476 resultados para Investigación Participativa
Resumo:
El material de soporte para la realización de los ejemplos de la guía y los enlaces a las páginas de interés están colgados en la web http://www.xtec.es/~arodet. Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Corroborar o refutar la hipótesis: 'El lenguaje LOGO es un instrumento correcto para desarrollar y potenciar el aprendizaje de algunos conceptos geométricos desde un enfoque diferente y complementario'. Clase de niños que en 1984 tenían diez años, durante cuatro años (1984-1988). La tesis se divide en tres partes principalmente. La primera se centra en el planteamiento y fundamentos de la investigación. Y la tercera, conclusiones de la investigación . Observación directa y participativa. Se confirma la hipótesis definida, resaltando como el lenguaje LOGO, desde una perspectiva dinámica, aspectos que se ha demostrado fundamentalmente en todo el proceso experimental, ha permitido la construcción de figuras mediante el movimiento.
Resumo:
Identificar en la literatura y en la experiencia práctica aquellas funciones y tareas que justifican la acción del directivo de centro escolar público. Proponer acciones que busquen analizar y revisar la actuación del directivo de centro escolar como principal promotor y gestor de un funcionamiento eficaz. Proponer acciones directivas que faciliten procesos de mejora, cambio e innovación institucional, a través de una conducción democrática y participativa orientadas por valores de libertad, justicia, respeto, igualdad de oportunidades, colaboración y transparencia. Elaborar un instrumento con los agentes participantes en el estudio, que permita entregar significación a la gestión, experiencias y prácticas del directivo, sobre cómo ha venido construyendo su hacer, y que permita además revisar, analizar y conocer las fortalezas y debilidades que tienen sus prácticas directivas. C.P. Cervantes, C.P. Milà i Fontanals i C.P. Collaso i Gil de Barcelona. El trabajo comienza presentando el marco teórico donde trabaja el tema de la dirección en las instituciones educativas, los estilos de dirección, el concepto de evaluación, el cambio o innovación o la participación democrática. La segunda parte enmarca la metodología de la investigación y finaliza con las conclusiones y propuestas del trabajo. Análisis interpretativo. Se identifican un conjunto de características que conforman un modelo de estilo directivo que ayudan y favorecen en gran medida la promoción, desarrollo e instauración de innovaciones en los centros escolares públicos de primaria. Las características de ese modelo incluye considerar y desarrollar en la acción directiva: la dimensión holística integrada orientada hacia la participación democrática, la autonomía y los valores que preconiza; la cultura colaborativa y el trabajo en equipo generados a través de una visión compartida por todos los miembros de la organización; conductas de diálogo que ayuden la integración de un clima organizacional que favorezca especialmente los procesos de liderazgo y creatividad; la formación inicial y permanente de directivos y profesores como una necesidad personal, profesional y de la organización. La investigación-acción como un camino alternativo de revisión para la resolución de problemas del trabajo didáctico y organizativo que realizan directivos y profesores; la evaluación institucional a través de una revisión y análisis de las funciones y tareas, a manera de autoreflexión o autoevaluación interna realizada por el directivo y los profesores conducente a diseñar formas colectivas de acción orientadas a la mejora.
Resumo:
Valorar tres programas de formación inicial en metodología de la investigación. Discursos escritos obtenidos mediante la recolección de documentos y discursos obtenidos de los sujetos involucrados en los programas de formación. La evaluación de programas emplea el estudio de caso como estrategia. Se pudo advertir que los enfoques sobre la formación docente y la investigación educativa gravitan en los programas de formación. Asimismo, las dificultades detectadas tanto en planes y programas de estudio como en el desarrollo y los resultados de las propuestas formativas plantean la necesidad de efectuar modificaciones que transformen profundamente la enseñanza de la metodología de la investigación. Finalmente se aportan elementos sustantivos que permitirán el diseño y el desarrollo de una propuesta pedagógico-didáctica que mejore los programas de formación inicial en esta disciplina.
Resumo:
Contribuir a una mayor comprensión de los fenómenos y prácticas emergentes en el área de las innovaciones institucionales, pedagógicas y interculturales producidas en las universidades europeas con una creciente introducción de los entornos virtuales de aprendizaje. Contribuir a la discusión del cambio en las políticas universitarias y en las estrategias institucionales de cara a una eliminación de los límites educativos, y en las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Estudiar los factores clave que intervienen en el proceso de transformación de las universidades tradicionales en nuevas formas basadas en la implantación de entornos de aprendizaje virtual, y las consecuencias de los factores socio-culturales y de aprendizaje. Ocho universidades europeas y una compañía de formación a distancia de seis países, escogidas por haber implementado entornos virtuales de aprendizaje a través de un proyecto, que este proyecto tenga algún tipo de dimensión internacional, que el proyecto esté acabado o en sus últimas etapas y por su distribución geográfica. Éstas son: Universitat de Barcelona, UNED, University of Wales-Bangor (Reino Unido), University of Nottingham (Reino Unido), University of Crete (Grecia), EUROPECE2000 (Consorcio de Universidades Europeas, Bélgica), IET Ltd. (Innovation in Education and Training Ltd., Grecia), University of Saarland (Alemania) y la University of Oulu (Finlandia). Se recopila información y se sigue una metodología que estudia el fenómeno de manera holística, inductiva-deductiva e ideográficamente, optando por un estudio de caso múltiple. Triangulación de investigadores y de métodos. Los mayores obstáculos al cambio organizacional y para la institucionalización de las innovaciones sobre aprendizaje basado en la tecnología se sitúan en el ámbito de la viabilidad tecnológica y de los análisis de costos-beneficios. Se observa que las instituciones con una larga trayectoria de innovaciones son más idóneas para cambiar hacia diferentes niveles de virtualidad. Para que las instituciones emprendan entornos virtuales de aprendizaje se requiere: la atención de los diferentes actores institucionales y el apoyo a equipos de profesores. Las implicaciones de los entornos virtuales de aprendizaje son: desarrollar nuevas estrategias para enseñar/tutorizar, apoyar el desarrollo de unidades de innovación, buscar un balance entre el modelo pedagógico y las herramientas potenciales tecnológicas, diseñar materiales específicos para la enseñanza y establecer nuevas condiciones de trabajo para el personal universitario.
Resumo:
Diagnosticar las satisfacciones e insatisfacciones del trabajo de los directores de escuelas secundarias públicas de la región de Jacobina (Bahía - Brasil), con la intención de comprender las deficiencias, dificultades e 'impasses' del proceso de enseñanza - aprendizaje y las implicaciones para gestionarlo. Presentar 'un intento de propuesta de intervención' a través de una práctica educativa de autoformación que permitiera proporcionar satisfacción en el trabajo tanto a los gestores de las escuelas públicas secundarias como a la totalidad del colectivo implicado en este proceso. Las hipótesis planteadas son: 1. El grado de satisfacción en el trabajo de los directores con relación a su realización profesional depende de la percepción del funcionamiento de otras instancias burocráticas y normativas externas a la escuela; 2. La mejora de la satisfacción de los directores en las relaciones personales dependerá de la participación efectiva, compartida y reflexiva de los padres, alumnos, administrativos, profesores y de la administración educativa y municipal en la gestión de la escuela; 3. La ausencia de una formación específica adecuada para ejercer la dirección en los centros dificulta la satisfacción en el trabajo de los directores. 40 directores de escuelas secundarias públicas y 30 especialistas en gestión educacional. El diseño se aproxima a la perspectiva comprehensiva e integradora, desde los enfoques cuantitativo y cualitativo y con el método descriptivo en su vertiente analítica. Variable dependiente: la satisfacción en el trabajo de los directores. Variables independientes: la realización profesional, la interacción del director con los alumnos, las relaciones con los compañeros, las relaciones con los padres, las relaciones con la administración educativa y municipal, los equipos y departamentos/seminarios docentes, el centro docente, el claustro de profesores, el consejo escolar, la supervisión, el ambiente laboral, las prestaciones recibidas, la satisfacción intrínseca en el trabajo y la participación. Los 40 directores encuestados demuestran un alto grado de satisfacción en el trabajo en las dimensiones y factores que se relacionan con su cargo. Y en aquellas áreas que se escapan del control de los directores, presentan bajos porcentajes de grado de satisfacción en el trabajo. En las entrevistas presentan, por orden decreciente de importancia, las siguientes propuestas para la mejora de la satisfacción en el trabajo de gestión de la escuela pública: 1- Autonomía efectiva; 2- Compromiso y responsabilidad; 3- Formación; 4- Recursos humanos, gestión participativa y prioridad para la gestión pedagógica; 5- Importancia de trabajar con la familia y dedicación exclusiva para el director; 6- Recursos financieros, mejorar la remuneración, menos burocracia y mejorar las relaciones interpersonales; 7- La no-existencia de influencia política en el acceso al cargo y psicólogo en la escuela. No hubo diferencias significativas sobre las percepciones de la satisfacción en el trabajo entre los tres grupos de perfil de personalidad (introvertidos, introvertidos-extrovertidos, extrovertidos) de los directores entrevistados. En las entrevistas con los 30 especialistas en gestión educacional aparecen cuatro pilares -que están también presentes en las citas con los 40 directores- para la mejora de la satisfacción en el trabajo de la gestión de las escuelas secundarias públicas: 1. Gestión participativa; 2. Formación; 3. Fortalecimiento de la parte pedagógica. 4. La Autonomía. Se verifican las tres hipótesis de investigación. Se proponen dos propuestas de intervención, una de autoformación de los directores y otra de formación continua de los directores.
Resumo:
Ver cómo evoluciona el aprendizaje oral del Catalán en los niños castellanoparlantes. Primera hipótesis: los niños castellanoparlantes catalanizan su habla introduciendo en su lengua materna elementos de la catalana siguiendo el siguiente orden: 1-sustantivos, 2-atributos, 3-verbos, 4-adverbios, 5-determinantes y posesivos, 6-pronombres personales, 7-preposiciones. Segunda hipótesis: los niños catalanizan memorizando tiras fónicas enteras. La población consta de 60 alumnos de 2 clases de segundo curso de Preescolar en la Escuela Pública Font d'en Fargas. Se extrajo una muestra de 25 alumnos divididos en 5 grupos de 5 sujetos mezclando catalano y castellanoparlantes, niños y niñas y de diferentes niveles educativos. Introducción teórica de la adquisición del lenguaje oral. Formación de grupos. Codificación de un cuento desconocido por los niños. Narración del cuento. Codificación de preguntas para poder usar en caso necesario. Explicación del cuento por parte de los niños repetición de la explicación del cuento por los niños al cabo de 9 días. Las narraciones de los niños se registraban en cintas magnetofónicas para su posterior análisis. Variables analizadas: participación, convencionalismos usados, estructura de la frase, interacción. Observación directa participativa en las narraciones realizadas por los niños. Análisis de contenido de las narraciones. Análisis descriptivo de las observaciones. La adquisición de una Lengua no pasa tanto por problemas de tipo léxico como por problemas de estructuración de la frase. Hace falta programar las actividades en Preescolar respetando el nivel evolutivo de cada niño. Es preciso evaluar periódicamente los resultados de la Enseñanza Catalana. Se han de estandarizar unas pruebas que faciliten el seguimiento.
Resumo:
Mostrar, en el campo de la educación, los valores y posibilidades de la 'dirección por objetivos' y de la 'dirección participativa por objetivos'. La hipótesis es: la dirección participativa por objetivos es un sistema eficaz para incrementar la calidad del producto educativo. La dirección participativa por objetivos en la empresa y su trasvase al campo educativo. Hace un estudio y análisis de bibliografía sobre el tema. Luego estudia detalladamente casos concretos de dirección participativa por objetivos en el mundo empresarial. Hace un trasvase de este estudio al plano educativo. Bibliografía. Filmografía.
Resumo:
Realizar un dossier de recursos para la creación de criterios basándose en el constructivismo cognitivo. Se estudian 42 recursos didácticos que se pueden realizar como taller, todos ellos basados en la construcción de los signos. Estos recursos están basados en 7 experiencias realizadas desde 1982-83 hasta 1987-88. Para la explicación del constructivismo se realiza un estudio con 30 sujetos entre cuarto y octavo de EGB. Hace una introducción teórica en la cual explica los principios de la Matemática, las implicaciones de la teoría de Piaget, el constructivismo, la formación del profesorado. Explica en qué consiste el programa investigación-estudio de taller aplicado al Ciclo Inicial. Hace una lista de las experiencias que suponen las bases del programa presentado. Explica la metodología del programa. Expone las fichas orientadoras para el taller. Da conclusiones. Diarios escolares, observaciones y documentos (proyectos del centro, actas de claustro, reuniones de departamento, informes, trabajos de clase) para detectar los déficits del aprendizaje, las condiciones para desarrollar el programa. Fichas ad hoc en las que se recogen características del taller a realizar y el registro anecdótico de su realización. Análisis del contenido de los documentos. Análisis cualitativo del material a utilizar en el taller. La investigación-acción es el único método adaptable a cualquier escuela. El constructivismo es válido para generar aptitudes lógicas previas y abrir actitudes tecnológicas. Se ha de facilitar la comprensión del constructivismo; los docentes han de seguir procesos didácticos que necesitan de los procedimientos cognitivos de los alumnos; ayudar a crear una actitud hacia la investigación-acción y a aplicar la pedagogía operatoria.
Resumo:
Averiguar las verdaderas causas del fracaso en el área del lenguaje escrito para poder intentar subsanarlo. 73 alumnos de quinto de EGB del CN J. Puig Gairalt de Hospitalet (Barcelona). Hacen una introducción teórica al fracaso general y analítico. Describen las características del centro y la muestra. Hacen una evaluación inicial (padres y alumnos), un diagnóstico general y analítico. Plantean las hipótesis. Experimentan la reeducación. Verifican las hipótesis. Entrevistas a los padres. Test Goodenough. TP de García Yagüe 68. Test de Corman. Escala ortográfica de Villarejo. Pruebas de vocabulario WISC. Escala de escritura de Fernández-Huerta. Prueba experimental de lectura y escritura de Arroyo del Castillo. Prueba ad hoc. Test gestáltico visomotor de Bender. Test de la Figura de Rey. Subtest WISC. Escala fonética. Reconocimiento de sonidos. Inventario de hábitos de estudio TEA. Observaciones del maestro. Composiciones escritas. Calificaciones de la primera etapa de EGB. Diferencia de significaciones. U de Mann-Whitney. T de Wilcoxon. Kolmogorov. El área más deficiente dentro del lenguaje escrito es la de vocabulario. El grupo experimental, al finalizar las 35 sesiones de reeducación, alcanza el mismo nivel ortográfico que el grupo control. Sería necesaria una unificación en el método de enseñanza de la ortografía. Los factores medidos en el diagnóstico analítico repercuten en el aprendizaje ortográfico. Sería conveniente crear una nueva escala ortográfica. La mayor atención individual por parte del educador podría haber sido una de las causas del aumento del nivel ortográfico. Las sesiones de reeducación han sido insuficientes.
Resumo:
Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.
Resumo:
Contribuir a la elaboración de materiales pedagógicos adaptados a los adultos. Asegurar de la forma más rápida y eficaz la asimilación de la lectura comprensiva y la expresión escrita del adulto. Contribuir a la formación y perfeccionamiento pedagógico que necesitan los maestros/as que se dedican a una tarea tan específica como es la alfabetización de adultos. Los distintos métodos de alfabetización para adultos. La investigación parte de la reflexión de los autores sobre distintas jornadas de alfabetización para adultos, encuentros y reuniones. Se realiza un contraste teórico y práctico con otros métodos similares al propuesto (método de la palabra), del aprendizaje de la lectura y escritura para niños y adultos a partir de un estudio bibliográfico sobre el tema. Se estudia estadísticamente la alfabetización en España y Cataluña según el censo de 1975, junto con el total de personas que no poseen el Certificado de Estudios Primarios. Se hace una breve referencia al método de 'la palabra' utilizado por los investigadores en sus escuelas. Referencias bibliográficas. Diversas jornadas de educación de adultos. Observación directa del trabajo realizado en distintas escuelas de adultos de Barcelona. Intercambio de experiencias con otros maestros. Análisis de contenido. Los métodos de aprendizaje de la lecto-escritura para adultos basados en las palabras generadoras están demostrando una gran eficacia. La descomposición silábica puede crear un estilo de lectura muy silábico y no por tiras fónicas. Estos métodos son mas eficaces cuanto más elaborados y sistematizados están. Los resultados obtenidos en la aplicación del material son mucho más positivos cuando se recibe una instrucción y se desarrolla una discusión sobre los criterios de utilización.
Resumo:
Validar un modelo para la resolución de problemas de lápiz y papel de Física y Química en la enseñanza media (estudiantes de 15 a 18 años). El modelo se enmarca en el modelo constructivista del aprendizaje.. Cursos desde 2õ de BUP hasta COU en asignaturas de física y química impartidas por el propio autor en el Instituto de Bachillerato de Fraga (Huesca). 300 alumnos participan en total en la investigación, durante un período de 4 cursos académicos entre 1984 y 1988. También componen otra muestra los libros de texto de Bachillerato y COU.. Desarrolla el modelo de resolución de problemas y profundiza en su fundamentación teórica. Lo relaciona con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje. Aplica el modelo en la muestra de alumnos y analiza los resultados derivados de esta.. Utiliza métodos etnográficos y cuantitativos para la obtención de información.. Gráficos, esquemas conceptuales y tablas numéricas.. Los problemas son presentados habitualmente en los libros de texto y por los profesores aproblemáticamente, como si fuesen simples ejercicios de aplicación. El modelo propuesto basado en la investigación en clase, potencia la reflexión cualitativa y valora las fases de incertidumbre de los alumnos. Provoca una visión más crítica de los libros de texto con problemas resueltos, una superación del operativismo habitual y una familiarización con los trabajos cinetíficos. El resultado, por lo tanto, es positivo tanto para los profesores como para los alumnos. La valoración es muy favorable y aporta novedades y mejoras en la práctica de cada uno de ellos..