50 resultados para 616.865


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cinta presenta diversos aspectos de la salud y la sanidad en relación a aspectos más sociales como los medios de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tablas y dos anexos, uno con las puntuaciones del cuestionario y otro con las claves de corrección. Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar toda la labor científica de sacerdotes y religiosos españoles sobre temas relacionados con el mundo clásico grecolatino en los más variados campos: desde la lengua latina y la griega hasta la Historia o el Arte de la Antigüedad Grecolatina durante el periodo 1939-1988. Se trata de establecer un balance de las realizaciones de la Iglesia en España en los últimos cincuenta años en el mundo clásico, para finalmente emitir el correspondiente juicio valorativo. El estudio se centra primeramente en el análisis teórico de diversos aspectos: situación legal de los Estudios Clásicos en España, la Iglesia y la cultura clásica, doctrina oficial de la Iglesia sobre los estudios clásicos, la monografía del P. Arturo María Cayuela, la 'La Ratio Studiarum' de la Compañía de Jesús y la formación en los centros de la Iglesia y las diversas escuelas en la formación de profesorado eclesiástico. Posteriormente se procede a analizaar los autores eclesiásticos y sus publicaciones. En cuanto a la organización y estructuración del trabajo se divide en dos grandes bloques: I. Estudio. II. Materiales-índices. El primer bloque constituye propiamente la investigación que se realiza mediante un estudio teórico de diversos aspectos relacionados con las instituciones religiosas y la enseñanza de la Antigüedad Clásica, posteriormente se realiza una sucinta historia de los centros de la Iglesia con su aportación al campo de los clásicos; también se aborda el estudio bio-bibliográfico de autores religiosos con sus obras. El segundo bloque lo constituyen los índices que facilitan la búsqueda del tema tratado en cada publicación, el año de aparición de cada obra, la editorial o revista en donde aparece y la condición canónica del autor. En la historia de los Estudios Clásicos la Iglesia ha contribuído con una aportación desigual desde el final de nuestra Guerra Civil. Si hasta la aplicación de las directrices emanadas del Concilio Vaticano II, se puede hablar de una fase de esplendor con abundante y variada producción de obras, a partir de los años setenta, la crisis y reajuste de la iglesia, la creciente vernaculización, la promulgación de la Ley General de Educación (1970) provocan en los estudios eclesiásticos una contracción y repliegue en la producción de obras clásicas, con un abandono casi total en los momentos presentes. La iglesia convierte la cultura clásica greco-latina en 'Humanidades' que tendrá una virtualidad pedagógica y formativa, primando el caracter instrumental en estos estudios. Destaca el papel desempeñado por las Universidades Pontificias de Comillas y Salamanca. En cuanto a producción bibliográfica el mayor número de publicaciones corresponde a la Compañía de Jesús. La labor de las Instituciones docentes de la Iglesia en todo caso fue de promoción social e intelectual de muchos jóvenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio de la inteligencia y del car??cter en los cursos de Preescolar y Primero de EGB, desde una perspectiva pedag??gica para conseguir una orientaci??n escolar y profesional basada en el desarrollo integral de la persona. 131 sujetos pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Est??n distribuidos en los cursos de Primero de EGB y Preescolar. Todos son de sexo masculino. Se realiza un estudio te??rico de la inteligencia, una descripci??n y fundamentaci??n del WISC, y adem??s se analiza el car??cter mediante la gu??a de observaci??n GOC . Despu??s se procede a un estudio experimental con el objetivo de aplicar los tests y obtener los resultados de la muestra, los cuales se utilizan para finalizar con el an??lisis de los casos . Escala de inteligencia Wechsler Intelligence Scale For Children (WISC) y Gu??a de Observaci??n del Car??cter de Giovenale Dho. Se aplica al alumnado seleccionado el test WISC y al profesorado la gu??a GOC y con los resultados obtenidos se estudian las diferencias entre los diversos grupos y la relaci??n anal??tica y sint??tica de la asociaci??n entre variables. Finalmente se realiza un estudio anal??tico de casos: uno de Preescolar y otro de Primero. Para la realizaci??n de estos an??lisis, se presentan en primer lugar los baremos, y a continuaci??n, el perfil psicol??gico de la inteligencia y del car??cter. Los baremos son propios de la investigaci??n, los cuales est??n realizados sobre una muestra nacional de mil sujetos que no se ajusta exactamente a la muestra de este estudio. Adem??s est??n hechos a partir de escalas de endecatipos.. 1) Respecto a la inteligencia, aparece, por una parte, una clara superioridad de los cursos de Primero respecto al curso de Preescolar en todas las pruebas del Wisc. 2) En lo referente al car??cter, se advierten dos tipos claramente diferenciados, que son: extroversi??n e introversi??n. Esta orientaci??n del car??cter es constante y aparece tanto en Preescolar como en Primero. En la muestra utilizada se nota una superioridad de las medias y desviaciones t??picas de los dos primeros respecto a Preescolar, pero esta superioridad es s??lo aparente ya que en pocas variables llega a ser significativa. Tambi??n entre Primero A y Primero b existen diferencias significativas en todos los casos, lo cual puede ser debido, con gran probabilidad, a que el curso de Primero A es m??s heterog??neo que el de Primero B y por lo tanto existe mayor dispersi??n. 3) En cuanto a las evaluaciones, ??stas solo se han tenido en cuenta en los dos cursos de Primero, ya que en Preescolar el proceso de evaluaci??n es distinto. Existe una ligera superioridad en Primero A respecto de Primero B puesta de manifiesto significativamente en determinadas ??reas: Lenguaje, Matem??ticas, Din??mica y Religi??n. Sin embargo, esta diferencia se debe al sistema de evaluaci??n del profesorado. Los resultados que ofrecen los tests nunca pueden ser tomados como algo definitivo ni aislados del contexto social, familiar y cultural en el que se desarrolla el ni??o. En este estudio, esta cuesti??n se acent??a por tratarse de una muestra de ni??os de Preescolar y Primero de EGB, porque son sujetos que no tienen configurada su personalidad de una forma definitiva y est??n sometidos a un proceso de desarrollo evolutivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la vida de Skinner para entender su corriente psicológica. Expone la trayectoria vital y profesional de Skinner, explica el acercamiento de Skinner a la psicología, sus proyectos durante el doctorado y sus posteriores investigaciones y experiencias laborales. 1) Skinner explica con gran claridad los fenómenos de la represión, el símbolo, la formación de reacción, etcétera, sin utilizar los mecanismos de Freud. Lo que no acepta, en modo alguno, es la libertad con que Freud introduce modelos entre las variables dependientes e independientes observables. La grandeza de Freud, fue la de ir más allá de los datos observables, cosa que Skinner, piensa que no se debe hacer en ningún estudio que quiera presentar el sello de la seriedad científica. Aunque Freud y Skinner estaban estudiando el mismo objeto, el porqué de la conducta humana, Skinner lo hace observando desde fuera, y Freud lo realiza desde dentro. Son facetas diferentes de los mismos fenómenos observados. 2) La formación científica de Skinner, impregnada de un empirismo radical que aplica las normas y cánones de F. Bacon, J.S. Mill y otros, hace que rechace de pleno la introspección como método científico. 3) Una de las características que destacan a lo largo de la vida de Skinner y que ciertamente podíamos calificar de innata, ha sido el espíritu de observación. Esta característica, se manifiesta claramente en su niñez y juventud, y ha formado una de las constantes realmente imprescindible, de su método científico junto con la experimentación rigurosa. 4) Skinner nunca se deja llevar por las soluciones fáciles que ofrece un reduccionismo superficial, ni se entrega a hipótesis dualistas, y sólo introduce nuevas generalizaciones en su investigación, a medida que son garantizadas por una larga y estricta observación y experimentación, así sabemos que cuando Skinner introdujo los conceptos de conducta operante, de condicionamiento positivo y negativo, de refuerzo intermitente, etc., todo cuanto Skinner afirmaba, estaba motivado por los fenómenos anteriormente observados y por sus interrelaciones. 5) La moralidad y seriedad científica de Skinner son tales, que le incapacitan para a priori emitir y admitir una teoría, sin antes estar confirmada por los hechos experimentales, con una minuciosidad digna del mayor elogio. Skinner se aparta un tanto de las causas internas como fuentes del comportamiento, y hay que tener en cuenta a la hora de estudiar el objeto de una ciencia, en este caso, de la ciencia de la conducta humana, todos los hechos, aun cuando no encajen en el sistema de coordenadas particulares; pues no se puede prescindir de las causas psíquicas, sean estas motivadas o no por las causas fisiológicas. Sin embargo, no se puede acusar a Skinner de no haberse preocupado de los aspectos psicoanalíticos y de los hallazgos observados en este terreno, con toda minuciosidad como es característico en él, pues encajan perfectamente en su teoría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ansiedad situacional específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Población de adultos y jóvenes adultos que estudian inglés como lengua meramente instrumental. Alumnos de segundo curso de la Escuela Oficial de Idiomas. Incluye el corpus de investigación desarrollado en la Universidad de Tejas en Austin sobre la temática abordada. Variables utilizadas: dependiente, independiente, moderadora, de control y extraña. Análisis correlacionales; test tipo t emparejado; test t doble; análisis de varianza. El grupo cuasi-experimental siguió una metodología de aprendizaje más comunicativa que la adoptada por el grupo de control. Esta relación significativa no se produjo en el grupo de control. La afirmación que se desprende del procedimiento estadístico utilizado, no permite afirmar que el tratamiento puesto en práctica en el grupo experimental sea responsable directo de tal relación significativa. Sin embargo, parece muy razonable conocer cierto grado de verosimilitud a la hipótesis de que, en cierta medida, la diferente metodología haya tenido alguna influencia en esta disminución significativa de los niveles medios de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. El control de variables extrañas y la ausencia de diferencias significativas en las variables de control edad, años de estudio de la lengua inglesa, horas de estudio semanales, números de años repetidos y autopercepción de éxito en el aprendizaje del inglés son las claves para reforzar lo dicho anteriormente. Incluye una adaptación al español de la escala F.L.C.A.S. y un análisis de varianza que demuestra que los estudiantes con niveles altos de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras obtienen, de manera sistemática, peores puntuaciones en las pruebas de nivel utilizadase. Un grupo que ha puesto en práctica actividades de aprendizaje con un potencial comunicativo alto, lejos de aumentar su nivel medio de ansiedad específica, consigue disminuirlo de una forma estadísticamente significativa. No sucede lo mismo con el grupo que utilizó actividades comunicativas con un potencial menor. Los resultados obtenidos por los grupos control y experimental refuerza el sentido direccional ya que es donde se observa una reducción drástica de los niveles de F.L.A. en el grupo experimental, mientras que en el grupo de control el descenso de estos niveles es mínimo. La intención última es contribuir a la clarificación de la realidad existente entre este constructo y cierto tipo de metodología. En definitiva, la ansiedad ante el aprendizaje de una lengua extranjera es una de las variables afectivas de los estudiantes de idiomas. Explora la relación existente entre el nivel de L2 y la ansiedad ante el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las dificultades del lenguaje, relacionándolas con la calidad de las interacciones comunicativas y lingüísticas a las que están expuestos los niños y niñas, y destaca las consecuencias negativas que dichas dificultades tienen en el aprovechamiento de las experiencias extraescolares y escolares. Alumnado de tres Centros Educativos de la isla de Tenerife; profesorado; familias. Se revisaron los expedientes de la población de tres años preinscrita en los tres centros, excluyendo aquellos en los que figuraba retraso mental. Se estudio la información recogida en el apartado del desarrollo comunicativo-lingüístico del niño o la niña del cuestionario dirigido a los padres. Se analizó con el profesorado la información recogida, seleccionándose aquellos niños que presentaban un nivel de competencia comunicativo-lingüístico muy bajo. Cuestionario dirigido a los padres; test de vocabulario Peabody; prueba de screening del Inventario del Desarrollo Battelle; la observación; entrevistas; registros adaptados de Manolson; la muestra de habla. La elaboración de la técnica final se desarrollo en varias fases: contacto y negociación con los centros, detección de necesidades, evaluación de necesidades, intervención de necesidades, fase sintética y fase de seguimiento. 1) Articulación entre instituciones, es decir, se estableció un diálogo y se logró la participación del centro como institución. 2) Apreciación de la manera de enfocar la atención a las necesidades educativas del alumnado. 3) El entro adopta la estrategia del agrupamiento flexible para el área de Lengua. 4) Competencia comunicativa y lingüística de los niños. 5) El procedimiento de las entrevistas permitió captar las apreciaciones de los padres. 6) Las muestras de habla y las observaciones en el aula permitieron obtener datos sobre las habilidades de conversación y las funciones lingüísticas. En general, expone la detección de las necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje, la evaluación contextualizada del lenguaje y la respuesta educativa a partir de la colaboración entre el profesorado y las familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Detectar casos y elaborar un censo de deficientes mentales en la provincia de Salamanca. 2) Estudiar la infraestructura educativa con la que cuenta la provincia para la atención al deficiente mental. 3) Reseñar la importancia de los factores de prevención, detección y diagnóstico en la atención del deficiente. 865 sujetos deficientes mentales de la provincia de Salamanca. Estudio sobre la situación de los deficientes mentales en la provincia de Salamanca. En la primera parte trata unas cuestiones generales referidas a la deficiencia mental y las características geográficas de la provincia. Posteriormente analiza la problemática sociológica que representa la subnormalidad en Salamanca, para finalizar con un análisis de la situación educativa de los deficientes. Para llevar acabo este estudio, han consultado los ficheros del INSERSO, recogiendo los datos de una muestra total de 865 deficientes. Una vez obtenida la población, han considerado las variables a tener en cuenta: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. A continuación, interrelacionan estas variables con la intención de clarificar diversos aspectos, resultando de ello la aportación de datos reveladores para el conocimiento y profundidad de los objetivos. En la última parte analiza el nivel de escolarización y la organización educativa con el fin de obtener una visión de la asistencia prestada a los deficientes. Para finalizar trata la prevención, detección y diagnóstico de los deficientes por considerarlos aspectos que pueden y deben ayudar a que la situación del deficiente mejore. Estudio descriptivo. Variables: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. 1) la realidad numérica de los deficientes se encuentra falseada por la dificultad de diagnóstico. 2) Existe una dejadez por parte de la Administración en cuanto a una planificación racional y completa de los servicios asistenciales necesarios para la población deficiente. 3) Se da una centralización máxima de todos los servicios en Salamanca capital, ante lo cual quedan prácticamente desatendidas las zonas rurales. 4) Es necesaria la creación urgente de puestos escolares ya que aproximadamente la mitad de los deficientes diagnosticados, se encuentra en edad escolar actualmente. 5) Se debería realizar una educación especial también para los padres de los deficientes, orientándolos respecto a la personalidad y problema de sus hijos ya que gran parte de los trastornos que presentan son de carácter psico-afectivo. 6) Queda reflejado que la falta de medios económicos está en relación directa con la incidencia de deficientes mentales. 7) Es necesario afrontar la prevención de la subnormalidad de un modo más operativo: pesar de las campañas de información a una actuación más efectiva por parte de los Centros médicos y de Diagnóstico. 8) Parece insuficiente que para toda la provincia, exista sólo un Centro de Diagnóstico. Esto retrasa la detección de la deficiencia, perdiendo así un tiempo preciosos para la educación de estos niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar cómo influye la memoria de los objetos con deficiente audición en los procesos de aprendizaje. Dos grupos uno de defieciente audición con 404 estudiantes en centros específicos y 104 en centros de integración y otro de audición normal con 616 estudiantes. El trabajo de J. Piaget y B. Inhelder 'Memoria e Inteligencia' sirve de punto de partida teórico para esta investigación comparativa, en lo que se refiere al grupo normal de audición es un réplica en cuanto al planteamiento y los materiales. Investigación comparativa con diseño de caso único visto a lo largo de tres sesiones con expresión gráfica: inmediatamente después de la presentación del material, a la semana y a los 3 o 4 meses. Establece rangos de los resultados cuantitativos y cualitativos de cada sujeto y del grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.