329 resultados para Unidad de cuidados medios
Resumo:
Se trata de la elaboración de temas curriculares del Diseño Curricular Base de matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), enfatizando los aspectos más relacionados con el bloque V de contenidos: Azar y Probabilidad. Participan cuatro Centros de EGB y uno de bachillerato pertenecientes a la isla de Fuerteventura, y no especifica el número de alumnos implicados. El proyecto tenía un objetivo genérico: familiarizar a los componentes del grupo con la elaboración del material curricular y su posible integración en una Unidad Didáctica. Este objetivo genérico se desglosa en varios específicos: -analizar los requisitos básicos para que el material elaborado sea aplicable en el aula. -Coordinar los diversos materiales curriculares elaborados en orden a la elaboración de la Unidad Didáctica. -Analizar la interdependencia contenidos-actividades-objetivos didácticos-objetivos generales-evaluación. Las actuaciones realizadas por este grupo estable, se han materializado en: la elaboración de material curricular, el aprendizaje de contenidos relativos y afines con los específicos del bloque V mencionado, y algunas aplicaciones concretas en el aula del material elaborado.
Resumo:
El gran objetivo de este proyecto consistió en la elaboración de una unidad didáctica, teniendo en cuenta las recomendaciones de la LOGSE, tanto desde una perspectiva metodológica como de los criterios de evaluación. También, adaptar temas transversales que tuvieran un carácter globalizador. Dicho objetivo se consiguió en su totalidad, se elaboró la unidad didáctica propuesta: 'Van a venir los reyes' para el primer ciclo de la Educación primaria; participan 6 Centros de EGB todos pertenecientes a la zona de Puerto del Rosario en Fuerteventura. La experiencia resultó ser positiva a nivel de comunicación de grupo, de implicación en el trabajo y de resultados del mismo. Se propone continuar con el proyecto el curso siguiente (94-95) y elaborar los materiales curriculares necesarios.
Resumo:
El grupo de trabajo surge como consecuencia de los seminarios permanentes de matemáticas de la zona centro en el curso 90-91 y el de Gran Canaria en el 91-92. Objetivos: -Diseñar unidades didácticas para innovar y llevarlas al aula, y realizar su posterior evaluación. -Elaborar material y recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores que lleven al aula los nuevos proyectos. -Hacer un seguimiento de la aplicación de los materiales confeccionados con el fin de rectificar y añadir aspectos relacionados con los mismos. -Continuar con la construcción de la explicación teórica de las diapositivas sobre geometría plana y la confección de nuevas sobre geometría del espacio. -Diseñar la explicación del vídeo. -Analizar las incidencias del material de apoyo en las clases de matemáticas. Se dedicaron las primeras sesiones al uso y manejo de la calculadora por parte de todos los componentes del grupo. Se formaron dos subgrupos, uno se dedicó a elaborar la teoría correspondiente a la geografía plana, a confeccionar las diapositivas de la geografía del espacio y su programa y la elaboración de la unidad didáctica: los poliedros, para su posterior puesta en práctica en el aula. El otro equipo continuó con el trabajo que se había comenzado el año anterior sobre medidas agrarias y de aguas en la zona NE, añadiendo en este curso un cuadernillo de transparencias. A lo largo del presente curso se ha visualizado el video que se grabó el pasado curso, esperando que quede concluído en Septiembre, ya que no pudo finalizarse. Se concluyó un cuadernillo que contiene: tabla de valores, problemas, actividades manipulativas, datos de interés, vocabulario y se elaboraron transparencias sobre cantoneras. Referente a la geometría, ha quedado definida la teoría de las diapositivas de geometría plana hasta la correspondiente al triángulo rectángulo. Se finalizaron los contenidos conceptuales de la unidad didáctica: los poliedros. Además el grupo asistió a la jornada de innovación de zona y la responsable, a la provincial. Se considera positiva la evaluación de este trabajo con respecto a las medidas. Con respecto a la geometría, no se puede hacer valoración alguna, puesto que no se ha llevado al aula por falta de tiempo.
Resumo:
La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.
Resumo:
A partir de la propuesta del Diseño Curricular Base para Francés segunda Lengua en la Educación Secundaria Obligatoria, actualmente en fase de elaboración, se trata de poner en práctica en el aula, con evaluación externa la unidad didáctica diseñada en el curso anterior, diseñar nuevas unidades, reelaborarlas y publicarlas. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés, especialmente del francés segunda lengua en la E.S.O. a través del intercambio de experiencias de los componentes del grupo estable. -Potenciar la actualización de los componentes del grupo estable en el área de francés, mediante la profundización y puesta al día de los conocimientos científicos y didácticos específicos. -Llevar a la práctica la introducción del Francés 2' idioma como experiencia de innovación y anticipo de la LOGSE en los centros públicos. -Experimentar en el aula la Unidad diseñada en el curso anterior. -Realizar nuevas unidades didácticas a partir de la propuesta del D.C.B. de Francés 2' idioma. -Elaborar materiales diversos y recursos didácticos para los profesores de Francés 2' idioma en el marco de la E.S.O., primer y segundo ciclos. La investigación-acción ha constituido el binomio metodológico hacia el que se ha intentado conducir la dinámica de trabajo de este grupo. Se hace constar que, a lo largo de todo el curso, por un lado se ha puesto en práctica la Unidad Didáctica diseñada el año pasado, y por otro lado, se ha diseñado, sin terminar, una nueva unidad.
Resumo:
Se pretende que a través de temas de música (elegidos por los propios alumnos) mejoren éstos, sus competencias lingüísticas y desarrollen capacidades de comprensión y expresión, tanto orales como escritas. Objetivos: -Fomentar el intercambio de experiencias entre los miembros del equipo estable. -Lograr que el trabajo en equipo sea elemento esencial de nuestra práctica docente. -Buscar y seleccionar materiales relacionados con el tema elegido en el proyecto. -Implicar a los alumnos en la búsqueda y desarrollo del material. Elaborar distintas actividades que estimulen la curiosidad e interés del alumno hacia los medios de comunicación. Aplicado a los alumnos de 8' de EGB y 1' de BUP. La zona de incidencia son los centros del municipio de Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Los Sauces. La metodología llevada a cabo es activa y participativa. Después del análisis de todo el proceso de diseño de la unidad didáctica, su experimentación en el aula y la evaluación de los resultados, prevalece el siguiente aspecto: la experiencia llevada a cabo por el grupo ha demostrado actitudes de trabajo en equipo, compañerismo, repeto a las opiniones de los demás, etc. El diseño de la unidad, se cree, es válido para otros profesores. Como aspectos positivos destacan: haber realizado una experiencia educativa en un grupo de profesores de niveles diferentes. Trabajar contenidos de Lengua conactividades en torno a un centro de interés elegido por ellos. Utilizar materiales y recursos innovadores para el alumno. Implicar a los alumnos en la elaboración de los materiales. Ajustar la Unidad Didáctica al espíritu de la Reforma y familiarizarse con la nueva terminología.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir el bloque de contenidos 'Los daños profesionales y sus consecuencias en el trabajo', en la asignatura de Seguridad e Higiene en el trabajo, que se imparte en formación profesional de segundo grado, adscrita al seminario de formación profesional. La fase de diseño consta de la programación de una unidad didáctica, donde se explicitará un modelo de intervención didáctica partiendo de los contenidos del mencionado bloque. Se trata, pues de elaborar un conjunto de materiales curriculares de aplicación en el aula. Los objetivos del proyecto están directamente relacionados con el desarrollo de los alumnos de las siguientes capacidades: -Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la problemática de la salud en el mundo del trabajo, valorando su influencia sobre la calidad de vida y sobre los resultados de la calidad de vida. -Familiarizarse con el marco legal de Seguridad e Higiene en el trabajo. -Utilizar fuentes habituales de información (libros, revistas...) contrastada y evaluarla a fin de elaborar criterios personales y razonados sobre las cuestiones relacionadas con la salud en el mundo del trabajo. -Comprender y expresar conceptos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma precisa, así como otros lenguajes de notación y representación (gráficos, carteles...). -Elaborar informes sobre la resolución de problemas relacionados con los daños profesionales, distinguiendo los datos de las interpretaciones y aportando posibles soluciones. -Utilizar sus conocimientos sobre riesgos laborales y métodos de prevención de los mismos, valorando las consecuencias negativas que supone no tener en cuenta esas medidas de prevención. Al mismo tiempo, se plantea desarrollar otros objetivos relacionados con la mejora de la cualificación de los docentes a través del trabajo en equipo y en conexión con el trabajo diario en el aula. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, se parte de un enfoque constructivista, partiendo de las ideas previas de los alumnos. Participan siete centros de formación profesional de distintas zonas de la zona norte de Tenerife y un centro de enseñanzas integradas de La Laguna. Durante este curso solamente se ha podido abordar el trabajo de diseño de la unidad didáctica mencionada, posponiémdose su aplicación en el aula para el próximo curso. Entre los materiales utilizados, además de bibliografía al respecto, se utilizaron 12 cintas de vídeo sobre accidentes y riesgos laborales en diferentes profesiones, editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Resumo:
Proyecto de Educación Infantil que abarca los tres, cuatro y cinco años y cuyo objetivo primordial es la elaboración de unidades didácticas que se adapten a las necesidades y a las vivencias de los niños/as de cada aula. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas de Educación Infantil adaptadas al Diseño Curricular Base de Canarias. -Adecuar cada unidad didáctica a los distintos niveles del segundo ciclo de la Educación Infantil. -Incluir temas transversales en las unidades didácticas. Participan seis centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Resultados: se elaboraron dos unidades didácticas icluyendo los temas tranversales propuestos.
Resumo:
Este proyecto se realiza en la isla de Tenerife, donde participan ocho profesores de bachillerato pertenecientes a seis centros situados en diferentes zonas de toda la isla. El nivel implicado corresponde a 2' de BUP. La elección de este tema se debe a la importancia que se le concede a las Lenguas Clásicas en la ciencia moderna, así como el importante papel que jugaron las civilizaciones griega y romana en el posterior desarrollo de los avances científicos y en la pervivencia de técnicas agrícolas y urbanísticas hasta nuestros días. Objetivos: 1. Crear una o varias unidades didácticas, que pudiesen ser ofertadas en el segundo ciclo de la E.S.O., dentro de la asignatura optativa de Cultura clásica, enfocadas fundamentalmente hacia la interdisciplinariedad con asignaturas de Ciencias, Historia y filosofía. 2. Hacer comprender a los alumnos la estrecha relación existenete entre las lenguas clásicas y el lenguaje científico actual, así como facilitarles la comprensión de dicho léxico científico. 3. Dar a conocer el oriegn de la mayoría de las disciplinas científicas actuales, partiendo siempre de su origen clásico. 4. Potenciar con todo ello el interés por el estudio de las lenguas clásicas. En cuanto al apartado de desarrollo de la experiencia sólo puede hablarse de la investigación y experiencia del grupo, como equipo de trabajo, porque al no contar con la experiencia en el aula tuvo que posponerse el desarrollo de la unidad en la práctica hasta el próximo curso. Se utilizaron los medios y recursos que estaban al alcance: bibliografía, transparencias, diapositivas, videos, maquetas, mapas... Como resultado objetivo del trabajo se presenta una unidad didáctica referida al tema de la antigüedad clásica, desarrollada ampliamente. La metodología llevada a cabo en esta unidad es activa através de técnicas de estrategias inductivas, partiendo en todo momento de los conocimientos previos de los alumnos. Hay una evaluación inicial contrstada con la evaluación formativa, con la finalidad de apreciar los progresos: supone el 10 por ciento de la nota final. La valoración de la evaluación formativa representa un 60 por ciento de la nota final. Tanto la valoración del trabajo en grupo y su participación en actividades realizadas fuera del aula, como la valoración de los contenidos actitudinales a lo largo del desarrollo de la unidad tienen un 30 por ciento de la nota final. .
Resumo:
La educación ambiental como objetivo común y el convencimiento del necesario planteamiento interdisciplinar, han sido los catalizadores que han favorecido la formación y mantenimiento del grupo de trabajo del presente proyecto. Participan 14 profesores pertenecientes a 4 Centros de bachillerato y 1 de formación profesional de la zona de Santa Cruz y La Laguna, Tenerife. Objetivos: -Concretar en el aula la filosofía didáctica que emana de la Educación Ambiental (E.A.), con referencia a los objetivos y contenidos de los Diseños Curriculares. -Proponer una metodología de trabajo en el aula que, adaptándose a las directrices básicas contenidas en la LOGSE, hagan viables y coherentes las actividades propuestas derivadas del proyecto en el quehacer diario del profesor. -Decir el qué, cómo, por qué, dónde y para qué de una nueva materia de enseñanza del futuro bachillerato que se denominaría Ciencias Medioambientales. -Evaluar el trabajo realizado en cuanto a: -El proyecto y -La unidad a experimentar. Como consecuencia de este objetivo, elaborar una propuesta de evaluación, tanto del proyecto como de la unidad, que pueda ser utilizada en otros contextos. La metodología a seguir en el desarrollo del proyecto es estrictamente investigativa. En el presente curso se retomó el trabajo realizado el curso pasado, que había quedado inconcluso, y se completa la unidad didáctica 'La Vivienda'. Acabada la unidad, se decide dedicar el segundo trimestre a su revisión y evaluación, que, realizada, obliga a modificar el trabajo inicial y dedicar las siguientes reuniones a la elaboración de un nuevo diseño. El hecho de tener que rediseñar de nuevo la unidad, hizo que la experimentación, prevista para el segundo y tercer trimestre quedara pospuesta para próximos proyectos. Obviamente se hace imprescindible su experimentación para establecer su validez..
Resumo:
Siguiendo la línea que marca la Reforma y teniendo en cuenta que lo que se pretende es que los alumnos sean cada vez más autónomos en el aprendizaje y posterior producción en una lengua extranjera, en este caso, inglés, se ha decidido poner en marcha un taller de prensa en donde los alumnos, con el asesoramiento y la guía del profesor, sean los protagonistas de las páginas en inglés del periódico del centro. El grupo que lleva a cabo este proyecto está integrado por once profesoras de BUP y FP de diferentes zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: a través del taller de prensa se propone desarrollar: -Aumentar el gusto del alumno por la lectura, tanto en su lengua materna como en una extranjera. -Utilizar la lectura de textos valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio. -Leer comprensiva y autónomamente, obteniendo informaciones globales y específicas para la posterior producción de mensajes escritos. -Valorar la ayuda que supone el conocimiento de una lengua extranjera para comunicarse. -Mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información que la lengua extranjera transmite y utilizar esa información para reflexionar sobre la realidad canaria. En principio se decidió elaborar una encuesta para ver el grado de aceptación de los alumnos. En dicha encuesta se prtendía detectar qué secciones de un periódico o revista preferían o les motivaban más. Los resultados de la encuesta fueron tan dispares que se optó por las secciones más populares: Horóscopos, Música, Moda, Deportes, Cocina y Ecología. Desarrollo de la experiencia: Se crearon diferentes grupos para cada unidad temática elegida. Más tarde se seleccionó material que pudiera ser útil para cada uno de los temas y se diseñaron actividades atendiendo a la diversidad para los tres niveles de dificultad propuestos. Los medios y recursos didácticos utilizados fueron revistas, comics, periódicos y libros de texto. Resultados: Debido al retraso en la elaboración de las distintas secciones y el tiempo que se necesitó para su desarrollo en el aula, en la mayoría de los casos no se pudieron concluir los distintos trabajos para su posterior publicación. A pesar de ello, se han conseguido elaborar todas estas unidades temáticas que se espera sean llevadas al aula con éxito el próximo curso escolar.
Resumo:
Este proyecto surge fundamentalmente con la intención de motivar a los alumnos de Preescolar a través del video y desarrollar las unidades didácticas a partir de éste. Centros Públicos de EGB de Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: -Organizar y programar de forma adecuada y adaptada a los centros implicados, actividades y experiencias que constituyen un medio óptimo para el desarrollo y aprendizaje de los alumnos. -Dinamizar una labor educativa en los distintos centros que constituyen el grupo estable. -Posibilitar el desarrollo integral del alumno. -Fomentar y potenciar el acercamiento de los/as niños/as a la lectura. -Concretar el Diseño Curricular de Educación Infantil. -Concienciar a los padres de la realidad escolar potenciando los intercambios familia-escuela. Los contenidos referidos a los aprendizajes del alumnado, se desarrollarán a partir de un centro de interés desde el cual se elaborará la unidad didáctica correspondiente. La metodología será fundamentalmente globalizadora, activa, compensadora y atenderá a las individualidades. La dinámica de trabajo seguirá los siguientes pasos: 1. Visualización del vídeo. 2. Diálogo sobre el mismo. 3. Puesta en práctica de actividades generadas de la actividad motivadora. 4. En ocasiones se graba un vídeo de la actividad diaria en el aula. 5. Visualizarlo con niños y padres dando a conocer la organización del aula y el plan de trabajo. 6. Evaluar con carácter continuo. En cuanto a los resultados, se han conseguido la mayoría de los propuestos a excepción del relacionado con el intercambio familia-escuela (que ha tenido un carácter puntual) y el del desarrollo del Diseño Curricular por ser un objetivo muy amplio. La evaluación de los alumnos ha quedado sin realizar..
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad la continuación del trabajo realizado el curso anterior, por un grupo de enseñantes (11), pertenecientes a la zona de escuelas unitarias y centros incompletos de La Laguna y Tegueste, en el que se desarrolló la secuenciación de objetivos y contenidos de la Educación Infantil y Primaria y se comenzó la elaboración de una unidad didáctica: 'Llega el otoño'. Objetivos: 1. Partir de la investigación del Medio y de la Cultura Canaria para globalizar las diferentes áreas en la Educación Infantil. En la Educación Primaria partir de la globalización e interdisciplinariedad. 2. Adecuar la enseñanza en la Educación Infantil y Primaria a los enfoques pedagógicos que plantea el Currículo establecido en la legislación vigente. Objetivos del grupo son: -Favorecer la puesta en marcha de estrategias y procedimientos que doten al grupo de trabajo, de una metodología sostenida y autónoma de desarrollo profesional. -Posibilitar la evolución de las concepciones y la práctica de los profesores a través, fundamentalmente, del diseño de unidades didácticas en el marco del grupo estable al que pertenecen. -Potenciar la elaboración de materiales curriculares mediante la reelaboración de los materiales diseñados y puestos en práctica enm el proceso de experimentación. Se partió de la secuenciación de Objetivos y Contenidos elaborada el pasado curso. Se eligió el área de Conocimiento del medio Natural y Social, para luego globalizarlo con con las restantes áreas de la Etapa. Se eligieron los Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el tema elegido y se secuenciaron los contenidos por niveles y ciclos. Por último se elaboraron las distintas actividades a trabajar en cada contenido. La evaluación de los alumnos fue continua y se hacía finalizar cada actividad, no sólo dentro del aula, sino fuera de ella (recreos, visitas, salidas, etc.). La propuesta metodológica del grupo fue una metodología activa y participativa, donde la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje se basaba en la observación y el descubrimiento. Se utilizaron todo tipo de materiales: láminas, planos, mapas, veletas, altímetros, etc. La realización del trabajo en el grupo estable ha aportado a cada uno de sus miembros: -el enriquecimiento personal con las aportaciones de otros miembros y -la facilitación del trabajo y la ayuda mutua. Lo más importante de este trabajo fue armonizar la teoría con la práctica. Por último, destacan como aspectos positivos: el trabajo en grupo, la ayuda mutua y la sistematización..
Resumo:
El grupo de trabajo lo componen doce docentes pertenecientes a seis Centros de formación profesional y uno de bachillerato. Pertenecen a la isla de Tenerife excepto uno de ellos que está localizado en la isla de La Palma. Objetivos: -Concienciar al alumno canario de la importancia de proteger, conservar y restaurar su entorno para mejorar su calidad de vida y la de su comunidad. -Acentuar la importancia del paisaje como nuestro principal recurso. -Hacer consciente al alumno de lo mucho que se puede hacer desde casa para salvar el planeta. -Responsabilizar al alumno de cuidar el entorno escolar. -Utilizar el video con la finalidad de transmitir mensajes orales y visuales, valorándolo como fuente de información y cultura. -Comprender la información global y específica de mensajes en una lengua extranjera. Se eligió la Conservación del Medio Ambiente como el tema adecuado para abordar, desde una perspectiva del estudio de la Lengua inglesa. Después de una serie de inconvenientes, se decidió crear cuatro grupos de tres miembros cada uno los cuales se ocuparían de facetas distintas dentro del cuidado del Medio Ambiente: 'La casa', 'La playa y la Montaña', 'La ciudad' y 'El colegio'. El siguiente paso fue crear las imagenes adecuadas para cada bloque y que hiciera referencia a la realidad más cercana del alumno. A continuación se elaboró un guión, en inglés, que además tendría que ser breve, sencillo y con un vocabulario accesible, todo ello encaminado al montaje del video; con ello se concluye esta fase del trabajo con respecto al diseño audiovisual. En el apartado de recursos utilizados constan libros de texto, revistas y dossiers publicados haciendo referencia al tema y distintos vídeos de las islas y de Londres. Se prevé pasar un test inicial para obtener información acerca de los contenidos conceptuales que poseen los alumnos; se continuará con una evaluación formativa donde los propios alumnos tendrán información de su proceso de aprendizaje y como evaluación final harán un trabajo en grupos de tres. Resultados: La elaboración del guión y la grabación de un vídeo en inglés sobre cómo cuidar el Medio Ambiente en cuatro secuencias cuyos temas ya se han citado anteriormente. Este material parece interesante y se recomienda su publicación..