46 resultados para 618.14


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un minucioso análisis neuropsicológico de las posibles correlaciones en función del sexo, lateralidad corporal, habilidad-incapacidad cognitiva y otras circunstancias biológicas en el marco de las asimetrías funcionales y el rendimiento-aprendizaje escolar. 1955 sujetos de 14 a 16 años de similar status social y educativo, estudiantes de primer grado de FP. 1350 varones y 605 mujeres. Realiza una revisión conceptual del tema de estudio y de su literatura. Formula la hipótesis de interrelación entre las variables sexo, lateralidad y asimetría funcional con el aprendizaje escolar. Realiza un múltiple estudio en profundidad a partir de los datos obtenidos con la aplicación de tests a la muestra de estudio. Realiza un análisis epidemiológico, un análisis psicopedagógico, contraste de habilidades neuropsicológicas cognitivas, un doble estudio experimental de asimetría perceptiva y de actividades basales reactivas. Usa y diseña nuevos programas informáticos experimentales. Informes y antecedentes pedagógicos de los alumnos. Notas en Matemáticas y Lengua. Batería de tests compuesta por diversos tests estandarizados de lateralidad, habilidades lingüísticas, cognitivas, visoespaciales, inteligencia, etc. Encuesta de opinión sobre los estudios para los alumnos. Prueba de Chi cuadrado para tablas bivariantes, análisis logarítmico lineal para tablas multivariantes, ANOVA para comparaciones múltiples, análisis discriminante y Cluster para diferenciar subgrupos. Existen hechos relacionados de lateralización corporal, asimetría cerebral y características neuropsicológicas o biológicas que pueden involucrar déficits y éxitos del aprendizaje escolar, así como causas ambientales o extrínsecas. Los datos aportados relativizan la capacidad que tiene la escolarización en general y los tratamientos rehabilitadores para modificar habilidades o déficits neurocognitivos y biológicamente constitucionales. Los procedimientos en soporte de inteligencia artificial pueden quizá abrir una nueva era tanto en el diagnóstico como en la rehabilitación de sujetos y pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cinco visitas guiadas: en primer lugar, se visitan las antiguas minas de sal de Cardona donde se estudia la geología, economía y sociedad de la zona. Seguidamente, se analiza el bosque mediterráneo y la incidencia de las personas en el medio natural. Tras esto, se visita una zona volcánica con el fin de estudiar la geología y la naturaleza. Para finalizar, se hace un recorrido por un monasterio y su claustro, y se visitan las instalaciones de La Vanguardia, para descubrir así, todas las fases y la tecnología que intervienen en la confección de un diario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias situaciones de riesgo con ni??os de siete a catorce a??os: cruzar la calle, subir a un ??rbol, juegos deportivos, laboratorio, animales de compa????a, playa, bicicleta, etc. Se comenta y analiza la manera de evitar los accidentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tablas. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexo con el cuestionario utilizado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se integra en el proyecto de abordar la enseñanza de la Química en el Ciclo Superior de la E.G.B., tomando como punto de partida el reconocimiento de los materiales. Se analizan varios textos, así como el número de páginas y conceptos definidos que cada libro dedica al tema de la Estructura Atómico-Molecular. El tratamiento de esta materia se ha estudiado en textos de octavo de E.G.B., analizando distintos aspectos de su didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado (parte práctica) en el C.P. 'Severiano Montero' de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Los profesores que han intervenido trabajan en Centro Públicos como profesores de apoyo a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, son 6. Objetivos: -Primero. Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro; -Segundo. Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. La metodología ha sido: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se pueden considerar muy satisfactorios. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido las siguientes: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales que han sido utilizados son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, etc...., consultas de bases de datos. La obra no está publicada..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto financiado a través del programa Sócrates Comenius 1.1. Otros centros que participaron en el proyecto: I.E.S. Gabriel y Galán (Plasencia, España), Collège 'Les Gondoliers' (La Roche sur Yon, Francia), 2ième Gymnase (Livadia, Grecia), Dominican Collège (Portstewart, Irlanda del Norte), Scuola Media 'A cavallari' (Portomaggiore, Italia) Escola Secundaria Nuno Alvares (Castelo Branco, Portugal) y Lycée Jacques Yves Cousteau (Saint Pétersbourg, Rusia)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre las IX Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares que con el título 'Geografías lectoras: nuevos proyectos y realidades en la literatura infantil y juvenil' se celebraron en Salamanca en junio de 2001. En ellas los participantes se plantean una revisión de lo conseguido hasta ahora y se preguntan si sería necesario introducir novedades en las políticas y en las actividades orientadas a generalizar el gusto por la lectura que estén más acordes con los cambios que se están produciendo en los lectores: diversificación de soportes de lectura y nuevas formas de leer y comunicarse. Se hace un recorrido por las aportaciones que se hicieron en las mesas redondas, los paneles de comunicación y las conferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento La gestión de la clase, n. 14