721 resultados para Bibliografía española
Resumo:
Realizar una indagación teórica de reflexión y estudio sobre las realidades lingüísticas afloradas de tres mitos especialmente conocidos y relevantes para las culturas europeas. Contrastar las pervivencias (mito genuino) y las manipulaciones (mito tecnificado) de los mitos en las sociedades francesa, inglesa y española. Utilización de los mitos en la enseñanza de las lenguas. La descripción de los mitos de Prometeo, Démeter y Heracles se hacen en tres fases: síntesis del mito; aproximación al mismo; contexto en el que se desarrolla: sociedad y funciones que cumple dentro de la misma. En una segunda parte se realiza un análisis de la pervivencia de cada uno de los mitos en épocas y culturas particulares; analizando la dimensión pedagógica tanto del mito original como de las elaboraciones posteriores. Ver bibliografía. El análisis que se realiza en este estudio es esencialmente de carácter teórico, basado fundamentalmente en el examen de la bibliografía. Se ofrece material de referencia de cara al trabajo de los mitos en el aula desde una perspectiva interdisciplinar. Se proponen materiales de diversos tipos para el desarrollo del trabajo con cada uno de los mitos, así se apuntan títulos de canciones, artículos de periódicos, diapositivas, películas, fotografías, textos de trabajo para los estudiantes. Se prevé la realización de una segunda parte de este trabajo que comprenderá el desarrollo curricular por materias y la evaluación final de la experiencia de aplicación pedagógica de los mitos analizados en el aula. En esta se incluirán los textos escritos y los materiales audiovisuales empleados.
Resumo:
Poner de manifiesto la Educación Religiosa impartida en el periodo de 1936 al 1953, en base a la nueva ideología del Alzamiento Nacional. Ello justificaría y daría explicación a las diferencias idelógicas de nuestra sociedad con sus correspondientes consecuencias educativas. Se empezó estudiando las relaciones de enfrentamiento entre la Iglesia y el sistema político republicano que condicionó la unión de la Iglesia con el Alzamiento Nacional, y poniendo en práctica en el periodo bélico en la zona nacional la Educación Religiosa con una fuerte depuración de maestros, libros, etc. La victoria es compartida por la Iglesia y el Estado contra el comunismo ateo, lo que provoca que la Iglesia se imponga en la educación respaldada totalmente por el Estado y por último se refleja la oficialidad Religión-Educación a través de los libros de texto y catecismos. Boletines oficiales del estado, catecismos, libros escolares de lectura, bibliografía, Boletín Oficial del Arzobispado de Granada. Selección y clasificación temática y cronológica. Las ideologías opuestas entre el sistema político republicano y eclesiástico hicieron imposible un acuerdo. El modelo educativo republicano se impuso haciendo uso de la facultad legislativa quedando el pluralismo fuertemente limitado y sintiéndose el sistema eclesiástico gravemente discriminado y perseguido, esto dio lugar a que la Iglesia se uniera rápidamente al cambio del Alzamiento Nacional lo que también trajo una educación unilateral tan falta de pluralismo como la anterior y basada en una conexión Religión-Patria olvidándose del respeto evangélico y del pluralismo expresado en el magisterio de la Iglesia y ofreciendo a los alumnos un modelo de hombre basado en la obediencia, sacrificio, intolerancia y transcendencia que con el momento de su aprendizaje a través de los catecismos como de los textos escolares de lectura con los que se reforzaban los anteriores. La evolución ideológica que ha sufrido España en los últimos años hace que el modelo de educación de hace 30 años y el actual sean totalmente antagónicos y por lo tanto éste debe influir aun sin darle mucho valor en el actual enfrentamiento generacional dada la cercanía cronológica y el distanciamiento educativo e ideológico de ambos sistemas.
Resumo:
El artículo analiza diversas informaciones que permiten inferir un notable cambio metodológico en el Instituto Elemental de Segunda Enseñanza entre 1936 y 1939, especialmente los inventarios de recursos, que aportan luz sobre la utilización de las aulas, y los listados de materiales, que permiten averiguar la razón de los gastos realizados en diferentes partidas presupuestarias. El conjunto de estas informaciones revela la apuesta por una determinada manera de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje y su finalidad, evidenciando un cambio radical de concepción en la enseñanza acompañando al cambio político. Las palabras supresión temporal en las actas del ayuntamiento manifestaban la esperanza de una reapertura del instituto que nunca llegó.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este libro recoge los trabajos del Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica para Profesores de Lengua Castellana y Literatura, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife), durante los días 19 al 21 de marzo de 1992, organizado por la Sociedad Canaria -Elio Antonio de Nebrija- y la Asociación de Profesores de Español. El tema tratado es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.
Resumo:
Crear un instrumento para la coordinación didáctica del COU, ante la exigencia de las pruebas de Selectividad. Desarrollo del programa oficial de la asignatura, siendo el objeto específico del estudio una programación sistemática de los escritos cuyo contenido se ha de estudiar a lo largo del curso. Se ha reordenado parcialmente el programa oficial y se han seleccionado para su estudio dos autores por tema, cada uno con una obra de lectura obligatoria. Además, en cada uno de los autores se dan las claves para el análisis de la significacion global del autor y de su producción literaria, siendo la estructura de los diferentes esquemas única y organizada en tres bloques homogénos: 'El mundo del escritor', 'Temática e ideología' y 'Técnica y estilo'. Vid. Bibliografía. Se analizan y estructuran cada uno de los autores según los bloques ya especificados, acompañado por algunos textos de los autores que ofrecen una muestra variada de lo dicho sobre el escritor y permiten enriquecerlo documentalmente. Además, la bibliografía que se adjunta posibilita el desarrollo de cada uno de los puntos abordados. El resultado de la investigación es la selección de los autores junto con las lecturas propuestas.
Resumo:
En la investigación se estudia: la realidad social (sobre todo en relación al ámbito cultural) en la época del reinado de Alfonso XIII de Borbón, de la época Republicana. La política de instrucción pública. La administración en el campo Educativo. La política Escolar básica, la Universidad Republicana, la segunda Enseñanza, el problema de la Formación Profesional en dicha época. Los profesores republicanos. El Pedagogismo republicano. La Enseñanza en las Cortes de la Segunda República. Cataluña (en la época de la Segunda República). La Guerra Civil Española. Estadísticas. Bibliografía. Legislación. Otros documentos. Análisis de contenido de los documentos. Lectura bibliográfica.
Resumo:
Elaborar un informe global sobre el desarrollo histórico en España de la Educación Especial, de su problemática, y ofrecer pistas de trabajo para posteriores investigaciones. La Educación Especial en España vista desde un punto de vista histórico, social, económico y legal. En base a la bibliografía utilizada, ofrece una visión global de la Educación Especial en España, ofreciendo a modo de conclusión, directrices para la reforma de la Educación Especial española. Bibliografía.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la aparición de la primera revista española en la ciudad de Salónica. Para ello se estudian las influencias de la población sefardí de la ciudad, a los que denomina los españoles de oriente, y se hace hincapié en la necesidad de una población que mantenía el castellano como lengua vehicular de comunicación a la hora de establecer nuevos lazos con España. Se concluye con un resumen de la historia de la expulsión de los judíos y la pervivencia de costumbres hispanas entre estas comunidades de oriente.
Resumo:
Breve síntesis de las actividades y características orientativas de la Sociedad Española de Pedagogía. La propia Sociedad. Tras un análisis histórico-cultural a partir de 1939, se señalan las diversas etapas de la Pedagogía española y el origen de la Sociedad objeto de estudio. Se analizan la aportación de la Sociedad Española de Pedagogía al desarrollo de las áreas docentes, los congresos nacionales, la figura y obra de García Hoz, fundador de la institución, terminando con un balance de la revista Bordón, órgano de expresión de la Sociedad. Se realiza una agrupación temática de todos los artículos aparecidos en la revista a lo largo de su historia. Bibliografía. Análisis histórico, análisis descriptivo. Con anterioridad a la fundación de la SEP. En 1949 la Pedagogía se encuentra anquilosada en España. Con la creación de la revista Bordon y a través de cursillos, conferencias. Se trataron de sembrar las bases pedagógicas que hicieran posible el cambio del Sistema Educativo, lo que no llegó a producirse. La SEP no queda circunscrita al área de Madrid sino que abre delegaciones por toda España. Fue la encargada de organizar los Congresos Nacionales de Pedagogía, y de promover las nuevas secciones de Pedagogía en las distintas universidades. Amplía su acción hacia las distintas áreas docentes siendo su aportación más directa el informe emitido por la Sociedad sobre la creación de los Estudios Especiales del Magisterio en 1952. En los demás campos, su presencia no ha aportado gran cosa. La obra de García Hoz de índole muy variada, está marcada por su visión cristiana. La revista Bordón ha servido de estímulo para escribir a una serie de personas relacionadas con la Pedagogía. La clasificación de los artículos por áreas temáticas, ha sido realizada de manera particular, por lo que puede ser considerada como subjetiva.
Resumo:
Estudio teórico sobre el Movimiento de la Escuela Nueva, sus diferencias con la escuela tradicional, y su incidencia en el padre Manjón y en la Ley General de Educación de 1970. Estudio de la propia Escuela Nueva. En una primera parte, se realiza una aproximación a la noción de Escuela Nueva, pasando revista a sus principales manifestaciones o denominaciones y a los métodos y principios que le han caracterizado. En una segunda parte, se analiza la noción de escuela tradicional frente a la Escuela Nueva, el papel del maestro en este Movimiento, así como su incidencia en el pensamiento del padre Manjón y en la Ley General de Educación de Villar Palasí. Bibliografía. Análisis comparativo con la escuela tradicional. Investigación teórica. Análisis histórico. La Escuela Nueva da un valor preeducativo al juego y al esfuerzo, con una gran preocupación por desarrollar las facultades de los niños más que almacenar conocimientos enciclopédicos. Promueve la concepción del esfuerzo en conexión con el interés, lo que debe conducir al niño a realizar el esfuerzo intelectual por determinación personal y no por imposición ajena. Los reproches que la Escuela Nueva dirige a la tradicional parecen ser manifestaciones de errores generales connaturales al hombre: enseñanza dogmática, exclusivismo, confusión entre fin y medios; queda seriamente alterado el papel del maestro, pero no termina de ofrecer unos planteamientos claros sobre las tareas sustitutorias del maestro. Pese a la aportación renovadora a la escuela española y especialmente la católica, y pese algunas concomitancias con la Escuela Nueva, el pensamiento del padre Manjon tiene siempre un límite: el espirítu religioso de su obra. A pesar de los muchos fallos de la Ley General de Educación de 1970, la reforma potenció la renovación pedagógica en España, teniendo amplios rasgos de la Ley su explicación en los diversos movimientos de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva, al igual que otros movimientos, surge para adaptarse a las nuevas necesidades del niño y de la sociedad, pero por su espontaneidad, multiplicidad, y creatividad, aún hoy es difícil definir con precisión esta corriente renovadora.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Muestra una serie de reflexiones sobre la ratificación española del tratado por el que se establece una Constitución para Europa. La buena Gobernanza Europea necesita de la participación de todos los agentes de la vida de la Unión. Uno de los aspectos más relevantes y destacados del proceso abierto por la Comisión sobre la Gobernanza Europea es la necesidad de participación ciudadana en los asuntos públicos y de la vida política de la Unión Europea para limar el déficit democrático y de identificación existente a principios del siglo XXI.
Resumo:
Examina la actualidad de la educación española a lo largo de la historia centrándose en algunos puntos clave como son: el particularismo, la revolución y la democracia. Es imprescindible que la educación deje de estar sometida al chantaje y a la demagogia política, y que se llegue a un acuerdo en educación entre las grandes fuerzas políticas y sociales, de manera que el sistema nacional de enseñanza no esté vinculado a los cambios de gobierno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación