445 resultados para Medio ambiente social y cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta poner en contacto la clase de inglés con la problemática medioambiental y sociocultural del entorno en que se mueve el alumnado. Se centra, este trabajo, en las características del alumnado (de 12 a 16 años), donde no sólo se tendrá en cuenta su previa formación sino también el momento evolutivo, intelectual y afectivo en el que se encuentren. Participan 17 profesoras/es de 12 centros de bachillerato y 1 de EGB, todos ellos en la isla de Gran Canaria. Objetivos: -Crear material para usarlo en el aula. -Investigar nuestra práctica docente. -Intercambiar experiencias con otros docentes (de otras áreas). Se elaborarán unidades didácticas y se llevarán al aula, realizando un estudio posterior de los resultados. Parece ser que las unidades didácticas que se propusieron no consiguieron concluirse por varios motivos. Al final, han quedado una serie de actividades referidas más al aspecto lingüístico del idioma que reklacionado con el medio ambiente, como se había propuesto al principio. No consta ninguna valoración del trabajo realizado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue dado de baja, no llegando a finalizarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un programa de actuación para conseguir un grado de sensibilización ambiental hacia el Malpaís de Güimar, por parte de su población. 168 sujetos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio sistemático, extraído del total de la población. De los 168 sujetos, 91 eran mujeres y 77 hombres, con edades comprendidas entre los 21 y los 70 años. La muestra definitiva se vio reducida a 134 sujetos. Este trabajo se inserta dentro de los llamados experimentos de campo o estudios cuasiexperimentales. Se utilizó un diseño de dos grupos independientes con medidas repetidas, antes y después del procedimiento experimental: grupo experimental y grupo control. Variable independiente: exposición al proceso de influencia, campaña. Variable dependiente: cambio de actitud, medido a través de la escala y el cuestionario. Otras variables: sexo, edad, nivel de estudios, tiempo de residencia en Güimar. Variables controladas: variables situacionales, encuestadores, instrucciones. Las siguientes pruebas elaboradas para esta investigación: 1. Cuestionario MP-G1. 2. Datos referenciales, información sobre el Malpaís de Güimar y opinión desarrollista cuestionario MP-G2: se diferencia del anterior porque incluye otro índice de conocimiento o información sobre la campaña llevada a cabo. 3. Escala de actitudes tipo Likert. 1. Diferencia de medias, 't' de Student. 2. Tabla de correlaciones. En este trabajo se ha contrastado cómo el mensaje utilizado ha resultado persuasivo y ha logrado el fin primero planteado, un cambio de actitud en sentido positivo hacia el Malpaís de Güimar. Se ha conseguido persuadir con un medio determinado, campaña, a un grupo determinado, la población de Güimar, con una comunicación sobre un tema determinado, la defensa ambiental, en ciertas condiciones, estudio de campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP María Sanz de Sautuola en Santander , coordinado por dos profesores y con la participación de un numeroso colectivo de profesores. Los objetivos planteados fueron: 1. Dar a conocer a los alumnos el pasado, presente y futuro de la región. 2. Investigar hechos históricos de la Comunidad. 3. Conocer las realizaciones de nuestros artistas más destacados: plásticos, literatos, arquitectos... 4. Conocer los comportamientos humanos desde los primeros tiempos para comprender mejor nuestra idiosincrasia. 5. Valorar la necesidad de preservar el Medio Ambiente. 6. Apreciar la necesidad de trabajo en equipo. 7. Conseguir hábitos de colaboración. 8. Fomentar la responsabilidad en la realización de las tareas encomendadas. Para ello se realizaron actividades en diversas áreas de conocimiento: Lengua y Literatura: Escritores y poetas cántabros y Mitología cántabra. Conocimiento del Medio: La prehistoria, cuevas. Arquitectura, la vivienda. Los Reales Astilleros de Guarnizo. Música: El folklore de Cantabria y canciones típicas por el coro del colegio.E. Plástica: técnicas de expresión: dibujo, pintura, el color. Arte: Teatro y pintura. Medio Ambiente: ecología y preservación del entorno. Religión: Santuarios marianos de Cantabria y solidaridad en Centroamérica. E. Física: Juegos y deportes autóctonos y Semana deportiva. E. Vial: Normas de comportamiento en transportes colectivos, cuidar de la propia seguridad e iniciación en el conocimiento de señales de tráfico. Y Talleres: Realizaciones artísticas, platos típicos y confección de monografías. Todo este trabajo realizado dentro y fuera del aula culminó con la Semana Cultural en el centro donde se expusieron todos los trabajos e invesitigaciones realizadas. El material utilizado fue: material fungible de papeleía y del aula, vídeos, libros, material audiovisual y de vídeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo de actividades de senderismo para alumnos con necesidades educativas especiales y se pretende: 1.- Compensar las desigualdades sociales, económicas, culturales y étnicas de los alumnos. 2.- Facilitar la integración social y educativa del alumnado. 3.- Potenciar los aspectos enriquecedores que aportan las diferentes culturas. 4.- Favorecer el desarrollo de la convivencia, el respeto la la valoración de la diversidad social y cultural. 5.- Valorar y respetar el patrimonio lingüístico, natural, cultural, artístico, social e histórico de Cantabria. 6.- Intentar crear un grupo de senderismo y montaña en el instituto. 7.- Conocer y comprender el funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y decisiones personales, valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico y de una alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana. 8.- Disfrutar del medio ambiente y valorar la repercusión que sobre él tienen las actividades humanas y aprender a conservarlo y mejorarlo. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: preparación de las rutas en el aula, marchas de senderismo y trabajo en el aula posteriormente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. En el CD adjunto se encuentran las presentaciones realizadas. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto se desarrolla en el CP Miguel Primo de Rivera, de Laredo (Cantabria) y en su entorno natural; los profesores que participan en él pertenecen al citado Centro. Los objetivos que se proponen son los siguientes: 1. Desarrollar actitudes de respeto hacia el medio natural. 2. Tomar conciencia de que en la naturaleza todo se recicla. 3. Desarrollar la creatividad. 4. Potenciar las habilidades manuales. Para conseguir estos objetivos se han desarrollado las siguientes actividades: Taller de reciclaje de cuero, taller de muñecos de lana, recogida de latas, chatarra y alumnio procedente de su entorno, clasificación de las basuras en casa, recogida de papel y cartón, taller de plástico, carta a todos los compañeros de la escuela para que cumplan las TRES R DEL RECICLAJE, visita a la planta incineradora de Meruelo, taller de reciclaje de papel, taller de encuadernación y representación teatral. La evaluación ha sido satisfactoria en cuanto al desarrollo y a los resultados. Los materiales que se han utilizado para estas experiencias han sido: para el cuero (sacabocados, tijeras, marcadores, agujas y papel), para el reciclaje de papel (batidoras, marcos, cortadores), para el reciclaje de la lana (agujas), para el reciclaje del plástico (ganchillos) y fotocopias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental de los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado un instrumento válido para contrastar su eficacia. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas para orientar las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas, examen de mapas topográficos de Torrelavega, Santander y la bahía de Santander. Examen de mapas geológicos de Santander y examen de fotografías convencionales y fotogramas aéreos de la zona. Estudio por medio de mapas antiguos de la evolución de la bahía, así como estudio de los sedimentos. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Así mismo, se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria. Participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un ??rea natural constitu??da por el macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??ctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. Este cuaderno de trabajo del profesor va analizando las paradas a realizar dentro de este itinerario 1: la presa del embalse y bosque de La Ribera, el yacimiento de f??siles y masas de agua dulce, el vertedero de residuos s??lidos, riberas situadas en la cola del embalse, el arroyo Cud??n, las vegas fluviales en Rioz, La Covachona, el sistema vaguada en Sobremazas. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos m??s importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas. C??mo organizar la clase para la realizaci??n del itinerario, los aspectos m??s importantes a destacar en cada una de las paradas, etc.. La pr??ctica de las t??cnicas y metodolog??as adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos cient??ficos sobre el mismo, pero adem??s va a desarrollar su capacidad de an??lisis cr??tico de la gesti??n ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria. Participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es el desarrollo de un cuaderno de trabajo para el alumno, que le ayude a estudiar el ??rea natural constitu??da por el Macizo Calcareo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??cticoambientales como el que se expone en el cuaderno paralelo 'Itinerario 1. Cuaderno del profesor'. El cuaderno va proponiendo la manera de que el alumno analice y recopile informaci??n en cada una de las paradas a realizar dentro de este itinerario sobre las variables independientes: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un Seminario Permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se plantean una serie de fichas para cada parada en las que se va dando al alumno instrucciones sobre actividades a realizar en cada una de ellas. As??, se proponen la realizaci??n de dibujos, contestar preguntas, observar y/o recorger animales y plantas, rellenar fichas sobre la observaci??n de las aves, reptiles, etc.. El resultado es este cuadernillo dirigido al alumno en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de realizar el alumno para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas, recalcar cu??les son los aspectos m??s significativos e interesantes a tener en cuenta por ??l en cada parada. Se les plantea a los alumnos una serie de actividades en el laboratorio y de actividades de gabinete a realizar despu??s de la salida, con el fin de que el alumno afiance los conceptos que ha adquirido durante el itinerario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un ??rea natural constitu??da por el Macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??ctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. El trabajo va desarrollando las paradas a realizar dentro de este itinerario, 2: el eucaliptal, los elementos del paisaje, la ladera caliza carstificada, los prados de siega y el encinar c??ntabro. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos m??s importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas, c??mo organizar la clase para la realizaci??n del itinerario, los aspectos m??s importantes a destacar en cada una de las paradas. La pr??ctica de las t??cnicas y metodolog??as adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos cient??ficos sobre el mismo, pero adem??s va a desarrollar su capacidad de an??lisis cr??tico de la gesti??n ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es el desarrollo de un cuaderno de trabajo para el alumno, que le ayude a estudiar el ??rea natural constitu??da por el Macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??cticoambientales como el que se expone en el cuaderno paralelo 'Itinerario 2. Cuaderno del profesor'. El cuaderno va proponiendo la manera de que el alumno analice y recopile informaci??n en cada una de las paradas a realizar dentro de este itinerario sobre las variables independientes: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se plantean una serie de fichas para cada parada en las que se va dando al alumno instrucciones sobre actividades a realizar en cada una de ellas. As??, se proponen la realizaci??n de dibujos, contestar preguntas, observar y-o recorger animales y plantas, rellenar fichas sobre la observaci??n de las aves, reptiles, etc.. El resultado es este cuadernillo dirigido al alumno en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de realizar el alumno para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas, recalcar cu??les son los aspectos m??s significativos e interesantes a tener en cuenta por el en cada parada. Se les plantea a los alumnos una serie de actividades en el laboratorio y de actividades de gabinete a realizar despu??s de la salida, con el fin de que el alumno afiance los conceptos que ha adquirido durante el itinerario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar cómo el desarrollo de la asignatura de Ciencias Naturales se puede hacer mediante un número pequeño de excursiones con sus trabajos correspondientes. Hacer un primer intento de ordenación del medio ambiente para su aprovechamiento en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas dirigidas hacia las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas, con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas. Examen de mapas topográficos del valle del río Miera. Examen de mapas geológicos y de fotografías convencionales y áreas de la zona. Estudio por medio de mapas fotografías y en propio contacto con la zona, de la litografía, geomorfología y geología ambiental. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Asimismo se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento en el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La guía de Reinosa se divide en dos bloques: 1. Fichas informativas. 2. Fichas de trabajo. En el primer bloque se abordan los aspectos demográficos, históricos, económicos, organizativos, culturales y geográficos del municipio, así como el arte, historia, rutas de interés y personajes de la comarca. En el segundo bloque se plantean: las propuestas de actividades relativas a cada uno de los temas teóricos y se proponen salidas y visitas culturales. Al final de la publicación se incluye una maqueta recortable. Está indicado para cuarto curso de Educación Primaria.