34 resultados para CA IX
Resumo:
Adjunta las soluciones
Resumo:
Recopilación de las seis ponencias que se desarrollaron durante los IX Encuentros de Arganda sobre experiencias en la escuela. En ellas participaron el Ayuntamiento de Arganda, el Movimiento de Renovación Pedagógica 'Alharilla' y el CEP de Arganda. Tuvieron como objetivo una puesta al día sobre el proyecto curricular, y todo lo inherente al mismo (su elaboración, los objetivos de la etapa, su contenido, metodología, la evaluación, los datos y la valoración) para su difusión a nivel docente, dentro y fuera de la zona de Arganda..
Resumo:
Como complemento a una exposición sobre Madrid durante el período musulmán, se realizan una serie de textos con el objeto de ofrecer una idea global de la vida hispanomusulmana en la región, y especialmente en la ciudad de Madrid, durante los siglos IX al XI. Intenta dar a conocer aspectos sobre el origen de la ciudad, los núcleos de población, la arquitectura (construcciones defensivas, obras hidraúlicas, viviendas, etc), la economía, la ciencia y la cultura, el ejército, así como las diversas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona..
Resumo:
Se trata de un conjunto de estudios de diversa ??ndole sobre la Ca??ada Real Segoviana a su paso por la provincia de Madrid desde varios puntos de vista: tur??stico y relacionados con el medio ambiente natural y humano..
Resumo:
Gu??a que pretende animar al conocimiento de las ca??adas. Propone un itinerario que parte de la Sierra de Guadarrama y llega hasta Talavera de la Reina. Hace una introducci??n hist??rica y describe brevemente el medio natural..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Guía didáctica de utilización del entorno de la ciudad de Burgos en educación secundaria. Se realiza un estudio de carácter interdisciplinar sobre el contexto histórico, social, económico, político, etc de Burgos en la edad media (s. IX-XII). El trabajo consiste en una serie de monografías variadas en las que se profundiza en cada uno de estos aspectos. Se divide en dos bloques, el primero de los cuales estudia los orígenes de la ciudad, y el segundo estudia la formación de la ciudad. Contiene actividades relacionadas con la materia de estudio.
Resumo:
Incluye un mapa
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Congreso Nacional de la federación española de colegios religiosos de enseñanza de España. Se señalaron como defectos principales de la juventud la falta de madurez y egoísmo de un 38 por ciento que se educó en colegios religiosos, un 32 en centros del estado, y un 19 en institutos municipales y varias. En cuanto a la formación religiosa recibida por los encuestados un 11 por ciento de respuestas positivas frente a un 74 por ciento que contestó que la formación religiosa que recibió fue negativa. Este Congreso trata de estudiar la crisis religiosa que sufre la juventud debida a la influencia europea y a la sociedad de confort en la que vivimos. Se proponen tomar medidas para intentar paliar esta crisis y presentar la doctrina de la iglesia de una forma más realista a los jóvenes.
Resumo:
Reflexión sobre la redacción, a la que se considera un problema nacional. También se hace referencia al IX Concurso Nacional de Redacción. Se comienza dando opiniones de reputados intelectuales españoles, como Ramón Menéndez Pidal y Joaquín Costa, sobre el carácter español y sus características, en relación con el desarrollo cultural y científico. Se pretende acercarlas al momento actual y a los planes de desarrollo económico y educativo. No en vano muchas veces se ha señalado que el problema de España es un problema de Educación. Se destaca la importancia de cómo se dicen las cosas, tanto oralmente, como por escrito. Así se llega a hablar de la composición escrita, su relevancia y estado del momento. Por lo que respecta a su importancia se dice que no habría mejor prueba que la redacción para medir los grados sucesivos de madurez. A continuación se reflexiona en profundidad sobre lo que es redactar, y su relación con saber leer correctamente. Como punto final se habla de la metodología.
Resumo:
Se ofrece un repaso a todo lo acontecido en la Novena Reunión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). , celebrada del 25 al 29 de enero de 1949. Los actos se inauguraron con la misa de rigor, para luego pasar a los diversos discursos del Ministro de Educación y del bibliotecario general del C.S.I.C., dando la bienvenida a los convocados y ofreciendo una visión de la misión alcanzada hasta el momento por el Consejo. Se dedicó una jornada entera a dar buena cuenta de las labores realizadas por los distintos Patronatos, en la que los directores o secretarios de los mismos, resumían las tareas en las que se ocupaban. La jornada siguiente se dedicó a la Sesión Plenaria, donde se leyeron las memorias de actividades anuales de varios Patronatos e Institutos del C.S.I.C. El día 29 de enero se procedió a clausurar la Novena Reunión Plenaria del C.S.I.C. en cuyo acto el Director del Instituto de Óptica, D. José María Otero Navascués, disertó sobre la 'Teoría y representación del color'. Seguidamente, el Caudillo procedió al reparto de premios de las diversas disciplinas científicas, tanto de Ciencias puras como de Letras. Se presentaron todas las publicaciones que había realizado el Consejo en el año. Terminada la clausura de la Reunión, el Caudillo visitó la exposición de publicaciones de los Institutos que integraban el Patronato 'José María Quadrado' organizada en la Biblioteca General del Consejo, en donde además, inauguró una nueva sala de lectura y un nuevo depósito de libros. Por último, inauguró el nuevo edificio del Instituto 'José Celestino Mutis' de Farmacognosia.
Resumo:
Contiene : 1- Gu??a did??ctica, 2- Actividades (cuaderno de ruta), 3- Proyecto de trabajo y 4- Disquete. El ejemplar con n??mero de Registro x no tiene disquete ni diapositivas. No consta centro realizador. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997
Resumo:
Celebración de la IX Olimpiada Escolar de La Mancha, donde, entre las distintas pruebas atléticas y deportivas, predomina el fomento de valores como el espíritu olímpico, la tolerancia, el juego limpio y el conocimiento y reconocimiento de las semejanzas y diferencias.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO