57 resultados para Anomalías cutáneas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León por el profesorado de las asignaturas de Física en dicha facultad, junto con otro profesor del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. En total han participado cinco profesores. Se pretendía detectar las anomalías de los alumnos en cuanto al proceso de aprendizaje de los conceptos de Física y a la comprensión de los procesos que se explican en las asignaturas comentadas. Al mismo tiempo, otro objetivo era proponer métodos docentes que permitieran suplir las carencias detectadas en los alumnos. Con la experiencia del profesorado que ha intervenido en el proyecto, se sugirieron campos de la física en los que era más conveniente incidir. Con preguntas sobre diversos aspectos de esos campos se elaboró un breve cuestionario que se pasó a varios cursos de primer y tercer curso de Ciencias Ambientales en diferentes momentos del curso académico. Una vez analizadas las encuestas se procedió a determinar los conceptos y los procesos físicos sobre los que debían tratar las experiencias que se planteasen, bien porque los alumnos tenían ideas preconcebidas equivocadas, bien porque se habían observado frecuentes confusiones en el razonamiento de los alumnos, en todos los casos, se adquirieron los equipos o se construyeron los artefactos (muchas veces muy sencillos) que facilitasen al alumno la comprensión de las ideas que habíamos estimado más interesantes. En la memoria del proyecto se adjunta una descripción de las prácticas de laboratorio adquiridas tras el desarrollo de este proyecto, junto con otras experiencias de cátedra sencillas. También se comenta el uso de cada una de las prácticas y la finalidad que se persigue en cada una. Aunque estos resultados se publican en la memoria por primera vez, están en fase de preparación dos trabajos: uno, relativo a los resultados de la encuesta y otro que describe uno de los aparatos caseros que se han utilizado para describir la conservación del momento lineal en sistema de masa variable, junto con la formación de condensación de agua por enfriamiento adiabático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el interés social a través de las obras de Alfred Adler. Explica las características del interés social, analiza los textos de Adler sobre el interés social y estudia la evolución del mismo. 1) El desarrollo de comunidad hay que desarrollarlo desde la más tierna infancia. Por esta razón Adler da una importancia decisiva a la familia. Es en ella donde va a ser desarrollado, en primer lugar, el sentimiento de comunidad. sin embargo admite que los padres no son, por lo general ni pedagogos ni psicólogos, y más hoy día lo que priva en algunos ambientes familiares es el egoísmo. De aquí que el peligro de que el niño se oriente hacia la superioridad. Sin embargo es la familia la llamada a desarrollar el sentimiento de comunidad en el niño, en las primeras relaciones de éste con el mundo externo. 2) Será en la escuela el niño donde puede desarrollar y poner a prueba el desarrollo que ha alcanzado, en las relaciones con los demás compañeros. Sin embargo la escuela dice Adler, también nos falla, casi siempre está mal planteada y en este caso el único perjudicado es el niño. Después pasará el niño, un hombre ya, a la vida. Será aquí donde madure y ejercite su sentimiento de comunidad. 3) El pedagogo debe encauzar y desarrollar la potencialidad innata que todo hombre lleva dentro, situarse ante el niño no como un obstáculo, ni autoritarismo ni mimos, ponerse a su lado para recorrer el camino que se abre a su paso. En esta actitud hay que dejar a un lado el fardo de los pesares propios y poner la vida al servicio de algo tan noble como es el desarrollo de un hombre. Desarrollo que incluye el interés social como algo primordial y necesario para la solución de los problemas que tiene planteados. 4) La familia hoy, a veces, más que ser un ambiente alrededor del niño, donde se sienta seguro, crea un malestar y desde luego no es capaz de darle un cauce normal de desarrollo en algo tan vital como es el sentimiento de comunidad, por eso el pedagogo, igual que el maestro deben denunciar estas anomalías o desviaciones de conducta para que puedan ser debidamente tratadas. 1) Sólo el vivir en sociedad hizo posible al hombre subsistir, de otra manera, viviendo aislado, estaba llamado a sucumbir. De aquí se puede deducir la importancia tan decisiva que tiene el sentimiento de comunidad. 2) Adler pone en la falta de interés social todas las desviaciones del hombre. Es entonces cuando hay que buscar las causas que motivaron la detención del desarrollo de ese factor. 3) Tres problemas capitales tiene planteados el hombre: vida social, trabajo y amor. Ante estos problemas se ha de enfrentar el hombre y su solución dependen del grado de sentimiento de comunidad desarrollado. 4) Será el grado de interés social el que nos de la justa medida de como es la adaptación de un hombre, en una palabra, si su situación coincide con el interés de la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar lo que aporta la familia en general y cada uno de sus miembros en particular al desarrollo de los individuos. Analiza brevemente la noción de afectividad, explica la importancia de la familia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, después estudia los niños con situación familiar anómala y presenta algunas soluciones que se ofrecen para los niños que por unas razones u otras se quedan sin familia o ésta los rechaza o abandona. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. 2) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del pequeño. 3) El papel del padre, aunque diferente al de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño. El padre despierta en el niño las ganas de ser mayor y crecer. 4) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes adecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo. 5) Los hermanos facilitan la socialización del niño y le preparan para la sociedad adulta. 6) En los casos de anomalías familiares, el que más sufre siempre es el niño. 7) El hijo ilegítimo, siempre entra en desventaja respecto a otros niños. 8) Es alarmante la relación que hay entre hijo delincuente y hogar en conflicto. 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado y sepa reaccionar bien a la muerte del cónyuge para que el niño pueda supera la muerte del fallecido. 10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia. 1) La adopción es uno de los mejores medios para ayudar a los niños sin familia o con trastorno familiar, porque en los padres adoptantes el sujeto encontrará la familia que no tiene y así podrá desarrollarse normalmente. 2) El que tiene una infancia plena será inmensamente rico, cuando sea adulto, poseerá el mejor tesoro, es decir, se poseerá a sí mismo. Por tanto es necesario prestar gran atención a la infancia para facilitar a todos y cada uno de los niños la mayor plenitud posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si es mejor seguir con el sistema tradicional o adoptar un sistema coeducacional. Explica el concepto de coeducación, analiza los perfiles de la coeducación en España, examina dicha coeducación en los grupos scouts y estudia el porqué es deseable la coeducación y cuál es el clima adecuado para la misma. 1) La coeducación entendida como contacto y relación entre los sexos es indispensable para alcanzar una personalidad equilibrada que posea plena madurez. Pero para eso no basta con reunir a chicos y chicas en una misma aula. Muchas de nuestras escuelas rurales e incluso las escuelas normales, aunque mixtas, no realizaban una verdadera coeducación y eran incluso la más auténtica de las falsificaciones. Se limitaban a impartir una enseñanza común, nada más. Los maestros agrupaban a las chicas de un lado y a los chicos al otro, delimitando un espacio libre entre unos y otros. La pseudomoral de la separación prudente no se reducía a las aulas, se mantenía en los juegos y proseguía en cualquier tipo de actividad escolar. Estas escuelas denominadas mixtas vivían ajenas a la coeducación y el resultado de su educación ha sido poco positivo. 2) Una enseñanza mixta que dispense una instrucción común y simultánea de los dos sexos, que ella diferencia y separa por otra parte, acentúa los mismos efectos de la segregación. Pero están en retroceso y en su lugar surgen escuelas activas o renovadas que se están preocupando por impartir una completa e integral educación a sus alumnos. Son escuelas que han admitido la coeducación y que la han puesto en práctica, han comprobado las ventajas de una educación mixta y por eso han comenzado a exigir su pronta legalización. 3) Una coeducación, como la que se ha descrito, por muchas anomalías, anormalidades y desviaciones que pueda suscitar, no son comparables a las que ha suscitado y suscita la educación indiscriminada, con la que se forma y, en tantas ocasiones deforman, los chicos con los chicos, las chicas con las chicas y unos y otras con sus respectivos educadores y educadoras. 4) Si la coeducación puede tener riesgos, no son mayores ni más peligrosos que los del actual sistema educativo. Están seguramente atenuados y se evitarán de la misma manera. Además, los riesgos no hay que tratar e evitarlos, cuando se hacen realidad, porque el daño ya está hecho, sino de lo que se trata es de prevenirlos de antemano, para que no se hagan vida ni en cada alumno como persona ni en el grupo humano que forma la comunidad de educandos. 5) Hay que admitir, pues la coeducación, aunque no debemos olvidar las diferencias individuales de cada sexo. es necesario, además desarrollar en cada sexo sus aptitudes, capacidades y posibilidades, llevándole por el camino de una perfección integral por medio de una educación adecuada; dar a cada sexo los ideales, que mejor han de llevarle a cumplir su finalidad en esta vida, pero siempre, teniendo una actitud de apertura y comprensión sincera hacia el otro sexo, en vista a la complementación entre ambos. 6) La coeducación es necesaria para que los chicos y chicas, cuando empiecen a tener interés por encontrarse con relaciones serias, no tengan que hacerlo a escondidas y lejos de la orientación de padres y educadores, sino que por el contrario, éstos sepan adelantarse a esta necesidad de los adolescentes y sean ellos los que den a los jóvenes la orientación precisa para lograr una auténtica integridad educacional. Por consiguiente, con la coeducación, chicos y chicas verían como cosa natural al otro sexo, irían enriqueciéndose casi sin darse cuenta, sin perder por ello sus características propias. Si la educación no consigue que cada persona y cada grupo asuma sus realidades, las libere actualizándolas y desplegándolas dialécticamente, si no posibilita la comunicación espontánea y total consigo mismo y con los otros, si se convierte en fuente represiva de la instancia humana que fuera, la educación será un verdadero azote de la humanidad. Sin embargo, en la coeducación existe una de las posibilidades más fecundas de realización humana. También una de las revoluciones sociales más profundas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad y sexualidad en el deficiente mental. 58 sujetos de un centro de educación especial, 26 de sexo femenino y 32 de sexo masculino. De edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Explica los rasgos más característicos de la afectividad y de la sexualidad en la evolución del niño, después realiza un estudio experimental para averiguar los conocimientos que tienen, sobre la afectividad y la sexualidad, los deficientes mentales. Cuestionario. La prueba consta de 13 ítems, las preguntas de tipo informativo se formulan para averiguar si el niño tiene una idea clara de las diferencias de géneros y las de tipo afectivo-sexual sirven para saber como reacciona el deficiente mental ante los diferentes estímulos afectivo-sexuales. 1) No encontramos ninguna anomalía a primera vista de tipo sexual en estos sujetos, aunque en muy pocas ocasiones se deja entrever una pequeña desviación sexual. 2) La vida afectiva nos da la impresión que es demasiado superficial. 3) Existe una atracción afectivo-sexual hacia el otro sexo, lo cual, puede desembocar en un futuro matrimonio, salvo en algunos casos, muy pocos, en los cuales existe rechazo por el sexo contrario. 4) La información que han podido obtener estos sujetos nos parece un poco defectuosa y no completa. 5) La diferencia de sexo, no creemos que influya en las diferentes respuestas obtenidas, sin embargo, da la impresión de que los sujetos de sexo masculino son más sinceros y abiertos que las del sexo femenino. 6) El aspecto que más influencia tiene, al menos en las respuestas obtenidas, es el cociente intelectual, y el dato más curioso en este punto es que los sujetos con un cociente intelectual más elevado, son los que normalmente evitan dar unas respuestas más comprometidas. 7) La edad cronológica de los sujetos no tiene demasiada influencia, al menos en las respuestas obtenidas. 8) El ambiente familiar junto con el cociente intelectual, parecen ser los que mayor influencia ejercen en estos sujetos. 1) Es muy difícil hablar de la educación sexual y afectiva de los sujetos que presentan deficiencias mentales, ya que se confunde frecuentemente sexualidad y afectividad, mientras que, a nuestro modo de ver estas dos realidades se sitúan en dos niveles distintos del psiquismo, la primera condiciona más o menos la segunda, y la segunda integra la primera. 2) Lo sexual es tan ancho, tan múltiple y tan profundo como lo humano. El hombre constituye un ser sexuado en todos sus aspectos, en su cuerpo y en su espíritu, en su fisiología y en sus afectos, en su toma de conciencia personal y sus relaciones sociales. Por cualquier camino que tomemos la educación del deficiente mental, topamos con el sexo. La mayoría de las veces este problema se reduce a ciertas anomalías sexuales, tal planteamiento es incorrecto, pues se confunde lo sexual con sus manifestaciones patológicas. 3) Si queremos hacer de un deficiente mental un ser afectivamente logrado, damos de inmediato con el tema del amor. Si deseamos integrarlo socialmente, surge enseguida la cuestión del trato con las personas de sexo opuesto al suyo. Si buscamos hacerle vivir la vida, aparece también de modo inevitable lo sexual como exposición lo más pujante del vivir humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientación, y el proceso psicoterapéutico, analiza las perturbaciones funcionales, psíquicas y constitucionales, y examina los métodos psicoterapéuticos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superación de ansiedades y la eliminación de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de síntomas de conducta. Dentro del contexto de una relación terapéutica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresión su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simbólico, de la situación, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situación misma. Por medio del proceso de extinción y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas más positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situación terapéutica. Por medio de la generalización de los estímulos, estas respuestas recién adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo también puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La acción psicoterapéutica se realiza fundamentalmente a través del significado que tiene para el niño la relación misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensión e interpretación de los sentimientos subyacentes a la acción y las actitudes del niño, de la interpretación del contenido simbólico de los fenómenos, expresión de la vida anímica del niño que surgen durante la relación terapéutica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresión siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propósito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el niño que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezará a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollará actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Además, las perturbaciones funcionales también se pueden deber a anomalías de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psíquicas están automáticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran número de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumática u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del niño. Su obra de educación e instrucción ha de favorecer el desarrollo armónico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las características de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no sólo porque lo guía y lo ayuda a adaptar su obra de educación a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque también a menudo estas anomalías son síntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o también de enfermedades mentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia del dibujo infantil. Explica la evolución del dibujo infantil, analiza los elementos más importantes del mismo, examina la relación entre el dibujo y la percepción del espacio y estudia la aplicación del dibujo a la Pedagogía. 1) Si el niño no ve que sus dibujos merecen la atención del adulto puede llegar a verse coartado en esta forma de expresión. Este fallo del adulto conlleva consecuencias negativas tanto desde el punto de vista psicológico como artístico. Se privaría también el adulto de un medio precioso de conocer al niño. 2) Siguiendo con dedicación los dibujos de los niños, los adultos pueden obtener un indicador de las etapas de su evolución. Dado el caso, el dibujo puede detectar posibles anomalías en el desarrollo. 3) Un síntoma de que ha habido una interferencia infeliz en el dibujo del niño, se nota cuando dice que no puede dibujar algo. Seguramente el adulto le ha hecho las cosas de manera distinta a como el niño las ve y las representa, y se ha dado cuenta de que sus dibujos no corresponden a lo que el adulto espera de él y de ahí el bloqueo. 4) El dibujo como el juego sirven de catarsis. El niño necesita gastar energías físicas y psíquicas, lejos de prohibirle dibujar, habría que facilitarle este medio de obtener su equilibrio, poniendo a su disposición materiales de dibujo o pintura. 5) Tampoco conviene dar al dibujo una importancia exagerada, porque se correría el riesgo de hacer del mismo un refugio para los niños frustrados en otras materias. Se podrían dedicar con demasiado entusiasmo descuidando otras facetas importantes de la educación. El dibujo encaja en la educación pero el empeño del maestro es que aquella sea un todo armónico, lo que vale tanto como equilibrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuye a una mejora de la calidad de vida y la salud. Expone la influencia de los hábitos motrices y sedentarios en las patologías raquídeas de la población, centrándose en el estudio de las primeras edades, con el fin de desarrollar y experimentar un plan de actuación motriz con una base experimental, que proporciona los ejes de intervención para su exposición y aplicación en el alumno-profesor. 201 escolares de 10 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos cuyo nivel socioeconómico está considerado medio-bajo y a dos concertados cuyo nivel socioeconómico es medio-alto. Se estudió la prevalencia y características de las desviaciones raquídeas más frecuentes en la población escolar de 10 a 14 años, pertenecientes al área de salud de León I, a través de un estudio retrospectivo mediante la consulta de los historiales en los centros de salud de dicha área. También se investigó la influencia de los factores que responden a un estilo de vida motriz y sedentario de los escolares de 10 y 14 años con y sin desviación raquídea, de una zona concreta de León y se comprobó si había diferencias significativas entre los escolares con y sin anomalía raquídea. Exámenes de salud escolar, cuestionarios. Se utilizaron diferentes variables en el estudio: sobre datos personales, variables relacionadas con actividades sedentarias (tiempo dedicado a ver la televisión; tiempo de juego con consolas y juegos de ordenador; tiempo de deberes y de permanencia en la posición sentada) y variables con actividades motrices (tipo de juego y tiempo de práctica; tipo de deporte federado y tiempo de práctica). El material utilizado fue el sistema operativo Windows versión 98. Se llegó a la conclusión que la prevalencia de las desviaciones raquídeas que requieren evaluación en el área de salud de León I, en niños de 10 a 14 años fue del 2 por ciento. La desviación más frecuente es la escoliosis no estructurada, el patrón de curva más repetido es el toraco-lumbar. La segunda desviación más frecuente es la hipercifosis compensada con una hiperlordosis lumbar. Hallamos otras anomalías de menor frecuencia, como la enfermedad de Scheuerman, espondilosis y espondilolistesis. La influencia de los hábitos motrices y sedentarios en los niños con desviaciones raquídeas, muestran diferencias significativas, dos variables relativas al día de la semana que más ven la televisión, y al tiempo dedicado a la práctica del segundo juego en preferencia. La conclusión últimas es que la presencia de desviaciones raquídeas en los escolares de nocedo es independiente de los hábitos motrices y sedentarios. En definitiva, se ha estudiado el aspecto más objetivo de la actitud postural, con el fin de continuar, con el factor psicológico que la determina. Por ello, es importante considerar ya en la edad escolar, los hábitos de postura y actividades físicas, que deberían ser observados más sistemáticamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la esencia de la educación, en sus posibilidades y en sus valores. Explica el concepto de delincuencia, analiza los factores influyentes, tanto externos como internos y expone las actuaciones preventivas. 1) Es necesario establecer y determinar los distintos criterios en su elaboración. Unas estadísticas siguen el concepto de delincuencia según el criterio de fuente judicial, la declaración de culpable, otros consideran dentro de las estadísticas al niño que comparece y el criterio moderno señala una edad durante la cual el menor no puede ser ni procesado, ni condenado, sino tan solo sometido a medidas educativas y reformadoras e incluso a un tratamiento médico si su estado lo exigiera. 2) Los factores externos considerados como las influencias del mundo que le rodea son más importantes que los internos o antropológicos, ya que la disposición por si sola no convierte casi nunca al hombre en criminal. 3) La familia se considera como uno de los factores influyentes más decisivos para la delincuencia, los padres tienen un deber de velar por sus hijos, de atenderlos, de darles buenos ejemplos para hacer de ellos ciudadanos útiles y honrados, es el primer aspecto de la protección a la infancia. 4) El factor económico tiene una gran influencia en la delincuencia juvenil, ya que la pobreza es una continua provocación al mal, no sólo porque hace más intensa la necesidad nutritiva, sino por los duros contrastes que contemplan. 5) En los factores internos se considera más importante las anomalías del carácter, así el débil mental es fácilmente sugestionable y poco apto para evadirse de la delincuencia. 6) Respecto a las medidas preventivas tiene que tomarse en todos los ámbitos. Es mejor y más efectivo prevenir que curar, cuanto más pronto se detecte un mal, más fácil es atajarlo. Por eso la moderna evolución pretende que el tribunal de menores anticipe y adopte las intervenciones necesarias en la vida del niño y del joven, ya que el denominador común es mejorar las oportunidades de toda la población juvenil. Para entender cualquier plan de prevención hace falta que exista antes una conciencia social, que es precisamente la que no existe. El delincuente es una persona asocial, bien por rechazo de la sociedad o por falta de cuidados, precisamente por esto, la educación del delincuente será socializada, porque es la garantía de su perfecta inserción en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Saber establecer la relación entre causa y efecto cuando nos encontramos ante la reeducación, como pedagogos terapeutas, de un niño con anomalías. Estudia las etiologías de las distintas anormalidades, debidas a factores ambientales, que en algún momento del desarrollo del niño, en el periodo intrauterino, incidieron sobre la madre y, a través de ella, sobre el embrión o feto, según el tiempo y circunstancias en que actuó el agente patógeno. El trabajo ha sido estructurado en tres apartados: uno, el proceso de desarrollo intrauterino en un niño normal, es decir, un feto a término sin complicaciones; un estudio de los factores que pueden alterar este desarrollo, y, por último un capítulo dedicado a los cuidados y prevenciones que debe tomar una embarazada en orden a una posible prevención de algunas anomalías. Estudio teórico. 1) Las causas más importantes de defectos del desarrollo del niño siguen siendo oscuras, ya que todos los factores que perturban la evolución normal del niño son responsables únicamente de una parte del conjunto. 2) Todo niño lleva en sí posibilidades de desarrollo, es el ambiente el que le permite o no desplegar las posibilidades que posee. 3) Para prevenir es necesario conocer. Para ello, tenemos la obligación moral, junto a la búsqueda de nuevos conocimientos que nos permitan conocer la subnormalidad, de aplicar los conocimientos ya adquiridos a toda la humanidad. 4) Muchas minusvalías podrían haberse evitado si mediaran buenas campañas de divulgación para la prevención de la subnormalidad o para el diagnóstico precoz. 5) Es necesaria una mayor sensibilización de todos los profesionales en este campo, en orden a intervenir con la máxima atención. 6) La sociedad en general debe mentalizarse para ser capaz de admitir en su seno a todos aquellos seres a los que la fatalidad ha gravado con una deficiencia mental más o menos profunda. 7) Es imprescindible la planificación de centros de diagnóstico para la detección de las subnormalidades lo más pronto posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una noticia previa a la puesta en escena de los autos sacramentales en Badajoz durante el siglo XVII, se analizan, a partir de fuentes documentales inéditas, los enfrentamientos habidos a finales de esa centuria entre la postura ilustrada de los obispos de la diócesis, partidarios de la supresión del espectáculo, y la tradicionalista del Cabildo de la ciudad, empeñado en mantener a ultranzas e íntegramente la vieja costumbre de tales celebraciones. La enconada controversia se sometió al dictamen del Consejo de Castilla y a la consideración de la Nunciatura Apostólica, cuyos pronunciamientos fueron favorables a las tesis del Municipio. Sin embargo, las anomalías que se produjeron en la tramitación del expediente en la Chancillería de Granada, imputables sin duda a negligencias consistoriales, dejaron sin sancionar por fallo principal la autoridad de estas providencias. A principios del siglo XVIII ya no se representaban autos el día del Corpus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende corregir las anomalías detectadas en el alumnado en cuanto a hábitos alimenticios, sanitarios y de consumo. El objetivo es fomentar la salud de forma personal y colectiva, mejorar la calidad de vida, adquirir hábitos de higiene y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. Las actividades, dirigidas a todos los ciclos educativos, se realizan en grupo y sirven para fomentar la participación, la comunicación, el cambio de hábitos en el alumnado, integrar a los padres en la dinámica de la escuela y dar un conocimiento interdisciplinario de la realidad. Se llevan a cabo ejercicios y juegos de psicomotricidad y educación física, visitas a centros, proyeción de audiovisuales, talleres de transformación de alimentos, experimentos, revisión sanitaria y elaboración de dossieres. Se trata la educación sexual además de la higiene, enfermedades nutricionales y organismos del cuerpo; también se estudia la publicidad como fenómeno económico, los elementos principales de los anuncios y el lenguaje publicitario. En la memoria se incluyen, por cada ciclo escolar, ejemplos de encuestas, recogida de información por el alumnado y cuadros relacionados con los temas estudiados. La evaluación se realiza con los dossieres de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo teórico-práctico dirigido al profesorado de educación infantil con el objetivo de impulsar un tratamiento didáctico actualizado del mencionado nivel educativo basado en la actividad y el juego, auténticas fuentes de aprendizaje del niño. La obra está estructurada en cuatro apartados: en el primero se analizan los programas renovados de educación preescolar; en el segundo se analizan las características evolutivas del niño de 2 a 6 años en los aspectos físicos y psíquicos, así como las anomalías de conducta del niño y sus posibles causas. En el tercer apartado se ofrece un estudio del centro escolar, de las características materiales del mismo, con amplia referencia a los juegos y material didáctico, de las características formales presentando de manera práctica la distribución del tiempo, la programación de actividades, la evaluación y el expediente personal del alumno, así como a las características del profesor de párvulos y la relación familia-centro. Y para finalizar, en el último apartado se recogen actividades en el aula que abarcan todas las áreas: lenguaje, matemáticas, educación artística y experiencia social y natural, así como criterios de programación, con alusión expresa a la globalización e integración de materias, y sobre elaboración de material didáctico..