184 resultados para Acciones (Bolasa) - Legislación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar desde una perspectiva histórica y sociológica la escuela unitaria y cíclica, también llamada incompleta y rural. La muestra que se utiliza para la realización de esta tesis se circunscribe en diferentes marcos territoriales, por una parte se centra en el conjunto del Estado español y de una manera específica en Cataluña. La segunda y la tercera parte de la tesis comprende lo que conocemos como las comarcas girundenses. Se ha recogido, ordenado y analizado la legislación educativa producida desde el primer tercio del siglo XIX hasta el 1999 ( año en que se acabó la tesis). Se ha analizado el mapa escolar gerundense entre los cursos 1970-71 y 1997-98. Y se ha analizado la escuela unitaria y cíclica. Lo primero que se ha hecho ha sido recoger, ordenar y analizar la legislación educativa producida, que de manera directa o indirecta se refiere a la escuela unitaria o cíclica y, por otra parte, deducir la política educativa (teórica) que se ha proyectado sobre la escuela en cuestión en cada una de las etapas de nuestra historia educativa. Posteriormente para analizar el mapa escolar gerundense, se ha descrito desde una perspectiva básicamente cualitativa, la trayectoria que han seguido las escuelas públicas completas (graduadas) y las incompletas (unitarias y cíclicas) de EGB o de preescolar desde que se aprobó la Ley General de Educación (1970) hasta el 1999. Para terminar el proceso, se ha hecho una radiografía de la escuela unitaria y cíclica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva y, considerando lo que explican los 'maestros rurales' gerundenses, los representantes de los sindicatos, de la administración educativa y del Seminario de Escuela Rural de las Comarcas Gerundenses, se da a conocer las principales características de los maestros, de los centros, de la evolución cualitativa que se ha seguido a lo largo de las dos anteriores décadas a la realización de esta tesis de los problemas pendientes de la percepción social y de las perspectivas de futuro. El método de búsqueda utilizado se supedita a las características del objeto de estudio y a las hipótesis expuestas, a partir de estas se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y con el objetivo de comparar algunos resultados se han construido varias variables. Se validan las hipótesis que se plantean en el segundo capítulo y que han guiado el desarrollo de la tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de campo ha sido realizado por un equipo de quince colaboradores coordinados por Mercè Morey López

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía sobre buenas prácticas para luchar contra el cambio climático, en la que se quiere concienciar a la población de la situación. Para ello se proponen una serie de actuaciones individuales para llevar a cabo un menor consumo energético y combatir contra éste problema global. Se enumeran toda una serie de consejos a tener en cuenta en diversos ámbitos: en casa, en el trabajo y como empresa y, finalmente, en el transporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la adaptación y preparación de materiales para trabajar con alumnado de corta edad (prioritariamente de cuatro años), en los ámbitos de desarrollo motor, personal-social, del lenguaje, cognoscitivo; todo ello dentro del marco de la Educación especial. Objetivos: -Reflexionar sobre la participación del profesorado de necesidades educativas especiales en el proyecto curricular de centro para dar respuesta a la diversidad. -Analisis valorativo de las áreas madurativas básicas del último ciclo de Infantil y los dos primeros ciclos de Primaria. Diseño de escalas de Desarrollo que sirvan para valorar a los alumnos de estos ciclos. La metodología no va a incidir en un nivel concreto sino en el Centro en general ya que la labor al ser de profesor y no de tutor se reflejará en más de un aula. Participan nueve profesores/as que pertenecen a ocho centros de EGB y un Centro de recursos cuya zona de influencia pertenece al Valle de La Orotava, en Tenerife. Para el primer objetivo se realizó un guión de aquellos aspectos a tener en cuenta a la hora de la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC) y del Proyecto Curricular de Centro (PCC) para dar respuesta a la diversidad. Para su elaboración se llevó a cabo el análisis de del capítulo 5 de la LOGSE además de las 'Cajas Rojas' de Infantil y Primaria. Este objetivo se abordó en gran grupo. En cuanto al segundo objetivo, debido a su amplitud, se trabajaron por grupos las áreas; a su vez cada área se desglosó en: objetivos, procedimiento, valoración y material. Resultados: El material elaborado se cree será muy útil sobre todo para las tomas de decisiones al inicio del curso y quedará sujeto a revisiones una vez se lleve a la práctica en el curso 94/95. El proyecto se centró fundamentalmente en el objetivo dos, pero resultó ser un objetivo muy amplio para un sólo curso escolar. Se adjunta el material elaborado por el grupo sobre las Escalas del Desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan las medidas más significativas de la legislación durante la República que afectaban a la política escolar del momento, como la Constitución, la lengua escolar, la enseñanza secundaria y la universidad, también las diferentes etapas de la política educativa de la República marcadas por los cambios políticos producidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan las medidas más significativas de la legislación durante la República que afectaban a la política escolar del momento, como la Constitución, la lengua escolar, la enseñanza secundaria y la universidad, también las diferentes etapas de la política educativa de la República marcadas por los cambios políticos producidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si la crisis del Sistema Educativo en España desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX era causa de la disfuncionalidad legislación-realidad escolar. El objeto de estudio son documentos legales en materia de educación y datos socio-económicos de la época estudiada. La investigación se estructura en tres bloques: en el primero de ellos se ofrece una visión general de la instrucción pública en Tenerife desde 1767 hasta 1900. En el segundo bloque se analiza la estructura socio-económica del municipio de Orotava como marco en el cual inscribir la investigación educativa. En el tercer bloque, se analizan las bases legislativas, así como las posiciones adoptadas por los distintos sectores ideológicos respecto a ellas, la realidad escolar, y los contrastes entre la legislación y la realidad escolar. Se incluyen en este bloque las conclusiones de la investigación. Análisis de textos. La legislación educativa no se correspondía con la realidad socio-económica de la época, con lo que se determina que existía disfuncionalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar una historia de la educación en España, ofrecer la realidad de un pasado histórico, situando una serie de épocas y su aparato legislativo. Dar una base segura y un punto de partida destacado para que se pueda intentar una síntesis interpretativa sobre la historia de la enseñanza. Conocer lo que ha sido en España y para España la Inspección de la Enseñanza Primaria. . La inspección de la enseñanza en España entre los años 1319 i 1849. . Introduce a la creación de la inspección de la enseñanza. A través de documentos históricos analiza dicha inspección durante los siglos que van del XIV al XIX, cada uno por separado. Después del análisis establece las conclusiones. . El control de la enseñanza por el Estado surge en el momento de auge de las escuelas municipales. Nace como una necesidad de poder. Inspección y Educación van muy unidas a lo largo de la historia, estableciéndose relaciones entre ellas. El carácter profesional del inspector se ha ido perfilando durante siglos. En resumen, la historia de la inspección es parte de la historia de la enseñanza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación