la generalización de resultados y la variabilidad de éstos sea grande. Cabe concluir que los procesos cognitivos implicados en la comprensión de textos operan sobre contenidos de la memoria (modelo de Stanford y Garrod) y no sobre la representación proposicional de los textos (modelo de Kintsch).
Resumo:
Reconstruir la historia laboral de las mujeres ocupadas en la Región de Murcia. Hipótesis: la situación asimétrica actual, en el terreno sociolaboral de las trabajadoras de la Región, en relación a los varones, tiene un origen histórico, basado en las condiciones que la sociedad asignaba a las mujeres. Muestreo estratificado y por conglomerados poliet pico. Tamaño de la muestra: 400 trabajadoras de una población de 53.167 mujeres ocupadas en empresas de la región. Análisis de los datos secundarios para mostrar el contexto, tomando como referencia el proceso verificado en el conjunto del país. Estudio empírico regional y conclusiones. Encuesta, paquetes estadísticos SYSTAT y SYNTAX; programa EXCEL. Chi cuadrado y análisis factorial de correspondencias. 1. La voluntad mayoritaria de las trabajadoras de la Región de Murcia es la de permanecer activas (91 por ciento) y de continuar en el futuro trabajando o estudiando (86 por ciento); frente a éstas, una minoría expresa el deseo de abandonar el trabajo por motivos asociados a los roles femeninos (13 por ciento); 2. La motivación para trabajar se basa, en primer lugar, en la necesidad económica (60 por ciento) y en la realización personal (34 por ciento). Esta última razón pesa más en las generaciones que alcanzaron mayor nivel educativo. El aumento del nivel educativo se ha convertido en el camino, a través del cual, las mujeres de la región y también del país, han transformado y consolidado su integración laboral. Se ha producido un desfase considerable entre el sistema educativo, relativamente igualitario para las mujeres y una estructura ocupacional femenina estrictamente desigual.
Resumo:
Analizar, interpretar y valorar los datos sobre materiales audiovisuales y uso que de los mismos hacen los profesores y realizar propuestas de actualización de esos mismos materiales y de mejora del quehacer pedagógico del profesorado y de los centros de Educación Primaria en el desarrollo de la enseñanza. La totalidad del profesorado de 30 centros de primaria del término municipal de Murcia que había utilizado materiales provenientes del Centro de Recursos de la CAM (417 profesores). Muestra: 214 profesores que devolvieron cumplimentado el cuestionario. Muestreo no probabilístico polietápico por conglomerados. La primera fase del estudio consistió en recoger datos referidos a oferta y préstamos efectuados por el Centro de Recursos de la CAM a Centros de Primaria en el período de referencia (cursos 1996/97-1999/00). En la segunda fase se procedió a la recogida de las opiniones y valoraciones del profesorado sobre aspectos relacionados con los MAV en general y sobre los provenientes de la CAM en particular. Microsoft Excel 2000. Systat 5.00. Las bases elaboradas a partir de la información aportada por la entidad gestora del CRACAM (Centro de Recursos Audiovisuales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo) una sobre usuarios y otra sobre materiales ofertados por el centro de recursos. Cuestionario estructurado con predominio de preguntas cerradas organizado en dos partes: presentación y cuerpo que incluye datos de identificación y preguntas sobre presencia y usos de MAV en los centros así como conocimiento y utilización de la oferta de MAV del CRACAM. Análisis exploratorio de los datos, análisis confirmatorio (descripción básica y descripción relacional), estadísticos descriptivos básicos y tablas de contingencia. Pruebas de Jí cuadrado de Pearson y Razón de verosimilitud. Medidas de asociación asimétrica. Diferencias entre medias (pruebas T). Comparaciones entre dos o más medias (Análisis de Varianza: ANOVA y HSD). Análisis factorial (de componentes principales). El desconocimiento conceptual sobre los mav como componente instructivo explica que los usos que se hacen de ellos sean altamente intuitivos. Convendría desarrollar estrategias de formación y asesoramiento para paliar las deficiencias de los profesores en estos dominios (dimensiones y componentes de los MAV, selección y usos) es decir, encontrar una plataforma conceptual que posibilite su integración.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación