35 resultados para Alcohólicos - Anécdotas, chistes, sátiras, etc.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la prensa en el aula como recurso didáctico y material curricular interdisciplinar para estimular en el alumnado el aprendizaje activo. Los objetivos son: desarrollar la comunicación oral, escrita y visual; conocer y utilizar los medios de comunicación social e introducir la Tecnología de la información y comunicación y la Informática en el currículo. Entre las actividades propuestas destacan, para Educación Infantil y ciclo inicial de EGB: tareas manipulativas como cortar, agrupar, clasificar, pellizcar, recortar, puncear, etc.; para el ciclo medio: lectura y clasificación de noticias, comentarios, diseño de portadas, murales, análisis de publicidad, etc.; y para el ciclo superior: coloquios y debates sobre noticias, comentarios orales y escritos de fotografías, elaboración de entrevistas, búsqueda de noticias, ejercicios de composición, creación de portadas, invención de chistes, resúmenes, índices, etc. La evaluación se realiza al final de cada actividad y consiste en la observación del procedimento seguido (estrategias, actitudes) y el análisis del trabajo realizado (conocimientos y destrezas adquiridas), mediante la utilización de fichas de observación, anecdotarios, hojas de calificación y comprobación de tareas. La memoria incluye una guía de actividades y una selección de las tareas realizadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quieren sacar las matemáticas del aula y abrirlas a toda la comunidad. Los objetivos son la participación en el Año Mundial de las Matemáticas de modo activo tanto por profesores como por alumnos; dar a conocer otros aspectos de las matemáticas que no se trabajan en los periodos lectivos; y conocer el desarrollo de las matemáticas a través de sus principales personajes. El proyecto consiste en la elaboración y mantenimiento de un tablón de actividades matemáticas en la entrada de los institutos implicados. Se organiza en los apartados Problema de la semana; Adivina ¿quién es?, donde se esconde un personaje matemático misterioso; Curiosidades, citas, adivinanzas, chistes y anécdotas de carácter matemático; Noticias y convocatorias de concursos, exposiciones y otras actividades que tienen lugar en Madrid; Colaboraciones donde se recogen y exponen los materiales elaborados; y Concurso de Grafitis, realizado en un muro cedido por el ayuntamiento. Cada actividad tiene periodicidad distinta y puede cambiar para cada ciclo. En la evaluación los alumnos valoran los materiales y las actividades realizadas. Participan los Institutos de Educación Secundaria Tierno Galván, José de Churriguera, María Zambrano, Octavio Paz y San Nicasio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone organizar una semana de actividades deportivas y culturales encaminadas a fomentar y potenciar las relaciones entre padres, profesores y alumnos en un contexto relajado y lúdico. Los objetivos son: promover la realización de actividades creativas y lúdicas en un ambiente diferente del habitual; favorecer la dinámica de actividades de grupo para mejorar las relaciones interpersonales e intergrupales; y mostrar otras formas de trabajo y de aspectos de nuestra cultura, historia y costumbres que la escuela debe abordar. Para el desarrollo de la experiencia se crea una comisión formada por los tres colectivos participantes que se encarga de elaborar el programa de actividades. Este consta de: concursos (literario, cifras y letras, mus, chistes gráficos, tartas, carteles, etc.); exposiciones (Madrid y naturaleza, carteles); talleres (reciclado de papel, alimentación, radio, etc.); conferencias (alcoholismo, drogas, derechos humanos, sexualidad, y orientación laboral); teatro, grupos de música y danza y campeonato deportivo. La valoración de la experiencia destaca la alta participación en la organización y desarrollo de las actividades. Se incluyen en la memoria las normas establecidas para cada concurso y el calendario de las jornadas deportivas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar dirigido a niños de año y medio a tres años, como vía de manipulación y experimentación que aproxima el mundo natural al alumnado. Los objetivos son: valorar la importancia del medio natural para la vida humana, educar a los niños en actitudes de respeto y cuidado; y observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno, identificando algunos factores que influyen en ellos. La metodología utilizada se basa en la manipulación directa del niño con los elementos (semillas, herramientas, etc.). Pese al retraso en la construcción del invernadero que impidió mantener la temporalización prevista (noviembre-marzo), a partir de marzo se realizaron las labores previas a la siembra, con la colaboración en las actividades hortícolas del personal docente y no docente y de los abuelos de los niños. La evaluación se centra en el interés mostrado por los alumnos, su participación y el respeto por la naturaleza. Para su análisis se registran las anécdotas y estudian los casos particulares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de séptimo de EGB participan en el taller de radio organizado en el Colegio Público Juan Ramón Jiménez. Los objetivos generales del proyecto son: realizar un trabajo interdisciplinar entre los profesores de nivel; fomentar actitudes críticas y positivas hacia los medios de comunicación; desarrollar la expresión oral; crear un vínculo de comunicación interna en el Colegio; y potenciar el trabajo en grupo. Los trabajos de preparación, organización y grabación de los programas han sido hechos por los alumnos al igual que las encuestas sobre audiencia y horarios de emisión. Entre los programas de emisión propia destacan: musicales, concursos, variedades (cuentos, chistes, etc.) e informativos. La valoración del proyecto es positiva aunque se destaca que pierde su carácter interdisciplinar debido al cambio de idea de los miembros del equipo que en principio habían apoyado el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros de integración Ramón y Cajal y Andrés Segovia organizan un campamento de verano en el Parque Nacional de Doñana para posibilitar que el alumnado conozca otros lugares y salga fuera de su entorno habitual, acercándose a la naturaleza. Los objetivos son: fomentar el espíritu de compañerismo y socialización; potenciar el afecto y respeto por la naturaleza; estimular la observación y el estudio del mundo que le rodea; adquirir hábitos higiénicos; favorecer otras formas de diversión; desarrollar destrezas físicas, nuevas capacidades y conocimientos ajenos a su vida cotidiana. Las actividades diseñadas para el campamento se estructuran de la siguiente manera: marchas y actividades deportivas (natación, atletismo y olimpiadas naturales); trabajo en talleres como naturaleza, construcción con medios naturales, pintura, marionetas, periódico, etc.; juegos (banderas, rastreo, etc.); y fuego de campamento alrededor del cual se realizan representación de obras, canciones, chistes, narraciones de historias, etc. La valoración final de la experiencia es muy satisfactoria, debido al alto grado de convivencia y colaboración alcanzado por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto elaborado por el colegio Calasanz para el ciclo superior de EGB. Consiste en la organización de una serie de excursiones a la Sierra de Madrid, planteadas como una alternativa a las típicas salidas de fin de curso y que integran en su desarrollo las actividades al aire libre y púramente lúdicas, con las recreativo-turísticas. Los objetivos son: conocer y estudiar las Sierra de Madrid; emplear otros medios de trabajo (mapas, planos, lupas, etc.); y acercar al alumno a la naturaleza. Tiene en su desarrollo un carácter interdisciplinar con actividades en distintas áreas de contenido: lengua (se utilizan técnicas de entrevista y encuestas para recabar datos sobre leyendas, refranes, anécdotas, toponimia, etc.); ciencias sociales (recogida de datos sobre población, formas de vida, hábitat rural, economía agraria, etc.); ciencias naturales (estudio de diversos ecosistemas y del relieve glaciar-alpino); matemáticas (trabajos estadísticos y ejercicios sobre las escalas de los mapas topográficos). Todos los datos, materiales (rocas, minerales...), muestras (hojas, insectos,...) e información recogida se estudian y analizan en el laboratorio, y con las conclusiones obtenidas se elabora un informe al final de la experiencia. La experiencia se valora positivamente porque, desde una actividad lúdica se ha logrado dar un repaso a los contenidos impartidos durante el curso. La memoria aporta las actividades y trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la historia del colectivo 'niños españoles evacuados a la Unión Soviética'. Colectivo formado por 2895 personas de Asturias, País Vasco y Cantabria. Analiza los discursos autobiográficos, periodísticos, colectivos, escritos, etc. recogidos en contextos diferentes. Se trata de establecer, por una parte, las situaciones históricas que propician la construcción de la identidad del colectivo 'niños de la guerra' evacuados a la Unión Soviética en 1937-38; y, por otra, profundizar en las condiciones de producción de dichos discursos. El discurso autobiográfico tiene un protagonismo especial tanto por la naturaleza de los datos que proporciona como por el uso que se ha hecho en la investigación. Es un material recogido en el presente, da contenido a muchas de las variables incorporadas en el estudio y permite explicar la relación compleja pasado-presente. La educación recibida en la URSS aparece como un elemento diferenciador de especial relevancia para los agentes y los informantes hablan espontáneamente de cómo fueron educados, recuerdan a los maestros y educadores y resaltan las condiciones especiales que contribuyeron a su formación como personas. Los relatos analizados son de naturaleza discursiva y social. Hacen referencia a una experiencia de vida y son la expresión de aquellas imágenes, opiniones o anécdotas elaboradas en grupo y reinterpretadas, recreadas y pensadas por la persona. Hay una tendencia, por parte de los agentes, a neutralizar los ejemplos negativos con lo positivo, a explicar desde el presente las circunstancias que motivaron el desarrollo de los acontecimientos y a justificar sus trayectorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra ha sido realizada por el Programa Nacional El CSIC en la Escuela, como resultado de la colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El objetivo es, proporcionar al profesor de Educación Infantil y Primaria los elementos, conocimientos y procedimientos para tratar el estudio de la luz en sus aulas. Se mencionan diversos conceptos relacionados, como el día y la noche, las fases de la Luna, verano e invierno, la medida del radio de la tierra, construcción de un reloj de sol, cámara oscura y la perspectiva del Renacimiento en pintura, etc. Además, en la obra se han introducido algunas anécdotas históricas que fijan los momentos en los que tuvieron lugar algunos descubrimientos importantes, que sirven para precisar la época en la que ocurrieron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Cuantificar la comorbilidad existente en la muestra estudiada, entre los trastornos por uso de alcohol y la ludopatía. II.-Estudiar la posible relación entre la presencia de un problema de juego y diversas variables (demográficas, sociolaborales, sobre hábitos de consumo de alcohol y relacionadas con el juego). III.-Analizar la asociación de estas variables y la gravedad de la dependencia del alcohol. 132 pacientes que siguen tratamiento en alguno de los ocho Centros de Salud Mental de la Comunidad de Navarra. Solicitud al SISM de los listados de pacientes con los diagnósticos de 'Abuso o dependencia del alcohol'. El primer contacto con cada CSM consiste en una entrevista con el Director, explicándoles el proyecto. Posteriormente son entrevistados los terapeutas que atienden los pacientes y éstos consideran si cada paciente que les visita habitualmente es oportuno o no incluirlo en el estudio.Finalmente se realiza la entrevista con cada paciente. Variables dependientes: I.-Dependencia del alcohol con o sin problemas de juego. II.-Dependencia leve/grave del alcohol. Variables independientes: I.-Demográficos (edad, sexo). II.-Socio-laborales (estado civil, formación académica, nivel profesional y situación laboral). III.-Respecto al consumo de alcohol (tiempo transcurrido desde que no bebe, tiempo en que empezó a beber, veces que ha dejado de beber, tipo de bebida, cantidad máxima bebida, periodicidad de la ingesta de alcohol, problemas que el alcohol le ha ocasionado). IV.-Psicopatológicas (realización de intentos de suicidio, percepción de haber sufrido episodios depresivos y fumar). V.-Familiares con problemas de juego o alcohol (tener familiares con problemas de alcohol y tener familiares con problemas de juego). VI.-Hábitos (actividades a las que dedica el tiempo libre). I.-SCID ('Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-III-R'; sección: 'Trastornos por uso de sustancias -alcohol-'): es un instrumento de valoración clínica para hacer los diagnósticos de dependencia y abuso de alcohol. II.-'Cuestionario de Juego de South Oaks' (SOGS): es un instrumento de 'screening', útil para llevar a cabo una primera identificación de riesgo de ludopatía. III.-Varias preguntas sobre hábitos adictivos, intentos de suicidio y percepción de haber sufrido episodios depresivos (de elaboración propia). IV.-'Entrevista Estructurada de la Historia de Juego': es un instrumento elaborado para obtener información sobre diferentes aspectos de la historia de juego. Explora las variables que han incidido en el desarrollo y mantenimiento del juego problemático. Para ello, recoge datos sobre los hábitos de juego de los padres, el inicio y el agravamiento de la conducta de juego en el paciente y sobre otros aspectos (familia, trabajo, ocio, etc). V.-'Cuestionario sobre la Prevalencia de Problemas de Juego en Enfermos Alcohólicos': recorre sucesivamente las áreas consideradas importantes acerca de la problemática del juego, de acuerdo con los conceptos actualmente vigentes en la literatura especializada. I.-Se ha obtenido una elevada comorbilidad entre los problemas de alcohol y los de juego. II.-El estado civil es una variable relacionada con la probabilidad de presentar un problema de juego de azar en la población de alcohólicos en tratamiento. III.-El grado de dependencia del alcohol está relacionado con los problemas ocasionados por éste. IV.-Los hábitos de bebida son cualitativamente diferentes en función del nivel de dependencia. V.-La realización de intentos de suicidio está relacionada con la ludopatía. VI.-Los estados depresivos son uno de los problemas que más frecuentemente se asocian al alcoholismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente Real Decreto 113/1998 de 30 de enero especifica que se considerar??n comprendidas entre las actividades a retener las de los profesores, conferencias, seminarios y cursillos que no se presenten como consecuencia de una relaci??n laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre el tema transversal la educación vial dirigido al alumnado del segundo y tercer ciclo de la educación primaria. El objetivo es que el alumnado adquiera hábitos de comportamiento de educación vial para disfrutar mejor de la ciudad. Contiene el manual y la guía didáctica. Los contenidos que se desarrollan son: reconocimiento de las señales de tráfico, comprensión y respeto de las normas de circulación, adquisición de hábitos de no competitividad en la circulación, circulación con vehículos de dos ruedas, reconocimiento de las limitaciones de la bicicleta, normas de utilización de los servicios de transporte público y reconocimiento de las normas de utilización de vehículos particulares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños más pequeños utilizando puzzles, chistes, juegos y distintas actividades aprenden las primeras letras y los primeros números. De una forma divertida, se preparan para leer, escribir y trabajar en la escuela. También es aconsejable para ampliar su vocabulario.