754 resultados para Pezet, Juan Antonio, 1800-1879.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los motivos que mueven a la persona en su elección ocupacional y las consecuencias que de ella se desprenden. Analiza la satisfacción de necesidades a través del trabajo, la vocación como desarrollo del concepto de sí mismo, cómo son los seres que han alcanzado su plenitud humana, la relación entre educación y vocación, los aspectos sociales del trabajo y la salud y vocación. 1) La singularidad es una actividad de carácter estructural y por tanto total y configuracional, que consiste en la integración de todos los aspectos. 2) El conocimiento de la personalidad nos conduce al descubrimiento de nuestra vocación. 3) Una vocación cuando es auténtica es capaz de conjugar placer y realidad. 4) La vocación no siempre aparece ante nosotros con claridad. La sociedad, la escuela, la familia representan una importante fuente de influencias que nos ayudan a elegir acertadamente. 5) El objetivo fundamental de la educación moderna es lograr la madurez del niño. Por ello la escuela es un lugar de preparación para las exigencias de la vida. 6) Elegir una ocupación equivale a elegir un modo de vida. 7) El trabajo en sí mismo, y las muchas experiencias que se le asocian contribuyen a la adaptación global del individuo. Podemos hablar de equilibrio o salud tanto física como psíquica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la demencia y de la depresión en la tercera edad.. Descriptivo.. Bibliográficos así como el estudio de tests que evalúen la demencia en la vejez.. Descriptivo. . Los tratamientos más importantes para tratar la depresión son los siguientes: 1. La Psicoterapia. Se puede utilizar bien como tratamiento principal o en conjunto con otros tratamientos, en especial la Farmacoterapia. La Psicoterapia individual continúa siendo la modalidad más empleada tanto en tratamientos breves como prolongados. 2. Electroconvul-soterapia: Tiene ciertas en los pacientes de edad avanzada ya que el empleo de medicamentos a menudo se ve limitado por sus efectos colaterales. 3. Farmacoterapia. Cuando este tratamiento es eficaz, se observa una mejoría en el ánimo, aumenta la actividad física y el estado de alerta mental, aparece una mejoría en el apetito. Por otro lado, en las demencias se emplean tres tipos de rehabilitación: preventiva, operativa y terapéutica. 1. Rehabilitación preventiva: Se realiza cuando se consigue hacer comprender al Medio que la disminución de las capacidades de las personas en edad avanzada es inevitable y por tanto lo que se necesita es una atención especial para poder adaptarse mejor a la pérdida de la vitalidad. 2. Rehabilitación operativa: El papel terapéutico de esta rehabilitación es establecer un tratamiento farmacológico con la intención de facilitar al propio organismo adaptarse a su nueva situación y evitar el deterioro biológico total. 3. Rehabilitación terapéutica: Con esta rehabilitación se pretende conseguir un estado de bienestar así como una buena adaptación del individuo a su situación real..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una ligera visión de lo que es el nuevo Psicoanálisis de Karen Horney. Explica el ambiente desde diferentes perspectivas psicológicas, analiza a la persona en su ambiente, estudia la obra de Karen Horney, examina el pensamiento de Freud, expone la relación entre cultura y neurosis y realiza una valoración crítica de Karen horney. 1) Las consecuencias pedagógicas que se pueden deducir de la obra de Horney, han de ser forzosamente de naturaleza formal. En efecto, dicha autora no ha escrito sobre educación, ni ha intentado hacerlo expresamente. Somos nosotros quienes a partir de su obra eminentemente antropológica, podemos sacar consecuencias que informen un pensamiento sobre educación. 2) Desde un punto de vista teórico, podemos deducir que desde el momento en que el psicoanálisis renuncia al biologismo freudiano está incidiendo en el terreno estrictamente educativo. Desde el momento en que renuncia a explicar el perfeccionamiento o la destrucción humana de forma inespecífica y por lo tanto universal se abre la puerta a la educación. Y esto, porque al renunciar a lo biológico a lo universal, se entra de lleno en algo sumamente personal, que llamamos proyecto propio y que pertenece a lo educativo. 3) El nuevo psicoanálisis renunciando a lo instintivo y por lo tanto a aquello que el hombre tiene de común con el animal entra en la consideración humana de la persona, no genéticamente determinada y en consecuencia imposible de ser cambiada sino moldeable y abierta a múltiples influencias. La barrera infranqueable, que teóricamente al menos supone para la terapia la afirmación freudiana, de que no se puede cambiar lo que está condicionado por la biología, es igualmente insalvable, si la referimos a la educación. 4) Si el hombre neurótico está condicionado biológicamente también y por la misma causa lo está el normal. Si el neurótico en esta consideración no puede curarse tampoco el normal podrá perfeccionarse. aunque, también en pura lógica, podría afirmarse que el neoanálisis determina al hombre por el ambiente, no hay que esforzarse en probar que esta determinación es de naturaleza completamente distinta. Tan diferente, que colocando al hombre en el otro extremo del péndulo, lo abre a toda influencia exterior, y por tanto también a la relación pedagógica. Porque si el hombre acaba siendo neurótico, en último análisis por condicionamientos ambientales, puede llegar a su más alta perfección. Esto es ni más ni menos, afirmar rotundamente, en primer lugar la posibilidad humana de ser educado, y en segundo lugar colocar a la educación misma en un lugar privilegiado. 1) La educación en su posibilidad y urgencia se coloca en el centro de la obra horniana. Educación que es posible y necesaria, no solamente en los primeros años, sino en la vida entera de la persona. El ambiente rodea a la persona desde su nacimiento hasta la muerte. Lo educa y lo deforma. La flexibilidad de la persona adulta es admitida por Horney y su optimismo sobre la educabilidad es grande. 2) No podemos pedir a Horney que filosofe sobre la educación. Pero en este terreno, el haber puesto de relieve la importancia que para el desarrollo humano, neurótico y normal, tiene el propio proyecto de realización personal, coloca a nuestra autora, en una línea pedagógica, que no coloca como fin de la educación el perfeccionamiento de las potencias sino que pone en el centro de la misma el desarrollo de la naturaleza. 3) Un hombre que tiene en su poder su destino puede educativamente, conseguir mucho más que un adiestramiento. La perfección de la misma persona en su consideración integral. A esta consideración nos lleva la obra de Horney. Conclusión de gran valor para una filosofía y una praxis educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a Pierre Teilhard de Chardin. Explica como fue Pierre como hombre, analizando sus reacciones ante personas, circunstancias y hechos que se sucedieron a lo largo de su vida y realizando un estudio psicológico de su personalidad. 1) Salud e intensa vitalidad, equilibrio nervioso, capacidad de trabajo y de resistencia, nada débil ni frágil en un organismo que refleja un refinamiento de raza. Los años no conseguirán agotarle la juventud del alma ni sus energías. 2) Inteligencia lúcida y rápida, creadora, abierta a todo lo real y quizá más dotada para la síntesis que para el análisis, exigencia viva de lógica y de unidad, de estructuración racional, ansia de comprender y de explicar y fe total en la capacidad cognoscitiva del espíritu, necesidad de coherencia. 3) Con una marcada vocación intelectual, estaba muy marcado para la investigación científica y filosófica, para el manejo de las ideas y para su expresión verbal. Es reacio, sin embargo a una dialéctica a priori y puramente abstracta que no se basa en hechos. 4) Imaginación fecunda con predominio visual. Utiliza abundantemente la multiplicidad de las impresiones sensibles. Sensibilidad excepcional, afectividad y capacidad de simpatía por lo real. 5) Dinamismo ardiente, actividad constante al servicio de los grandes proyectos. Este dinamismo, es en Teilhard la fuente de su constante problematización de la realidad, de su insatisfacción ante lo dado, de sú búsqueda de Dios profunda. 6) Voluntad fuerte, capaz no solamente de asegurarse el dominio interior sino de perseguir los fines con perseverancia y coraje. Esta le permitía conservar la serenidad en el sufrimiento y contribuía a su nobleza de carácter, a su dominio de sí y a su independencia de juicio. El conjunto de estas cualidades daba a la personalidad de Teilhard una armonía privilegiada. Sin embargo, esta armonía comportaba un desequilibrio, debido al predominio de la sensibilidad. Esta sensibilidad explica el amor de Theiland por las cosas y por el hombre. 7) La sensibilidad aclara también su intuitiva compenetración con el mundo, así como la facilidad de su comunión con Dios bajo la transparencia de los signos. Es la fuente de su apetito precoz por el riesgo y por la aventura, es la fuente de su curiosidad intelectual. 1) La falta de haber sometido su exuberancia a una disciplina de pensamiento o de palabra más austera, de una mayor prudencia en ciertas orientaciones o conclusiones. La pasión de Teilhard por la verdad no le ha permitido el desarrollo de cierta ironía, de ahí que su pensamiento roza a veces el dogmatismo. 2) Su extraversión, su interés por el mundo exterior, su gusto por el universo y su pasión por los problemas que plantea. Por toda esta apertura, Teilhard reduce un poco la atención hacia los problemas existenciales, al menos en la forma en que son abordados por San Agustín, Kierkegaard o Blondel. La riqueza de su vida interior es resultado de una atención a lo real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Formar a los educadores en el conocimiento correcto sobre las drogas para que informen adecuadamente a sus alumnos y prevenir así este problema social. . Descriptivo de carácter explicativo. . Bibliográficos. . Descriptiva. . Una verdadera información sobre la droga tanto en padres como en los alumnos y educadores desterrará erróneas concepciones, a la vez que proporcionará un mayor sentido crítico y de responsabilidad. Tras la información se encuentra la actuación: que debe girar en torno a la prevención desde la Educación, ésta implica mayores conocimientos por parte de los educadores, éstos, por tanto, deben conseguir un doble objetivo: el de ser responsables directos de la transmisión de los contenidos educativos y por otro el de estar encargados de la formación integral de los niños; ambos objetivos orientarán al niño sobre la problemática que encierra el consumo de droga..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad para realizar el bien usando adecuadamente la virtud de la prudencia. Estudia las dos caras de la prudencia, es decir, la aprehensión de la realidad y la realización del bien y analiza el falseamiento de la prudencia. 1) La prudencia es la virtud de la verdad, entendida ésta como el descubrimiento de la realidad. 2) Respecto a la prudencia y la transformación de la realidad, cabe destacar que el prudente no se conforma con la contemplación pasiva de la realidad. El prudente observa cómo están las cosas para que su acción sobre ellas sea más eficaz. 3) Entre la prudencia y el futuro, es éste último la clave del ser humano. Mientras que la prudencia sin excluir el riesgo nos proporciona luz suficiente para avanzar por la vida sin convertirnos en seres errantes. Toda acción educativa ha de desembocar en el obrar bien. Obrar bien es ser responsable, tomar parte activa en las tareas en las que estamos sumergidos. Todos hemos de participar en el gobierno de nosotros mismos y de nuestra sociedad, y la prudencia es la virtud propia del gobierno y dirección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer algunos aspectos y peculiaridades del mundo rural, y m??s concretamente de los Colegios Familiares Rurales (CFR). Expone la situaci??n general del campesinado y plantea una alternativa concreta, los Colegios Familiares Rurales (CFR), de los cuales realiza un estudio para conocer sus caracter??sticas y sus funciones, para despu??s proponer la alternancia, como m??todo educativo. Y finalmente explica el contenido de sus planes de estudio. 1) Los CRF ofrecen una formaci??n abierta a la vida y responden a las necesidades urgentes del mundo rural. 2) La alternancia es una forma especial de educaci??n, en la cual se coordinan y se complementan dos realidades, la escuela y la vida. La alternancia, al permitir la asistencia al colegio durante una semana y la permanencia en casa durante dos semanas, proporciona un aprendizaje de la vida rural y una ense??anza de conocimientos escolares. 3) Los programas educativos de los CRF ofrecen una Pedagog??a activa, personalizada, comunitaria, realista, adem??s de una formaci??n general de base y una formaci??n profesional t??cnica. El tipo de cultura que proporcionan estos centros pueden servir para manejar el problema del mundo rural, porque el campesinado no tiene cultura. La cultura que se ofrece en las escuelas no sirve para el campesino. Pero, los CRF con sus m??todos y sus contenidos, dotan al muchacho de una cultura m??s acorde con sus problemas y vivencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las razones de la soltería. 50 hombres y 50 mujeres de edades comprendidas entre 32 y 70 años, todos residentes en Zamora, algunos en ambiente rural y otros en el medio urbano. Examina la teoría de la motivación para analizar el comportamiento motivado en el aspecto clínico de la Psicología y expone las necesidades de seguridad, estima, amor y demás terrenos para comprender su influencia en el estado civil. Cuestionario. Se reparte el cuestionario a 50 hombres y 50 mujeres cuyo estado civil es el de soltero. Dicho cuestionario recoge preguntas relacionadas con el medio ambiente en el cual vive la muestra, además del nivel de estudios que poseen, la educación que han recibido y la cuestión de la soledad para demostrar, después del tratamiento de datos, la importancia de estos factores en la soltería de los sujetos. 1) En el medio rural, sobre todo cuando se trata de localidades pequeñas, sus habitantes viven como en una gran familia donde se conoce la vida, problemas, etc., de todos y cada uno de ellos. Su individualidad se ve absorbida por el grupo, teniendo que actuar en la mayoría de las ocasiones de cara a los demás. Por el contrario una persona del ambiente urbano cuenta con una mayor independencia de movimientos, decisiones, etc. 2) En cuanto al tipo de estudios que posea una persona, se observa que generalmente las personas que tienen estudios universitarios no les preocupa mucho el permanecer solteros, tanto en los hombres como en las mujeres, ya que frecuentan con un trabajo remunerado que les permite vivir con independencia y seguridad económica. En el caso de estudios inferiores, y que por lo general, pertenecen al ambiente rural la situación es distinta. Ya que los hombres se han planteado la necesidad del matrimonio y así contar con una mujer que les atienda a él y a la casa mientras él realiza las faenas del campo. En el caso de las mujeres aparece una lícita dependencia de un hombre que las mantenga y les de una seguridad económica, ya que ellas no cuentan con un trabajo remunerado. 3) Influye también la educación recibida en los diferentes ambientes. Esto afecta sobre todo a las mujeres, ya que en el ambiente rural, por ejemplo, son educadas desde la infancia en las tareas del hogar con vistas a un futuro matrimonio que llega a imponerse casi como únicamente en sus vidas. Entonces el hecho de permanecer solteras trae consigo una frustración, un fracaso personal y ante la comunidad. Esto no ocurre de forma tan directa y frustrante con las mujeres de la ciudad, que cuentan con mayores recursos para superar este fracaso. 4) El problema de la soledad preocupa tanto a hombres como mujeres, aunque en mayor medida a las mujeres; y en ambos ambientes rural y urbano. Dentro de las edades más jóvenes, aunque en la actualidad no suponía un problema acuciante, si lo era mirando hacia el futuro y al pensar en edades más avanzadas. 5) En general la opinión acerca del matrimonio tanto en hombres como en mujeres, es buena. Lo cual hace pensar que el hecho de permanecer solteras no tiene nada que ver con un mal concepto del matrimonio. A todas las personas que permanecen solteras no puede atribuírseles un motivo específico de dicha soltería, sino una serie de circunstancias, ideas, personas, ambientes, y toda una serie de influencias que han vivido y experimentado a lo largo de su vida, las cuales han configurado su personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la parálisis cerebral para mejorar su tratamiento, especialmente desde el punto de vista educativo. Realiza un estudio genérico sobre el desarrollo psicomotor en la primera infancia, para después profundizar en la problemática de la parálisis cerebral. Para ello, expone su definición, las formas con que se presenta, los trastornos que ocasiona, así como la influencia que ejerce la sociedad y la familia en esta enfermedad. Posteriormente ofrece una serie de alternativas educativas que pueden servir como tratamiento complementario de la parálisis cerebral, tales como la sensomotricidad, psicomotricidad, logopedia y musicoterapia. 1) Resulta necesaria una planificación nacional de asistencia a la parálisis cerebral, lo cual requiere la creación de centros y la formación de técnicos a todos los niveles para poder planificar y ejecutar dicha asistencia. 2) La realización de un diagnóstico precoz es la base necesaria para una adecuada acción terapéutica. 3) Es condición indispensable el crear un clima de información entre la población en general, el personal sanitario y los padres de los afectados en particular. Al estar mejor informada la sociedad acerca de los problemas de los disminuidos, mejor contribuirá a paliar los efectos de la segregación a que se ven sometidos. 4) Hay que evitar la marginación del paralítico cerebral en cualquier edad. El que pueda ser asistido en una escuela ordinaria debe serlo. Aquél que deba ser asistido en un centro especializado no debe estar nunca separado del medio normal. Para que pueda ser atendido en una escuela ordinaria conviene tener en cuenta dos factores: las posibilidades del mismo para desenvolverse en un medio normal y la capacidad del centro educacional para acoger a tan especial alumno. 5) Lo que ayuda a estos niños son estímulos muy elementales y primordialmente realizados en un marco racional adecuado, porque un exceso de estimulación es tanto o más perjudicial que su carencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia de la inteligencia en el aprendizaje. Analiza los factores relacionados con la inteligencia, como la herencia y el medio, explica cuales son las conductas inteligentes, la teoría de la inteligencia y la evolución de la misma, para después exponer la inadaptación y el retraso escolar. Y finaliza con el tema de las oligofrenias para aclarar su significado, su etiología, las alteraciones somáticas que produce y el diagnóstico diferencial. 1) La inteligencia de una persona no es solamente cuestión de herencia, sino que las predisposiciones innatas se convierten en aptitudes y capacidades reales, a través de estímulos para aprender, que el niño recibe de su medio ambiente. 2) La inteligencia no es el factor más indispensable para aprender, sino el desarrollo de una cadena de procesos de aprendizaje. 3) El rendimiento escolar deficiente no es, en modo alguno una prueba concluyente de la falta de inteligencia. Tendremos que analizar todos los factores a la hora de realizar el diagnóstico. 1) En muchas ocasiones resulta difícil separar los factores hereditarios de los ambientales. En ambientes poco favorables, la inteligencia sobre todo si es escasa, no recibe alguna clase de estímulo para desarrollarse dentro de sus límites. 2) El retraso mental, no es siempre el resultado de factores hereditarios negativos, sino que la mayoría de los casos es imputable a la influencia desfavorable de los factores ambientales que inhiben o dificultan el desarrollo de las facultades mentales. Cuando una de estas facultades mentales está dañada habrá que buscar las claves que permitan el desarrollo global de cada sujeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el bilingüismo para saber como influye en el niño. 7 sujetos bilingües que reciben la enseñanza en euskera y realizan los exámenes en castellano, y otros 7 monolingües, que reciben la enseñanza en lengua oficial, todos de octavo de EGB. Analiza la situación del bilingüismo en España y expone varios tipos de bilingüismo, después se centra en el de Euskadi y ofrece un caso práctico para detectar las diferencias en los aprendizajes de sujetos bilingües y monolingües. Redacciones. En el grupo monolingüe realizaron tres ejercicios de redacción sobre tres temas diferentes. Las redacciones fueron realizadas en tres días no consecutivos de una semana, la duración de la prueba fue de media hora y por la mañana. Los del grupo bilingüe realizaron las redacciones en días diferentes por la mañana y durante cuatro semanas, en primer lugar las redacciones fueron escritas en euskera y después en castellano, también la duración de la prueba fue de media hora y se escogieron igualmente tres temas. Se valoro el número de palabras escritas y el dominio de la lengua. 1) El número de palabras de cada sujeto, en ambos grupos, se sitúa entre 400 y 500, por lo que el valor cuantitativo de la palabra es semejante. 2) Los sujetos del grupo bilingüe dominan mejor el euskera que el castellano, tomando como punto de referencia las redacciones del grupo monolingüe. 3) Dentro del grupo bilingüe, el tanto por ciento de palabras diferentes que se han hallado, representan en euskera una media del 35,73 por 100 y en castellano la media es de 26,73 por 100, por lo cual difieren significativamente, siendo la media de las redacciones en euskera superior. Lo que demuestra que tienen mejor conocimiento semántico del euskera. Mientras que el grupo monolingüe ofrece una media de palabras del 34,12 por 100, muy cercana a la media en euskera del otro grupo. 1) El bilingüismo constituye una desventaja para el sujeto porque acaba por no aprender ninguna de las dos lenguas y se puede afirmar solamente la prevalencia de una sobre la otra, pues es casi imposible que el bilingüismo perfecto exista. Pero este problema se puede paliar mediante la iniciación precoz del bilingüismo, en el cual el niño adquiere un dominio de las lenguas semejante a la del nativo. 2) El bilingüismo, tanto para el individuo como para la sociedad, puede ser uno de los caminos para llegar a la comprensión de la comunicación, a la valoración y a la convivencia con los otros, aunque en algunos casos puede convertirse en el testimonio más perceptible de una profunda oposición lingüística como fuente de la identificación personal, regional o social y producir conflictos en aquellas personas que cuentan con algún problema de integración personal. Debido a que en este caso el individuo no ha integrado en una unidad las dos culturas y esta dualidad se ve reflejada de alguna manera en la personalidad del individuo. 3) La educación bilingüe no ha de ser obra únicamente del ministerio y de los profesores, sino que ha de ser obra de todos, por medio de la cual se quiere crear al hombre nuevo, que arraigado a su cultura se abre a una visión internacional. Pero esta educación bilingüe ha de contar con la protección por parte del ministerio de educación y no estar encubiertas por un cierto nacionalismo o a la sombra de una determinada ideología política. 4) Los padres deben estimular en el niño, el aprendizaje de la segunda lengua pero no deben que obligarlo. La educación bilingüe desarrolla la sensibilidad lingüística del niño y además es un buen vehículo para la comunicación internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Psicología humanística de Maslow. Analiza la Psicología humanística para conocer su origen, sus características y representantes principales, después estudia la relación existente entre la Psicología y la Ciencia, la motivación humana y el hombre autodesarrollado. Y finaliza explicando las incidencias del pensamiento Maslow en la educación. 1) La originalidad del pensamiento de Maslow radica en la superación, por una síntesis teórica y crítica del Psicoanálisis y del Conductismo. Síntesis y crítica porque no es un mero producto ecléctico de ambos, pero tampoco su negación radical. Ello es posible porque se sitúa en una nueva perspectiva, sólidamente afirmada en la filosofía existencialista que le sirve de base y proporciona los supuestos fundamentales. 2) En el campo de la pedagogía, son estimulantes las hipótesis de Maslow sobre la indeterminación del hombre, ya que la única posibilidad de educación o de modificación de una personalidad patológica en el campo de la clínica, radica en que el hombre sea dueño propio y pueda orientar su vida de una manera personal, autónoma y creativa hacia metas futuras. Si no es así, la educación, la terapia e incluso el desarrollo, quedan reducidos a unos condicionamientos más o menos mitigados, más allá de la libertad e incluso la dignidad. 3) Es necesario devolver al hombre la verdadera dimensión de su ser, y hoy, cuando descubrimos que las ciencias en si mismas no son garantía de nada, es desde la Psicología, desde donde se puede afrontar esta tarea con más probabilidades de éxito, siempre con una sólida colaboración interdisciplinar. 1) Considerar al hombre en su totalidad, desde la consideración holística de Maslow, supone estudiar todos aquellos problemas y cuestiones que son relevantes y que importa conocer aunque sean de difícil tratamiento. Una Psicología así concebida, puede ser ciertamente de más ayuda para el hombre normal, que se pregunta a sí mismo por el significado de sus dilemas, para la educación y para todas aquellas tareas, en las que es necesario un conocimiento del hombre. Por ello, es necesario reclamar a la Psicología unos métodos propios, aptos para los problemas que deban considerarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la creatividad en la escuela. Explica el concepto de creatividad, analiza las etapas del pensamiento creador, y expone la relación que tiene la creatividad con respecto a la personalidad, inteligencia, rendimiento escolar y comportamiento de los alumnos. Y finaliza destacando la importancia que tiene la creatividad en la escuela. 1) Existen datos para sospechar que las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. 2) Se pueden señalar algunas características de personalidad del sujeto creador, como son, la apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses, introversión y sensibilidad tanto estética como emocional, entre otras. 3) Para la identificación de la creatividad se han desarrollado cierto número de pruebas. La fiabilidad de los instrumentos psicométricos de medida de la creatividad es inferior a la de los tests de inteligencia tradicionales y en ocasiones es realmente deficiente. En cuanto a la validez faltan criterios fiables y válidos que permitan establecer el valor de la prueba y predecir a medio y largo plazo la actuación de los sujetos por ellas valorados. 4) Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar diversos criterios, tales como, fluidez, flexibilidad, originalidad, inventiva y elaboración. 5) Se puede considerar a la creatividad compuesta de realizaciones singulares que pertenecen al potencial de la inteligencia. Muchos investigadores creen que puede ser útil distinguir las aptitudes creativas de la inteligencia general en términos de medida y evaluación. 6) Es probable que tanto las características intelectuales como las de personalidad o los factores no intelectuales contribuyan a la productividad creadora del hombre. 7) Para establecer comparaciones empíricas entre creatividad e inteligencia se dan varias dificultades. En general, la relación entre ambas según algunos autores es bastante alta, sobre todo cuando se tiene un cociente intelectual de 120, aunque también influyen otros factores. 8) Los trabajos realizados con vistas a la medida de la relación entre rendimiento académico y los índices de creatividad, evidencian en general que tal relación es baja. Un rendimiento escolar por encima de lo que podría predecirse en virtud del cociente intelectual cabe explicarlo por la presencia de aptitudes creativas en el sujeto. 9) La familia, la escuela y la sociedad mediante su sistema normativo, ideológico y de valores puede fomentar o frenar el desarrollo de la creatividad. 1) Las escuelas pueden contribuir a la activación de las capacidades creadoras proporcionando reconocimiento al niño creador, ofreciéndole un ambiente estimulante y espontáneo, reconociendo el papel del autodescubrimiento de las capacidades creadoras y estando en condiciones de diagnosticar las realizaciones creativas. 2) El gran problema que se plantea esta en que para que el educador comprenda y cree un clima propicio a la floración de la creatividad, el mismo tiene que ser en algún modo creativo. 3) Las nociones de invención, creatividad y escuela activa siguen siendo subversivas en un sistema escolar que continua haciendo prevalecer la idea errónea de que el aprendizaje trae como consecuencia el desarrollo del niño, en vez de reconocer con la psicología genética que es el desarrollo de éste el que permite su aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad juvenil desde el prisma de la educación política. 311 adolescentes de la ciudad de Salamanca. Todos estudian el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), 106 individuos son de primero, 102 de segundo y 103 de tercero. Expone algunas nociones teóricas relativas al campo de la educación política, analiza la educación política como una exigencia de la problemática juvenil tanto psicológica como cultural y realiza una encuesta a los adolescentes salmantinos para exponer cuáles son las actitudes políticas de los mismos y finaliza con una explicación de las nociones básicas y necesarias para conseguir una educación política sistemática. Encuesta. La encuesta ha sido realizada en los centros educativos de Salamanca, y analiza tres variables, curso escolar, tipo de enseñanza y nivel socio económico familiar. La encuesta consta de 72 preguntas relacionadas con la educación política y es de carácter cerrado. En general, los alumnos de tercero de BUP presentan un mayor grado de madurez política, mientras que los alumnos de primero resultan ser los más ingenuos. 2) Los encuestados constatan que no han recibido ningún tipo de educación política en la escuela. 3) Los sujetos cuentan con criterios y opiniones políticamente correctos, ya que repudian la violencia, toman una postura crítica ante la sociedad y los partidos y se interesan por la política. 4) Entre enseñanza estatal y privada no existen grandes diferencias. La primera cuenta con alumnos más interesados por la política y más progresistas en sus opiniones, mientras que los alumnos de la privada se manifiestan más cautos y moderados en sus opiniones. 5) Por niveles económicos existen diferencias que llegan a configurar una personalidad específica para cada estrato. Es decir, en el nivel liberal hay pocos individuos que carezcan de opinión antes las diversas cuestiones, presentan actitudes ligeramente más conservadoras que el resto, mientras que en nivel manual, existe un porcentaje superior de individuos sin opiniones formadas ante los diversos problemas y en general su grado de preparación para la participación política es bajo. El nivel socioeconómico no manual hace de puente entre los dos anteriores. 6) La gran mayoría se muestra a favor del respeto a todo tipo de ideologías, los resultados son semejantes por cursos, niveles y tipo de centro educativo . 1) La mejor edad para comenzar la educación política es la adolescencia, ya que en esa etapa el adolescente se interesa por los problemas sociales y su maduración psicológica y su capacidad intelectual le permiten enfrentarse al hecho político. Por ello, se da una evolución notable a lo largo de la adolescencia respecto a la vertiente política. 2) La educación política es una necesidad ineludible para la escuela. La juventud y la sociedad política plantean a la educación un desafío y ésta no puede desentenderse del mismo. 3) El nivel socioeconómico familiar influye en la madurez y preparación política de sus miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer la teoría marxista de la educación, puesto que constituye la base de toda Pedagogía Socialista. Analiza la civilización burguesa como antítesis de la civilización socialista, estudia el concepto marxista de la formación, los presupuestos en la concepción del hombre, la educación marxista y los fines de la misma. 1) La educación marxista debe interpretarse como acomodación. Todo ocurre en el tiempo, en la sucesión, en la negación superadora, en la evolución. La educación es una actividad acomodadora a la situación revolucionaria, progresista del momento. La educación será una lucha circunstanciada, presente y no ausente en los ideales, en las abstracciones eternas. 2) La educación es un proceso social, toda creencia y toda idea es tenida como tal, según se vive en una comunidad. Por consiguiente, una educación verdaderamente constructiva será una educación desde y para la comunidad. La educación marxista es una educación por medio del trabajo y a través de éste se realizará principalmente la socialización del alumno. 3) La puesta en práctica del principio pedagógico del trabajo exige en primer lugar la transformación de la tradicional escuela libresca y magistral, y en segundo lugar, la supresión de la distinción entre trabajo físico y trabajo intelectual, hasta llegar a una integración de la actividad manual y la reflexión intelectual. 4) Educar es dar libertad, es posibilitar al máximo la acción, puesto que como dice Marx, no se trata de interpretar el mundo, sino de transformarlo. Por ello, el marxismo es una praxis y a través de esta praxis, el determinismo histórico y el idealismo podrán ser superados. La praxis es una síntesis equilibrada entre el determinismo y la libertad. Esta, es recordada por el materialismo histórico, pero no anulada. La libertad ha de imponerse y luchar, para ampliar así sus fronteras. Educar es dar libertad en este sentido . Resulta necesario una descentralización del sistema educativo, porque todo centralismo es antitético a la noción misma de educación. urge por ello, una autogestión de la escuela como expresión de verdaderos intereses individuales y colectivos. Urge la instauración del poder colectivo de alumnos y profesores, así como una revalorización de los pedagogos y psicólogos y su participación en la elaboración de programas, métodos, contenidos y demás elementos, junto a profesores y alumnos, frente a las imposiciones de ministerios centralizadores. Todos ellos, y sobre todo los alumnos, han de pasar de su actitud actual de pasividad a una actitud de constante actividad, de constante creación, de compromiso y de responsabilidad.