61 resultados para Castro, Celso - Entrevistas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace un recorrido por la vida y la obra de este pensador recientemente fallecido. Se exponen algunos aspectos de su pensamiento en el ámbito de la educación, en concreto, los referidos sobre el sistema educativo, la democratización de la escuela, el alumnado y el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un programa de orientación y formación profesional que ayude al alumnado a conocerse a sí mismo (valores, aptitudes, posibilidades) y a partir de ahí definir las diferentes opciones que se le plantean, al mismo tiempo que se forma para la toma de decisiones futuras. El objetivo fundamental es conseguir que el alumnado sea capaz de responder a tres cuestiones: ¿Qué quiero?, ¿Qué se me da bien?, y ¿Qué puedo hacer?. El programa se estructura en varias fases: una primera de toma de contacto en la que se explica el funcionamiento del programa (objetivos, contenidos, etc.) para que decidan voluntariamente su participación en el mismo y se realiza una entrevista personal; una segunda fase donde se evalúan y se clasifican los factores determinantes del posterior asesoramiento u orientación (test de inteligencia, personalidad, hábitos de estudio, nivel escolar, etc.); otra fase de información que se centra en visitas y charlas-coloquios; y por último, una cuarta de orientación encaminada a ayudar al alumnado a elegir su futuro mediante entrevistas personales y con los padres. La valoración de la experiencia es muy positiva, ajustándose en todo momento al proyecto elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende elaborar materiales sobre el lenguaje aritmético y algebraico que exploten las técnicas de resolución de problemas y que integren las Matemáticas, las Ciencias Naturales, la Física y Química, el Diseño y la Lengua. Los objetivos son: mejorar la actividad docente del equipo en todas sus facetas (conceptualizador, orientador, enseñante, investigador y evaluador) desde la investigación en acción; recoger y tratar información matemática, comprenderla, valorarla y expresarla de forma precisa y rigurosa; resolver situaciones cuantitativas o cualitativas utilizando modelos aprendidos y un conjunto de estrategias específicas de resolución de problemas; y valorar la utilidad de medir y calcular de forma exacta y aproximada. La metodología comienza con un diagnóstico sobre la capacidad de simbolización matemática y las estrategias de resolución de problemas, se elabora una unidad didáctica con la que trabaja el grupo de tratamiento de la muestra, se pasan los cuestionarios de evaluación y se realizan los contrastes estadísticos. Evalúa el grado de adecuación de los materiales elaborados a los objetivos planteados por medio de cuestionarios, vídeo y entrevistas. Incluye los cuestionarios de diagnosis inicial, en el anexo I y dos unidades didácticas de álgebra, en el anexo II.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conseguir una escuela más activa y participativa, más adaptada al nivel madurativo del niño y basada en su experiencia real. De forma interdisciplinar, se pretende aumentar la percepción ante un entorno concreto, la capacidad de observación y la de interpretación de datos relacionados. No se utilizan libros de texto, según los profesores, porque globalizan, limitan la espontaneidad, descartan adaptaciones y el trabajo en grupo y cierran el paso a la investigación. Se desarrolla un trabajo continuo de discusión, debate, investigación y socialización. La investigación se desarrolla con la observación directa, entrevistas, encuestas y análisis de testimonios y documentos. Hay intercambio de historias, comentario de vivencias, creaciones literarias y plásticas, gráficos, estadísticas, elaboración de fichas y trabajos de iniciación al periodismo. Hay talleres de plástica, imagen, psicomotricidad, teatro, juegos, laboratorio de ciencias y huerta. La evaluación es continua y exhaustiva del alumno con informe a la familia, agenda personal y entrevistas con padres y madres. Incluye anexo con un modelo de informe a la familia, una visita a una granja-escuela, cuestionarios y el desarrollo de un bloque temático sobre el aire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un periódico escolar en el que participan los alumnos con distintos tipos de trabajos como artículos, entrevistas, reportajes o fotografías. Se plantean como objetivos fomentar la lectura entre el alumnado; mejorar su expresión oral y escrita y por lo tanto su ortografía; favorecer la integración del alumnado inmigrante; y desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. Las actividades desarrolladas son, en primer lugar, definir las secciones del periódico y los grupos de trabajo para cada una de ellas; se asignan responsabilidades y se busca la información. Después se redactan los trabajos periodísticos y el consejo de redacción selecciona y corrige los que se publicarán. Por último, se maqueta el periódico y se distribuye en el centro. Se incluye un ejemplar del periódico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de mejora del aprendizaje de Ciencias Naturales, según las unidades didácticas propuestas en el Diseño Curricular Base. Los objetivos son: desarrollar los contenidos a través de la experimentación; plantear y resolver problemas sencillos relacionados con el entorno físico; adquirir habilidad en el manejo y uso del material de laboratorio; y estudiar ecosistemas cercanos. Las actividades se realizan en el laboratorio o en el jardín del centro. Utilizan el método científico para el estudio de los contenidos (cuerpo humano, seres vivos, máquinas y aparatos, etc.). Se evalúan los conocimientos a través de las fichas de laboratorio, donde aparecen resumidas las prácticas, y las actitudes mediante encuestas y entrevistas. En la memoria se incluyen las fichas y trabajos elaborados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el cuento ganador de la XII edición del concurso de cuentos `Contando en Igualdad´ del 2009. El cuento ganador se titula: La rebelión de las palabras. En este cuento, el lenguaje, a través de la magia, pasa a convertirse en un instrumento de integración. Se enseña que se pueden utilizar todas las posibilidades que ofrece el lenguaje, para poder comunicarse y entenderse. El objetivo, es acercar el valor de la igualdad a la infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la educación en el País Vasco, contexto en el que surgen las escuelas de barriada. Las 123 escuelas de barriada, construidas desde 1919 hasta 1937. Es un estudio histórico-descriptivo que parte, para completarlo, de utilizar la base documental existente en la Diputación y en los Ayuntamientos correspondientes. Pretende comprobar si la existencia de las escuelas de barriada ha contribuido a formar el embrión de la ikastola y de la actual escuela pública vasca y, además, pretende mostrar como la enseñanza en estas escuelas fue altamente positiva y beneficiosa. Es, asimismo, importante la aportación de la experiencia de los maestros recogida a través de entrevistas no estructuradas. A) Documentos: carpetas de Instrucción Pública del Archivo Administrativo de la Excelentísima Diputación de Vizcaya, año 1898 a 1910; comunicaciones en el campo educativo, año 1911 a 1920; solicitudes de los Ayuntamientos sobre Enseñanza Primaria y carpeta sobre adquisición de material para las escuelas de barriada. B) Conversaciones con maestros de las Escuelas de barriada. Recogida de la información mediante la técnica de la documentación y mediante la observación participante a través de entrevistas. La construcción de las escuelas de barriada fue una aportación democrática de las instituciones con resultados altamente positivos desde el punto de vista pedagógico, método globalizado para enseñar a leer, procedimiento en base a refuerzos positivos, etc. Mayor adecuación de los recursos y medios existentes y viabilidad del bilingüismo. Se abrió un cauce institucional para el euskera y de ahí surgieron las que fueron escuelas vascas y lo que son en la actualidad las ikastolas. En un futuro, no sería desdeñable coger modelos válidos como otros criterios de aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la utilidad de las entrevistas en la investigación en educación matemática. Se pretende dar a conocer la importancia y utilidad de las entrevistas en dichas investigaciones a la hora de comprender los procesos cognitivos de los alumnos. Para ello se explica la experiencia de la ponente en las entrevistas como método de investigación. Ésta afecta al diseño de la investigación, la realización de las entrevístas y el análisis de los datos obtenidos de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el uso de entrevistas en la investigación sobre las habilidades de los alumnos de primaria para establecer relaciones entre parejas de números. Se pone especial atención en la importancia de la validez de las herramientas usadas en la investigación. Se pretende inferir el proceso de aprendizaje y razonamiento de los alumnos y comprobar la validez del modelo obtenido. La metodología consiste en la presentación de distintos problemas de relaciones numéricas a chicos de primaria y la observación de su resolución. En un segundo paso se analiza dicho proceso para inferir como lo ha hecho. Por último, se comprueba que con dicho modelo se predice correctamente cómo resuelven los problemas el resto de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación en educación infantil sobre la adquisición de las competencias ordinales. Para dicha investigación se realizan entrevistas personalizadas con los escolares. El método elegido está basado en la realización del análisis cualitativo de un número reducido de sujetos. Dichos escolares son sometidos a entrevistas en las que se les plantea un problema, se observa su reacción y se va reajustando el resto de la entrevista en consecuencia. Se plantea a los niños problemas de conteo, suma y resta. Los problemas de suma y resta se les presenta como secuencias de conteo progresivo y regresivo, según el caso. Se observa que los escolares de menor edad (3-4 años) ofrecen respuestas bastante ambiguas y poco precisas mientras que los mayores (5-6 años) dan soluciones más concretas, resuelvan o no el problema.