320 resultados para Política del conflicto en Medio Oriente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar el CCTV a formación del profesorado. 1. Facilitar a los nuevos profesores el paso de la teoría a la práctica de la enseñanza, suavizándolo con la observación y repetición por el nuevo profesor de una actuación docente considerada modelo, grabada en CCTV -circuito cerrado de television-. 2. Crear un modelo de autoevaluación del comportamiento docente por medio del CCTV 3. Concretar y sistematizar los comportamientos docentes que se desea estimular o reforzar en los programas de formación del profesorado para ser incorporados por los nuevos profesores. Varía según la experiencia realizada: experiencia I: no consta. Experiencia II: 6 profesores alumnos. Experiencia III: 17 profesores alumnos. Experiencia IV= 8. Cada profesor alumno tiene un supervisor. Para la IV se añaden 3 profesores expertos. Tiempo: 2 meses -cada experiencia-. Las 4 experiencias -I a IV- siguen estos pasos: 1. Programación: formulación de objetivos, centrados en su propia tarea de profesor, preparación de una hoja de evaluación de los contenidos. La programación se hace con el apoyo de un supervisor. 2. Actuación modelo. Se pasa por vídeo una actuación docente modelo. 3. Actuación y grabación del profesor alumno -20 minutos en la IV experiencia-. 4. Autoobservación y autoevaluación. Observa su actuación el profesor alumno en vídeo y rellena una hoja de evaluación. El supervisor rellena otra similar. 5. Encuentro de supervisión, puesta en común de evaluaciones de profesor alumno y supervisor. Al principio y al final se administra un cuestionario para testar los objetivos 1 y 2. Las guías hojas de evaluación de profesor alumno supervisor -y en experiencia IV de los propios alumnos 'sujetos' de la actuación docente del profesor alumno-. De la experiencia IV se dan datos -sobre 8 sujetos-. Sobre el objetivo 1. Sobre objetivo 2, se da un 82, 3,3 por ciento de coincidencia entre la autoevaluación y evaluación del supervisor sobre las 7 funciones, epígrafe 12. El CCTV ha ayudado a conocer los aspectos humanos y pedagógicos del profesor por su poder autoevaluador. La figura del supervisor la consideran imprescindible. Elaboran el modelo 'rasgos del buen profesor' y unos listados de los factores positivos y negativos de la personalidad del profesor como docente, antes y después de su experiencia con el CCTV. 1. El cuadro de funciones y comportamientos docentes sitúa al profesor alumno dentro de un marco pedagógico objetivo y renovador. 2. El modelo permite y controla el desarrollo práctico y real de estas funciones, insertándolas en la realidad docente. 3. El enfrentamiento con la realidad educativa queda suavizado al disponer el profesor alumno de un cuadro de funciones docentes, una oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos obtenidos en el primer ciclo del CAP, Curso de Aptitud Pedagógica, y un modelo que permita controlar estas variables prospectiva, conseguido un modelo válido, extender la experiencia a más alumnos del segundo ciclo del CAP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar qué organización metodológica que combine técnicas de resolución de problemas, microordenadores y programación en Logo puede optimizar la adquisición de contenidos Matemáticos, estrategias de resolución de problemas y nociones de programación.. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP y nivel socio-económico medio-bajo, divididos en 5 muestras, dos de Colegios de EGB (n=104 y 89 respectivamente) y tres de Institutos de BUP (n=159, 137 y 158). No representativas. VI: Método de Enseñanza (4 niveles): tradicional, resolución de problemas en ambientes no computacionales, Enseñanza asistida por ordenador (CAI) con programas tutoriales y resolución de problemas en ambientes computacionales con uso del lenguaje de programación Logo. VD: Tres medidas: aprendizaje de conceptos Matemáticos, adquisición y desarrollo de estrategias de resolución de problemas y adquisición de nociones de programación de ordenadores. Variables controladas: conocimientos previos, inteligencia general, razonamiento numérico, aptitud espacial, razonamiento abstracto, percepción de diferencias, experiencia previa con los ordenadores, edad, status y Centro escolar. Los profesores recibieron instrucciones específicas según el método didáctico que desarrollaron. Cada muestra se subdividió en 4 submuestras, asignando cada una a un nivel determinado de la VI.. Dos pruebas para medir el aprendizaje, protocolo de estrategias de resolución, hoja-protocolo con información sobre el alumno, construir un diagrama de flujo para medir las nociones de programación, test factor G de Cattell, subescalas NA, SR y RA del test DAT, tests de Formas Idénticas. Cálculo de la matriz de correlaciones entre variables. Diferencias de medias pretest posttest entre muestras pertenecientes a un mismo método didáctico para EGB, ANOVA y ANCOVA para los INB comprobar el efecto de la VI: ANCOVA. Tipos y frecuencia de uso de diferentes estrategias de resolución: estadística descriptiva y análisis Cluster. Homogeneidad entre grupos de EGB: diferencia de medias. Se observan efectos debidos al tipo de Colegio o Instituto dentro de un mismo método didáctico y una relación entre las variables y los factores de inteligencia y de aptitud. Al considerar como covariables los conocimientos previos o a inteligencia y los factores de actitud se observan diferencias debidas al empleo o no de ordenador y al uso de una metodología basada en la resolución de problemas en las variables de Cálculo y Geometría. También existen diferencias en nociones de programación. Respecto a las estrategias de resolución empleadas al comparar los análisis pretest y posttest, se observa una influencia moderada del tipo de método. En general, los métodos basados en la resolución de problemas son más eficaces. El uso del ordenador favorece determinadas estrategias y su valor fundamental es curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel desempeñado por el vídeo didáctico en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Identificar usos del vídeo, comprobar su eficacia didáctica frente a otros medios, evaluar, en su caso, si origina un aprendizaje diferencial vinculado con el tipo vídeo y el papel que puede representar en la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 1.- El vídeo como mediador: a) Eficacia del vídeo VS. Texto escrito. 2 Centros de Bachillerato y 2 de FP. Selección aleatoria de sujetos. Grupos homogéneos en rendimiento. N= 239 b) Usos didácticos del vídeo. Un Centro de BUP y otro de FP. N=135. 2.- Como herramienta. 2 Centros de BUP y 2 de FP. Colaboran 7 profesores. 3) Como instrumento de evaluación. Un profesor de un Centro de FP. 1.- A) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (estilo cognitivo dependiente VS. Independiente, y uso de vídeo VS. Texto escrito). VD: recuerdo, comprensión y aplicación de los contenidos; preguntas espontáneas de los sujetos; y cantidad de esfuerzo mental invertido (AIME). B) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (visionado de material sin manipulación instrumental VS. Con manipulación y percepción del vídeo alta VS. baja). Vd: rendimiento, 'N' de preguntas suscitadas y el esfuerzo mental. V. Controladas: status sociométrico y clima social del aula. 2.- Investigación cualitativa. Datos observacionales de clases que utilizan el vídeo y procedentes de entrevistas. 3.- Investigación cualitativa. Grabaciones. Medidas del clima social del aula antes y después. Autoevaluación.. Test de dependencia independencia de campo Geft. Test de Aime. Escala de clima social de Moss el AL, prueba de percepción del medio vídeo de Cabero, protocolos de observación participante y no participante. Grabaciones vídeo-audio. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas.. Pruebas de homocedasticidad y normalidad, ANOVA y ANCOVA, pruebas no paramétricas, análisis cualitativo.. 1.- a) No existen diferencias significativas entre el uso del vídeo y del texto escrito; ni entre los independientes y dependientes de campo (aunque éstos últimos obtengan mejores resultados). Tampoco en función de la cantidad de esfuerzo invertido. b) El uso del vídeo junto con una percepción alta del mismo influyen significativamente a corto y a medio en el rendimiento, aunque en el último caso depende del tipo de material vídeo empleado. 2.- El vídeo es considerado como un medio auxiliar, preferible en clases reducidas y niveles superiores. 3.- Como material de autoevaluación es muy positivo. Se observa que introduce ligeras modificaciones en el clima social. 1.- El uso activo del vídeo favorece el rendimiento, con cierta independencia del contenido del material. 2.- La introducción de vídeo necesita una justificación metodológica previa que no siempre existe. 3.- Se constata sus posibilidades evaluativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar la relación entre: estilos cognitivos, bilingüismo y rendimiento escolar. Primera hipótesis: los sujetos bilingües presentan una estructura cognitiva diferente de aquellos que son monolingües. Segunda hipótesis: existen diferencias en el rendimiento escolar de los niños monolingües y bilingües, así como diferencia en los niveles de aprendizaje de la lecto-escritura. Para tipificar la batería: de todos los niños gallegos escolarizados entre 6 y 11 años. Muestreo por conglomerados. En cada provincia se realiza una selección aleatoria de colegios (privados y públicos): total 1020 niños entre 6 y 11 años de edad. Muestra para la investigación: de los 1020 anteriores, sólo los que se consideraron monolingües o bilingües en familia y escuela. Diseño: correlacional comparativo. Hipótesis 1: Variables dependientes: la estructura cognitiva. Variables independientes: nivel lingüístico (monolingüismo/bilingüismo). Variables intervinientes: nivel socio-cultural y nivel de aprendizaje (rendimiento escolar). Hipótesis 2: Variables dependientes: nivel de aprendizaje (rendimiento escolar). Hipótesis 1: Se observó que las variaciones más influyentes en la configuración de la estructura cognitiva son, el nivel cultural y el de aprendizaje (salvo en tareas de seriaciones). El nivel lingüístico no se configura como variable significativa en sí misma. Se encontraron diferencias significativas entre bilingües y castellanos, a favor de castellanos, sólo en nivel cultural bajo. Entre bilingües y gallegos se encontraron diferencias significativas a favor de los bilingües en niveles culturales bajo y medio (en alto, no hay datos). Entre monolingües, existen diferencias significativas a favor de castellanos en niveles culturales bajos (en el resto no hay datos). Aparecieron resultados similares cuando se equipararon los niveles de aprendizaje. Hipótesis 2: se reflejaron diferencias en los 3 grupos: 1. Para el nivel de aprendizaje o rendimiento escolar: se encontraron diferencias significativas en el nivel de aprendizaje entre bilingües y gallegos, y entre monolingües entre sí, en niveles culturales medio y bajo. 2. Con respecto al aprendizaje de la lecto-escritura: A. Entre bilingües y castellanos, hay diferencias significativas a favor de los bilingües, tanto en lectura como en escritura. B. Entre monolingües, hay diferencias significativas a favor de los castellanos. En líneas generales, las diferencias significativas presentan una 'superioridad' en la estructura cognitiva de bilingües y castellanos, frente a gallegos. Predominando la lengua castellana. Se plantea si estos resultados no son tanto debidos al nivel lingüístico en sí, sino a las distintas situaciones frente a la escolarización en castellano de los monolingües gallegos y los bilingües, realmente diglósicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es estudiar las posibilidades del ordenador para utilizarlo como medio de impartir enseñanzas de Matemáticas para profesores de EGB. En concreto, se pretende: 1. Crear un material destinado a la preparación en Matemáticas del profesor de EGB, partiendo de un nivel cero de conocimientos y diseñado especialmente para el estudio individual; 2. Experimentar una acción a distancia con las técnicas CMI con un grupo de profesores en activo. En el curso piloto participaron 20 profesores de EGB y en el curso experimental 64 profesores de EGB que variaban en edad, sexo, procedencia geográfica, tipo de centro y experiencia docente. 3 fases. En la primera, se estructuraron los contenidos de las Matemáticas de EGB en un sistema de unidades didácticas en las que los conceptos están ordenados lógicamente; para ello fue necesario realizar un análisis previo de los contenidos de las Matemáticas a través de los textos más utilizados. En la segunda fase, se implementó un curso piloto para profesores de EGB con una metodología tradicional en las que se impartieron los contenidos anteriormente mencionados; en la tercera fase, se implementó el curso experimental gestionado por ordenador. La evaluación de los resultados de ambos cursos se realizó mediante una prueba al principio y otra al final de los cursos, además de otras evaluaciones de progreso y de una encuesta sobre la utilidad del curso en el grupo piloto. Pruebas de evaluación de rendimiento elaboradas ad hoc. Encuesta sobre la utilidad del curso elaborada ad hoc. Porcentajes de respuestas correctas en las evaluaciones. Se exponen los resultados parciales. La comparación de las pruebas iniciales realizadas a los dos cursos indican que el nivel de conocimientos previos es muy bajo y además que ambos grupos son bastante homogéneos en este aspecto. En el grupo piloto, el nivel de conocimientos de la prueba final es muy superior al reflejado en la prueba inicial. El promedio de respuestas correctas en la prueba inicial es del 34, aumentando al 79 en la prueba final. El curso por ordenador ha sido abandonado por el 3 de los participantes. El 60.9 por ciento asistió a la prueba del primer trimestre y el 54,6 por ciento a la prueba escrita del segundo trimestre. Los resultados parciales fueron alentadores en cuanto a la efectividad del material preparado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el tema de la droga especialmente en la prevención a través de programas educativos. Revisión y análisis de fuentes documentales. Análisis de la problemática de la droga en una triple vertiente y propuesta de un curso para maestros: 1. Aproximación al fenómeno del abuso de las drogas: nociones básicas de las principales drogas como forma de prevención. Elección de una política educativa, organización de programas educativos. 2. Drogas y escuela: propuesta de programas de actividades dentro de la escuela. 3. Modelo de programación: un curso para maestros: 'La Educación sobre Drogas en el Centro Escolar'. 28 Horas. Objetivos: ofrecer información, orientación, aportaciones para la prevención. Programa: 1. Tendencias actuales. 2. Conceptos básicos y clasificaciones. 3. Características y efectos de las drogas. 4. Causa del uso y abuso. Legislación. 5. Vías de solución al problema. La educación. 6. Posibilidades concretas de actuación en la escuela. 7. Trabajo con los padres. Bibliografía. Fuentes documentales. Cuestionarios elaborados ad hoc. Encuesta UNESCO 1971-72. Comentarios subjetivos. Parece incuestionable la necesidad de una política de prevención que incluye tanto programas de educación destinados a los jóvenes, escolarizados o no, como campañas de información para toda la comunidad. Es necesario que la escuela esté abierta a los intereses y necesidades de la comunidad a la que pertenece, en perfecta comunicación con las demás instituciones y con unos objetivos muy claros: concienciar al barrio, cara a una liberación de la persona y potenciar todas las aptitudes de cada individuo utilizando los recursos pedagógicos convenientes. El curso piloto para maestros consiguió motivar a los asistentes hacia el tema y aportó los conocimientos teóricos necesarios para poder construir los métodos más adecuados a cada situación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia de los bachilleres en la composición de la población activa actual, los sectores y las ramas de producción en que los egresados con tal título ejercen su actividad. 1.247.138 trabajadores con Bachiller Elemental y 377.388 con Bachiller Superior. El trabajo se basa en las siguientes fuentes: resultados de la aplicación de 5 grupos de discusión y 5 entrevistas abiertas a empresarios y jefes de personal de pequeñas, medianas y grandes empresas de servicios, comercio, venta de aparatos científicos, producción de confección, venta directa al público, venta de coches e ibídem, situadas en cinco localidades diferentes; sistemas de enseñanza de España, Francia y Suiza; tablas estadísticas precisas proporcionadas por el INE sobre población ocupada en trabajos para diplomados de Bachiller Elemental o superior, menores de 30 años; análisis de ciertas profesiones que podrían suponerse como posibles salidas de un Bachillerato más especializado en base a módulos profesionales; tres reuniones de grupos de discusión con jóvenes de 17-18 años a 21 que habían terminado BUP o habían cursado gran parte de él. En algunas ocasiones el Bachillerato se queda oscilando entre los puestos intermedios y los inferiores. Se ve próximo a los primeros pero sin llegar pues le falta nivel cultural, especialización o ambas cosas. Según los jóvenes la falta de trabajo es una consecuencia del contexto internacional más que el efecto de una mala política económica. El BUP por sí mismo no sirve para nada, pero es lo imprescindible para poder acceder a cualquier empleo. La FP es considerada por los jóvenes como un nivel más bajo que el BUP, a pesar de tener entre otras, una ventaja, ya que sirve para trabajar y el BUP por sí solo, no.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir con el trabajo al estudio del impacto del analfabetismo en la sociedad española durante los últimos 100 años. Censos de población de España. Estadísticas. El debate en torno al impacto de la alfabetización puede esquematizarse en 4 tipos de argumentos: ideológicos, económicos, políticos y sociales. Se fija de manera fiable, rigurosa y sencilla la evolución del analfabetismo a partir de las estadísticas censales de 1887. Se ha dividido el atlas que recoge todos los datos del analfabetismo censal, en total, provincial y autonómico en tres partes: teórica, metodológica y estadística. Variables: provincia, autonomía, población, población de la que no consta el nivel básico de instrucción, población de 10 y más años, analfabetos, semianalfabetos, alfabetizados y población de 10 y más años de la que no consta el nivel básico de instrucción. Común definición: sólo se es analfabeto a partir de los 10 años, el censo electoral sólo deja de informarnos del tramo de población comprendida entre los 10 años y la edad legal para estar inscrito en dicha fuente. En 1950 en España hay un 32 de analfabetos/as desigualmente repartido entre las regiones y provincias. La proporción de analfabetismo entre hombres y mujeres varía considerablemente según el lugar. A medida que el grupo de edad aumenta, el analfabetismo tiende a incrementarse considerablemente pasando de representar un 10 por ciento entre los jóvenes a un 40 por ciento en los grupos de edad avanzada. A través de todos los grupos de edad la proporción de población analfabeta y alfabetizada entre los sexos se mantiene, siendo la mujer siempre tres o cuatro veces más analfabeta que el hombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer las cifras de la depuración; constatar qué hay de cierto en la creencia que coloca a los maestros entre los más duramente afectados por la represión franquista. 2. Analizar cualitativamente la represión ejercida sobre el Magisterio. 3. Analizar la depuración no como un fin en sí misma, sino como un instrumento más de la política educativa del nuevo Estado. 200 expedientes de depuración de maestros de la provincia de Barcelona. Empieza estudiando la situación de la enseñanza en España antes de la Guerra Civil con una muy especial atención a la labor en materia de educación llevada a cabo por los gobiernos republicanos. Luego analiza la legislación sobre enseñanza y el proceso depurador del Magisterio elaborada por los nacionales. Para pasar a un análisis exhaustivo de la depuración en la provincia de Barcelona y seguir con una reflexión sobre los motivos que impulsaron la depuración, los objetivos que se perseguían, el grado de cumplimiento de los mismos y, finalmente, la situación en la que quedó la Escuela Pública en los primeros años de la postguerra. Boletín Oficial de la Provincia (BOP), actas, expedientes personales, expedientes de depuración, fuentes orales. Cuadros, porcentajes. 1. De los más de 52.000 maestros depurados en todo el Estado, entre un 25 y un 30 por ciento recibieron algún tipo de sanción; entre un 10 y un 15 por ciento fueron separados del Servicio, y alrededor de un 12 por ciento perdieron su plaza por traslado forzoso. 2. La depuración permitió conformar un Magisterio con un perfil ideológico afín al nuevo régimen. Se distribuyen en 6 apartados: 1. Política educativa y legislación depuradora del nuevo Estado; la Segunda República española planteó la mejora de la enseñanza pública. Iniciada la guerra, desde la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado, se elaboró un conjunto de medidas legislativas encaminadas a retrotraer la enseñanza. Para ello fue necesaria la depuración del personal docente, creándose las Comisiones depuradoras de ámbito provincial. 2. La Comisión Depuradora del Magisterio de Barcelona; comenzó a actuar el 8 de mayo de 1939 en unos locales de la Universidad de Barcelona, y finalizó el 12 de noviembre de 1940. El proceso de depuración se iniciaba con una petición de reingreso en el Magisterio. 3. Perfil de los depurados; todos los maestros/as en activo, docentes jubilados durante la guerra y alumnos/as de las Escuelas Normales. 4. Actuación de la Comisión Depuradora de Barcelona; elaboraba el pliego de cargos correspondiente. 5. Las sanciones; la resolución final de los expedientes correspondía al Ministerio. Casi un 30 por ciento de todos los maestros/as depurados recibió algún tipo de sanción. El 14 por ciento del total fue separado definitivamente del Servicio y un 12 por ciento fue trasladado de localidad. Resultaron más duramente castigados los maestros de ámbito rural que los de zonas urbanas, y los maestros jóvenes que los de edad más avanzada. 6. Otros aspectos de la depuración fue que se contemplaba la posibilidad de la revisión de los expedientes de depuración resueltos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el contenido y el contexto de los proyectos de formación en centros que se vienen desarrollando en el ámbito de Asturias surgidos al amparo de la convocatoria oficial del MEC. Analizar desde una doble perspectiva, externa e interna, los diferentes factores que condicionan el desarrollo de las experiencias de formación en centros. Hacer propuestas para mejorar la formación en centros y trazar las líneas de un modelo de evaluación comprensivo. Asesores, coordinadores y profesorado participante. I. Una vez establecido el estado de la cuestión sobre el tema, investigan los proyectos de formación en centros (PFC) desde una perspectiva externa, que incluye: a) vaciado y análisis del contenido de los PFC, realizados en Asturias durante el curso 1992-93, b) recogida de información mediante entrevistas a los asesores de los proyectos. II. Posteriormente estudian la perspectiva interna de los coordinadores y profesores, mediante la realización de entrevistas, cuestionarios y análisis de documentos. Dada la naturaleza de los instrumentos empleados, el análisis de los datos es cualitativo. III. En tercer lugar, y tras una breve descripción de cómo se evalúan los PFC en Asturias, proponen un modelo comprensivo de evaluación. Finalmente sugieren una serie de pautas para la mejora del programa de FC. Tablas. 1. La FC responde a metas y actividades vinculadas al centro, siendo el tema más recurrido el relativo a la elaboración de proyectos curriculares y educativos. En general recibe una valoración positiva, aunque los docentes de Enseñanza Secundaria reclaman una mayor atención a las áreas curriculares específicas. 2. La FC constituye una estrategia adecuada para: solucionar los problemas específicos de los centros, incrementar la participación del profesorado en la mejora de su práctica docente y potenciar un clima de colaboración. Pero estos efectos resultan atenuados por la existencia de expectativas poco realistas. Por ello el modelo de FC debe revisarse en función de: flexibilizar la convocatoria oficial, incrementar la política educativa de descentralización, mejorar los sistemas de apoyo y reforzar la estructura pedagógica interna. Implica una revisión tanto del modelo general de formación docente como de la organización del trabajo en los centros. 3. La asignatura pendiente de los PFC es la de su evaluación. Ante la identificación de la evaluación con controles externos procedentes de niveles jerárquicos superiores y la falta de una tradición de autorrevisión en los centros, la evaluación externa se 'resuelve' con los informes finales y la justificación de los gastos, mientras que la evaluación como proceso de diagnóstico y mejora interna no se plantea. Por ello, se propone un modelo comprensivo de evaluación de la FC, que ayude a definir las necesidades de formación, organizar eficazmente los recursos e identificar las características de los Proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, especificar y evaluar los distintos modelos de perfeccionamiento del profesorado de enseñanza primaria en los últimos ciento cincuenta años. Analizar el alcance y la eficacia de las actividades de formación permanente. Valorar la contribución de estas realizaciones a la renovación de las estrategias didácticas en cada una de las etapas históricas estudiadas. Ofrecer pautas para la reflexión sobre el perfeccionamiento docente. Sintetizar la contribución de los movimientos de renovación pedagógica contemporáneos, para la implantación de las nuevas estructuras del sistema educativo. La información recogida proviene fundamentalmente de documentos legislativos, de publicaciones de diversos tipos-artículos, memorias, folletos, etc- y de fuentes testimoniales orales. Para analizar los datos recopilados, los autores ponen en práctica una triple metodología: 1. Histórico-pedagógica, 2. Experimental y 3. Comparativo-crítica. Son muchas las situaciones e iniciativas relativas a la formación permanente del profesorado de primaria a lo largo del tiempo estudiado. El resultado fundamental al que llegan los autores hace referencia a la íntima relación existente entre los principios políticos-ideológicos de un periodo histórico concreto y las prácticas de formación permanente. Por tanto, cabe hablar más de acciones temporales referidas a una etapa determinada -tanto a iniciativas de la Administración cómo a prácticas privadas-, que de modelos definitivos de perfeccionamiento del Magisterio. Establecido este principio, diferencian seis periodos en los últimos ciento cincuenta años. De todas las iniciativas, adquieren especial importancia las Conferencias Pedagógicas a finales del siglo XIX, seguidas de Asambleas y Conversaciones en las décadas siguientes. Durante el siglo XX, se incrementan las intervenciones ministeriales con propuestas diferenciadas que alcanzan su punto álgido durante la Segunda República y, a partir de 1970, con la promulgación de la Ley General de Educación. Posteriormente, otras aportaciones situadas fuera de la esfera oficial, completarán este panorama enriqueciendo con sus prácticas las tareas de perfeccionamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la capacidad infantil para representar el entorno o medio ambiente en el que el niño-a se desplaza, basándose en el marco teórico de Piaget. De la población total de niños escolarizados del pueblo de Torrecillas en Cameros, se eligen a 54, que han nacido y viven de continuo en el pueblo todos menores de 14 años, los 54 alumnos se dividen en 3 grupos de edad acordes con las hipótesis: 18 niños de 4 a 6 años, 18 de 7 a 9 y 18 de 10 a 13 y en cada subgrupo hay la mitad de niños y la mitad niñas. El autor somete a los alumnos-as a una prueba consistente en dibujar su pueblo dándoles simplemente tres puntos de referencia; los dibujos serán calificados por un grupo de ocho jueces en función de 3 niveles de acuerdo con las tres etapas evolutivas de la organización especial de las representaciones. Analizó el grado de concordancia entre las calificaciones de los jueces y luego correlaciona los niveles de los dibujos con los grupos de edades establecidos para los sujetos. Por último, hace un análisis discriminante para contrastar la hipótesis de la variable sexo. Existe un alto grado de acuerdo entre los jueces, la correlación más baja es de 0,81 y la más alta de 0,96. Se encuentran también correlaciones significativas entre la edad cronológica de los sujetos y los niveles de representación: indiferenciado egocéntrico, 4.6 años, diferenciado y parcialmente coordinado en grupos fijos, 7.9 años. Coordinado abstractamente e integrado jerárquicamente, 10-13 años. El análisis discriminante no ofrece diferencias entre los grupos. El de niños y niñas. Los niños-as de 4 a 13 años son capaces de externalizar satisfactoriamente tareas que implican conocimiento del entorno, dibujarlo, o del medio ambiente diario en el que se desenvuelven. A pesar de las críticas a la prueba del dibujo su utilización en este trabajo ha resultado satisfactoria. Sin embargo, se hace necesario seguir trabajando con esta problemática en orden a que surjan nuevas técnicas para conocer los mapas cognitivos. Se comprueba también la hipótesis de que debido al desarrollo ontogénetico se producen cambios cualitativos en la capacidad de externalización de las representaciones del entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el estudio de ciertos rasgos discursivos utilizados por profesores de inglés como lengua extranjera en la interacción con alumnos mientras realizan tareas de aprendizaje. Se tocan campos estrechamente relacionados como son el pensamiento y el lenguaje, el análisis del discurso y el análisis de la conversación en el aula como medio para contribuir a la construcción de significados compartidos, los proceso de adquisición y aprendizaje, la modificación de la interacción y las tareas de aprendizaje como unidades de planificación. Se utilizan distintos instrumentos que permiten un proceso de triangulación: cuestionarios a alumnos, cuestionarios a profesores, entrevistas a alumnos, observación en el aula así como grabación y transcripción de doce sesiones de trabajo en el aula procedentes de cuatro profesores, dos de Educación Primaria y dos de Educación Secundaria Obligatoria, mientras realizan tres tipos de tareas de aprendizaje (vacío de información, resolución de problemas y reflexión sobre la lengua), prestando atención a la familiaridad de los alumnos con la tarea que realizaban. Las grabaciones de audio fueron transcritas y codificadas posteriormente incorporando otros datos tomados mediante observación en el aula. Los datos han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa ilustrando los resultados con extractos de la transcripción.Los resultados y conclusiones dan respuesta a las hipótesis de trabajo: 1) Los profesores, el tipo de centro, el tipo de tarea y la familiaridad o no de los alumnos, son factores que inciden de forma significativa en rasgos del discurso del profesor tales como, cambios de código, preguntas y repetición. 2) Los episodios, estudiados en análisis del discurso, son unidades semánticas que ayudan a analizar tareas en acción y a establecer comparaciones con las tareas idealmente planificadas o diseñadas. 3) Los rasgos discursivos utilizados por el profesor cumplen funciones específicas en la interacción con los alumnos en el aula. 4) El análisis del discurso en general, y de la conversación en particular, constituyen medios válidos para avanzar en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en nuestro contexto, aportando datos reales sobre la interacción.