30 resultados para Agricultura ecològica -- Pallars Jussà (Catalunya)
Resumo:
Durante el desarrollo del proyecto se han elaborado seis documentales sobre desarrollo sostenible agricultura ecológica, depuración de aguas residuales, residuos, energía eólica, energía solar fotovoltaica y energía solar térmica, parte de estos documentales se han utilizado en clase, pero no se ha podido evaluar la utilización y difusión de estos contenidos en la red.
Resumo:
Crédito de ciencias sociales para ESO. El crédito abarca el periodo histórico que va de la ilustración hasta 1975, en Cataluña. Los aspectos tratados son la población, la agricultura, el mundo obrero de la industrialización y la política. A través del conocimiento histórico se quiere llegar a la identificación de las propias raíces, a la identidad. Hay numeroso material didáctico para el alumnado, se propone el pase de diapositivas y trabajo con mapas. Se ofrece un material de introducción para el profesorado.
Resumo:
Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.
Resumo:
Crédito de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Trata la agricultura e intercambios en la Cataluña del siglo XVIII y XIX, el camino hacia la industrialización y los cambios relacionados con el proceso industrializador. Describe los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas, evaluación, temporalización y excursiones. Desarrolla un ejemplo de unidad didáctica sobre la localización industrial y el crecimiento de las ciudades.
Resumo:
Resumen en catal??n del autor
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Se repasa la historia del Islam en Cataluña en la época medieval. Los contenidos son: la civilización musulmana en la Cataluña medieval; las diversas manifestaciones culturales; la ciudad; la economía; el artesanado, como parte importante de las actividades urbanas; el taller, centro de trabajo que se encuentra en el mercado y, las técnicas agrícolas y los productos de labranza.
Resumo:
Se describen las agrupaciones boscosas más típicas del país y su distribución geográfica. Se muestran los principales tipos de árboles y las plantas que los rodean. Se analizan las condiciones económicas y sociales que influyen en el desarrolo de la masa forestal del país.
Resumo:
En el vídeo se estudian las causas históricas, geográficas y económicas que producen la despoblación de las zonas de alta montaña. El objetivo es la reflexión del alumno sobre la situación actual y posibilidades de futuro, estableciendo comparaciones con organizaciones sociales más urbanas.
Resumo:
Juego sobre el arte románico, destinado a ser realizado mientras se visita la sala de arte románico del museo. A través de 25 preguntas sobre diferentes ilustraciones se pretende que el visitante aprenda jugando. Las respuestas están en las mismas páginas.
Resumo:
Una antigua explotación agropecuaria en una ría cántabra, con diferentes cultivos y dedicada al cuidado de animales, acoge un instituto. De la vieja vaquería, espacio destinado a las aulas, arranca un recorrido por seis espacios significativos que invitan a descubrir flora, fauna y raíces históricas de la ría y de su actividad minera, agrícola y ganadera. Dentro de los objetivos de esta ruta se encuentran: educar para la sostenibilidad, potenciar comportamientos ambientales y practicar nuevas formas de investigación del entorno físico, biológico y sociocultural..
Resumo:
Describe la Laguna de San Juan, la dinámica lacustre, la vegetación y la fauna, y su entorno geológico y agrario. Propone un itinerario ecológico que puede servir como material didáctico-divulgativo tanto a profesores y alumnos, como a cualquier otra persona interesada en la zona. Ofrece pautas de comportamiento responsable con el medio ambiente..
Resumo:
El objeto de esta Senda Ecológica es introducir al alumno en el área del conocimiento de la Naturaleza a través del reconocimiento práctico del medio natural. Propone las rutas del hayedo y el pinar. Estudia los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos.
Resumo:
La perspectiva ecológica sobre el desarrollo humano ha enfatizado el estudio de las situaciones reales de la vida de la infancia para comprender la construcción de las distintas capacidades que conforman al ser humano. El artículo muestra las características de la vida de la infancia y la adolescencia en Catalunya con un énfasis especial en las actividades que realizan, en dónde las realizan y con quien las realizan. El análisis tiene como base una muestra aleatoria y representativa de 1 a 17 años de la ciudad de Barcelona y de 6 a 12 años de las comarcas de Girona. Los resultados revelan formas específicas de vida en el medio urbano y en el medio rural, si bien la homogeneización es cada vez más importante y, en el medio rural, cada vez hay más criaturas que se asemejan en su forma de vida a las formas de vida urban. También encontramos que tanto en el medio urbano como en el medio rural los dos contextos de desarrollo más importantes son la familia y la escuela y que, a la medida que aumenta la edad de las niñas y los niños los contextos aumentan y se diversifican, de modo que en la adolescencia las situaciones en las que los padres participan son tan relevantes como la familia y la escuela.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO