69 resultados para Azior y Echeverz, María Ignacia, 1715-1767


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una selección de materiales didácticos y de recursos audiovisuales de apoyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliografía se presenta a doble columna. El diseño, ilustraciones y maquetación estuvieron a cargo de Federico Herrera, Fiquín, y de María del Carmen García, Badiqui

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los títulos de los cuadernillos son: I.What's Behind Publicity? - II.Vivir Mejor. A Better Life. Vivre Mieux

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes de los padres de niños oligofrénicos escolarizados, con el fin de conseguir una aproximación a la interacción educativa familia-institución específica. De las 1088 encuestas enviadas por correo a todos los padres de niños oligofrénicos escolarizados en los colegios de Educación Especial, Virgen de la Esperanza de Cheste y Doña María Carbonell de Valencia, se obtiene una muestra de 332 cuestionarios. Elaboración y aplicación de un cuestionario de actitudes dirigido a los padres. Análisis descriptivo y contextual de la muestra. Construcción de una escala de actitudes parentales, y su ponderación. Análisis factorial de nueve factores: aceptación personal integrada, conformidad asistencial, seguimiento educativo, autoconfinamiento, conocimiento personalizado, interacción afectiva, distorsión familiar, estrategia educativa, inhibición. Propuesta de orientación familiar derivada de los resultados. Cuestionario de actitudes enviado por correo. Escala de actitudes tipo Likert con 23 ítems. Fiabilidad del cuestionario. Análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios. En la escala se aplican la prueba T de Student, análisis factorial, y análisis de correlación que permite la eliminación de ítems no significativos. Análisis factorial de actitudes parentales. Paquete SPSS. Del análisis descriptivo se desprende que existe una demanda de información-formación respecto a la problemática que presenta su hijo, una necesidad de que esa información la proporcione un equipo multidisciplinar y de forma individualizada. Utiliza estos resultados en la propuesta de orientación familiar. Del análisis factorial efectuado a la escala de actitudes se destaca que la actitud más general es la aceptación de su situación familiar, aunque hay un cierto confinamiento e inhibición, una conformidad con lo que la sociedad hace ante el deficiente mental, un posicionamiento de los padres ante la colaboración personal y social a través de las instituciones de educación especial hace una propuesta de orientación familiar dirigida hacia los padres: formación de un equipo multidisciplinar, aspectos formales, (horarios, días), características, y objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es conseguir en los alumnos un estilo de vida sano y detectar posibles situaciones de riesgo. Se trabajan tres bloques temáticos: higiene, alimentación y autoestima. Describe los objetivos y contenidos de cada uno de estos bloques para las etapas infantil, primaria y ciclo superior de EGB. Las actividades están basadas en charlas sobre la influencia de la televisión, elaboración de material, campañas de concienciación, búsqueda de información, etc. En esta experiencia colaboran el Centro Integrado de Salud del Ayuntamiento, el equipo psicopedagógico de la zona y el Cep. Incluye algunos modelos de material elaborado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia en el Área de Ciencias Sociales con estudiantes del ciclo superior de EGB para conocer la Comunidad de Madrid por medio de excursiones. Se realizan nueve visitas a distintos pueblos de Madrid y cinco itinerarios por la capital (Barrio de la morería, Madrid de los Austrias, de los Borbones, del siglo XIX, y del siglo XX). El método de trabajo se divide en cinco etapas: se recopila la información de los municipios por medio de una encuesta enviada a los alcaldes; estos datos se completan con una bibliografía adecuada; se planifica la visita; se elabora un resumen con los datos orográficos, hidrológicos, económicos y antropológicos de la comarca visitada; y se evalúa el trabajo realizado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Port.:San Pedro Apostol y Jesús, María y José. Sagrada familia. Fecha de edición aproximada. Ejemplar fotocopiado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Vivir mejor = A better life = Vivre mieux : experiencia de aula - II. What's behind publicity? : experiencia de aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las tareas realizadas en España a nivel estético y escénico, desde 1940, ha sido ennoblecer, mejorar y dignificar la escena, con logros tan notorios en su calidad y cantidad como nunca habían podido ser llevados a cabo, tanto en la selección de obras estrenadas con en las reposiciones retrospectivas o experimentales y en las adaptaciones y versiones nuevas de las obras dignas de tal honor. En concreto, con los Teatros Español y el María Guerrero que no tienen nada que envidiar a los teatros extranjeros. Con ellos, la escena española ha alcanzado tal nivel que puede sentirse legítimamente orgullosa al haber conseguido el nivel del mejor arte escénico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan a la narración dibujos de mapas y croquis, así como fotografías de los recorridos efectuados durante los 15 días que duró la excursión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la fundación del Monasterio de Santo Tomás en Ávila realizando un repaso histórico desde su construcción entre 1483 y 1493 por aportación de los Reyes Católicos y Doña María Dávila. Se diseccionan todos los elementos de la fachada principal e interior de la iglesia y se explica la disposición del coro del Monasterio, la joya artística más importante del Convento. También se analizan las habitaciones reales, pues sirvió como residencia veraniega a los Reyes Católicos y el mausoleo del Príncipe, heredero de la corona de Castilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Segundo premio. Esta innovación no está publicada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a) Concienciar a los alumnos, a sus padres y al pueblo en general de que el cooperativismo puede dar soluciones a la crisis del mundo rural y mejorar su calidad de vida. b) Edificar una Escuela Viva, acercando al alumnado a su medio natural y aproximándolo a su realidad. c) Hacer participar a los alumnos en una actividad cooperativa, para que les permita conocer su funcionamiento y sus posibilidades. d) Familiarizar a los niños con las actividades propias de una cooperativa. e) Colaborar mediante la actividad cooperativista en la investigación de posibles soluciones que frenen, en la medida de los posible, el paro en el mundo rural. f) Lograr que los alumnos sean capaces de funcionar solos y que la labor organizativa del profesor sea suficiente para conseguirlo. g) Desarrollar la capacidad organizativa de los niños mediante la preparación, desarrollo y valoración de la experiencia. h) Familiarizar a los niños con las actividades propias del mundo en que viven, para que aprendan a valorarlas mediante su esfuerzo y contacto con ellas. i) Involucrar a los padres de alumnos en la puesta en marcha y funcionamiento de la cooperativa, a través de sus ideas y de su ayuda moral y material. j) Analizar el fenómeno cooperativo mediante el estudio en grupos de su nacimiento, desarrollo, ventajas e inconvenientes. k) Estudiar diferentes experiencias cooperativas, valorando sus diferentes funcionamientos, sus errores y sus aciertos. l) Aumentar el nivel formativo y cultural de la comunidad escolar y del pueblo, a través de charlas y visitas relacionadas con el proyecto. La experiencia consistió en efectuar una explotación agrícola en régimen cooperativo con los alumnos de la escuela. La experiencia se desarrolló en los siguientes pasos: 1. Reunión de alumnos para plantearles la experiencia 2. Reunión con sus padres para pedirles ayuda 3. Reunión con los alumnos y organización de la Cooperativa, para lo que se dividieron en grupos de trabajo 4. Tras la elaboración de las conclusiones por parte de los grupos, se celebró una Asamblea en la que los alumnos tomaron las decisiones definitivas y dejaron organizada la Cooperativa 5. Una vez organizada la Cooperativa, esta se centro en realizar varios estudios 6. Una comisión o grupo de alumnos localizó a personas que llevasen a cabo labores que no podía realizar la Cooperativa 7. Otra Comisión se encargó de poner en contacto con las Cooperativas para solicitar personas que diesen charlas sobre cooperativismo 8. Finalmente se realizó una valoración de la experiencia en asamblea, con la participación de los padres. Se contribuyó a un mayor conocimiento del ambiente geográfico, económico y sociocultural. Se mejoraron las técnicas de trabajo. Hubo mayor adaptación de los niños a la Escuela. Aumentó la capacidad de sacrificio. Por otro lado, hubo un mayor desgaste de profesores y alumnos. Se perjudicaron algunas actividades escolares. Hubo enfrentamiento entre alumnos. En conjunto en el aspecto pedagógico se consideró muy positiva.