454 resultados para Ética de la atención


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y espa??ol

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estas lineas se expusieron en el Congreso Estatal Construir l'escola des de la diversitat i per a la igualtat. Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Los autores son maestros de apoyo del equipo específico de atención a personas con discapacidad visual en las Islas Baleares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicaci??n. Los autores son miembros del equipo de atenci??n primaria de los servicios sociales del ayuntamiento de la ciudad de Eivissa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar algún indicio que permita avanzar en el conocimiento de la atención, siguiendo el modelo paramétrico de Pelechano, 1988. 89 estudiantes de Psicología, 22 hombres y 69 mujeres de 20 años de edad media. Existió una mortalidad experimental de 42 sujetos. Diseño factorial completo intra 2x2x5 (carga de memoria x dificultad de la tarea x días de práctica). El primer factor con dos niveles: presentación de una tarea en solitario, sin carga de memoria, versus presentación de esa misma tarea conjuntamente con otra, con carga de memoria. El segundo factor, dificultad de la tarea con dos niveles: tarea fácil y tarea difícil. El tercer factor con cinco niveles (cinco días) que corresponden con las sesiones experimentales. La variable dependiente es el número de aciertos (número de sumas realizadas correctamente en cada ensayo). Cuestionarios utilizados,tres tipos. Factores básicos: cuestionario EN, cuestionario R-II, test GL3/A.35 (inteligencia). Factores motivacionales: cuestionario EME. Factores situacionales: cuestionario AS. Parece preferible utilizar medidas directas, en lugar de derivadas. Los estudios de larga duración y/o con gran número de ensayos nos permiten estudiar con mayor profundidad las conductas de interés. Las diferencias individuales son tan importantes que incluso invierten el orden de lo establecido en el estudio de procesos básicos. En este sentido podemos decir que rinden más en tareas de atención dividida que en cualquiera de ellas en solitario. Siguiendo la terminología del modelo paramétrico, podemos decir que los factores básicos juegan un papel importante en el estudio de la atencion dividida. En contra de los supuestos teóricos, la extraversión no juega ningún papel en este tipo de estudios. El neuroticismo se presenta como un factor que perturba el rendimiento sólo en las fases intermedias. La autoexigencia rígida en el trabajo y detallismo es un claro factor perturbador en el comienzo y en la consolidación de las tareas. Sin embargo el principalismo e hipertrofía en el cumplimiento del deber es un factor favorecedor del rendimiento. La inteligencia se muestra una vez más como un factor determinante de las conductas estudiadas. La valoración extremada y fantasiosa del trabajo que uno realiza perturba el rendimiento en el comienzo de la tarea y cuando se empieza a dominar la misma. Se pone en tela de juicio los resultados obtenidos de la ansiedad. La ansiedad situacional es un factor perturbador del rendimiento en las primeras fases de adquisición para ir perdiendo fuerza poco a poco, si bien conservando siempre la tendencia negativa. El modelo paramétrico propuesto por Pelechano, 1988, se nos revela con una gran perspectiva para el estudio de la atención dividida, mostrándose como un serio rival para los modelos al uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los principales perfiles psicoeducativos que se derivan de las interacciones y modulaciones entre variables en el diagnóstico escolar. Las variables son la atención, la disnomía y la restricción social. 285 escolares de ambos sexos, de sexto de EGB, pertenecientes a distintos colegios públicos de Tacoronte, Tenerife de tipo rural, con un ambiente socioecónomico más bien bajo. Variables: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos; 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales; 3) Hábitos de estudio; 4) Rendimiento objetivado; 5) Rendimiento según el profesor; 6) Inadaptación según los compañeros; 7) Inadaptación, según el propio alumno; 8) Estilo educativo de los padres. Investigación I: relacionar las variables criterio simples (atención, disnomía y restricción social) con el resto de las variables evaluadas. Para ello se utiliza el método correlacional, descriptivo. Se han formado combinaciones de las variables criterio, desde una perspectiva de 'integración' o desde una perspectiva de depuración. Investigación II: En el estudio 1 se compara cada uno de los 8 grupos formados, con el grupo general. En el estudio 2 conocer las características conjuntas que discriminan a cada uno de los grupos, del resto. 1) Test de inteligencia de Lorge-Thorndike. 2) Batería de aptitudes en nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio: 38 ítems agrupados en 4 categorías: ambiente externo, ambiente interno, tiempo y método. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación ,PESA. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 1) Existe una alta coincidencia entre los resultados obtenidos en los estudios de grupos y los de variables; 2) Los sujetos que presentan un perfil integral son los que reunen las condiciones de poseer una buena capacidad atencional, una baja restricción social y una baja disnomia; 3) Los sujetos que presentan las mismas características, excepto la disnomía, que es alta, presentan buenas aptitudes e inteligencia general, aunque cierta inadaptación en las distintas áreas; 4) El perfil más inadecuado se caracteriza por la baja capacidad atencional, alta disnomía y alta restricción social; 5) Cada uno de los restantes perfiles posee unas características propias y diferenciales del resto. La investigación permite realizar diagnósticos escolares más fiables, pronosticar el tipo de perfiles que van a obtener mejores resultados en rendimiento, aptitudes y adaptación y si es necesario intervenir para modificar sus características de personalidad y aptitudinales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, por dos profesores del centro. Algunos de los objetivos fueron: Perfeccionar la observación espontánea. Ayudarle a discriminar lo importante. Mejorar la percepción visual. Conseguir un autocontrol de sí mismo. Desarrollar la percepción del espacio y la forma en el alumno. Llegar a la expresión correcta a través del dibujo y la escritura. Posibilitar al alumno a integrarse plenamente en su aula y sociedad. La técnica a seguir fue la siguiente: 1. Observación: de láminas, fotos, figuras, objetos, completar frases, plasmar lo observado, recordar los rasgos más importantes. 2. Percepción: percepción de detalles en láminas, Visual: fichas, ordenador. Auditiva: cassettes, ordenador, Olfativa: fichas, ordenador, objetos. Identificación de dibujos: fichas, ordenador. 3. Atención: asociación de dibujos y letras. Asociación de números y sílabas. Asociación de números y palabras. Series de palabras. Series de números y letras. Recuerdo de datos. Memorizar textos. Copia de figuras. Leer y dibujar. El material utilizado fue: fichas de trabajo, programas de actividades, programas informáticos, material del aula, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla actividades en el ámbito de la atención a la diversidad. Surgió de la necesidad de continuar el presentado el curso 2000-01, 'Estudio de las características de los alumnos/as plurideficientes gravemente afectadas', que como consecuencia de la envergadura del mismo llevó a hacer un planteamiento en varias fases. En la primera se pretendía, como paso previo e imprescindible, hacer una investigación empírica de la población a estudio y de la documentación, bibliografía, metodología, recursos, existentes en la actualidad sobre el tema. En la segunda fase, a través de una observación sistemática, recogida de datos de los educandos de ASPACE con éstas características que atienden en la actualidad. En la tercera, tras analizar los datos recogidos y sacar las conclusiones correspondientes, se trata de avanzar en el diseño de instrumentos estandarizados y metodologías de trabajo. Siempre sin perder de vista la finalidad del proyecto que es profundizar y mejorar en la calidad de la atención dispensada a las personas con parálisis cerebral y alteraciones afines con plurideficiencias profundas. En el presente proyecto se ha hecho un análisis exhaustivo de los DATOS obtenidos en los protocolos de observación sistemática, buscando una reflexión más profunda de la información recogida en ellos, ya que con anterioridad lo que se había llevado a cabo era un análisis por categorías. Por último mencionar que el fin de los autores del mismo ha sido el de crear unas condiciones lo más óptimas posibles que conlleven consigo un mejor aprendizaje. Las dificultades con las que se han encontrado sirven de acicate para mejorar las condiciones, recursos y metodologías del alumno/a plurideficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto está dirigido a tratar los aspectos y conocimientos previos que tienen que darse en los alumnos para el aprendizaje de la lectura, intentando así compensar las deficiencias que, aparentemente, tienen. Los objetivos que se intentará conseguir son los siguientes: Posibilitar al alumno un enfoque distinto del proceso de lectura, para legar a su aprendizaje. Tratar estos aspectos (requisitos previos a la lectura) de forma dinámica y manipulativa. Integrar al alumno en su aula, normalizando su situación de descompensación con respecto a los otros. Posibilitar al alumno medios sencillos y prácticos que refuercen aquellos aspectos más deficitarios. Introducir nuevas tecnologías para la educación y para uno de los aspectos más importantes como es la lectura. Desarrollar aquellas capacidades que le permitan conformar su propia y esencial identidad y vivir en sociedad. Las actividades de desarrollo serán de cuatro tipos distintos, a saber, de motricidad, factores que influyen en la lectura, vocabulario usual y ejercicios intelectuales.