364 resultados para Euskera diccionarios etimológicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas hojas de trabajo pueden utilizarse tanto en clase de inglés como en ciencias sociales. El material fue tomado directamente de la mayoría de los libros de texto del primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y permite a los estudiantes a participar activamente a pesar de que no sean especialmente buenos en la asignatura del inglés. Los textos proporcionan un contexto para la introducción de un vocabulario clave relativo a las demás áreas y refuerzan o revisan los conocimientos que han estudiado en otros temas. También incluye un glosario de los principales términos traducidos al español, catalán, euskera y gallego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso didáctico que ayuda a los estudiantes a adquirir la confianza y las habilidades en el uso de diccionarios. En él se explica la información que se encuentra en los diccionarios, la forma de localizarla, y cómo utilizarlos de forma práctica. También examina el uso de diccionarios electrónicos y otros no estándar, tales como diccionarios especializados, además de proporcionar más de noventa actividades para utilizarlo en el aula de idiomas. Adecuado para el profesor que quiere mejorar su propio conocimiento de cómo trabajar con los diccionarios haciendo de la mayoría de ellos un recurso de enseñanza. Contiene ocho capítulos que se refieren a actividades de : la confianza y consolidación de conocimientos en su uso, fomento de vocabulario, gramática , pronunciación, lectura y escritura, CD-ROM y diccionario electrónico y diccionarios especializados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antología de textos para lectura compartida. Contiene 50 actividades fotocopiables de ficción, no ficción y poesía. Cada texto tiene una mini versión anotada que muestra cómo puede trabajarse en la lección. Las notas para el profesor muestran cómo pueden utilizarse para enseñar múltiples objetivos y se dan ideas para la lecto-escritura. Incluyen historias con configuración familiar, relatos significativos de cuentos infantiles, historias y poemas de otras culturas, poemas para jugar con el lenguaje, informes no cronológicos, instrucciones, extractos de diccionarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-91-012-5

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp.167-168

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La interpretación romántica del mundo clásico en el siglo XIX ya no da más de sí, por lo que se proponen nuevos puntos de vista para estudios filológicos de la época clásica. Como contrapunto de la interpretación protestante de los filólogos alemanes, se plantea una revisión desde la perspectiva católica, o quizás ofrecer nuevos campos de investigación en materia lingüística, como el origen y evolución de la lengua norteafricana o del euskera. En definitiva, hay muchos trabajos nuevos que la juventud española puede emprender, para continuar el desarrollo de la filología clásica en un momento de crisis de la disciplina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de los verdaderos orígenes de la guitarra, el laúd y la vihuela, desde las primeras noticias en representaciones gráficas encontradas de estos instrumentos musicales en las civilizaciones babilonia, asiria y egipcia, pasando por las menciones de la cítara en la Biblia, los argumentos etimológicos sobre la guitarra o la similitud de los sustantivos en los diferentes idiomas para designarla, y las narraciones y testimonios en las que aparecen el laúd y la vihuela a lo largo de la Historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las diversas leyendas existentes sobre el Grial y su castillo, el Montsalvatsch, fundadas en la poesía épica medieval, y la evolución del mito hasta nuestros días. De los diferentes orígenes etimológicos posibles, la versión más extendida apoya la forma del vaso sagrado, resultando así tradiciones como la del Sacro Catino de la Catedral de Génova que se remonta al siglo XII, la de la escudilla de esmeralda de Almería del siglo XIII referenciado por Rodrigo de Toledo en su Historia gótica, la versión del Grial de Valencia de Ricardo Wagner presente en sus obras Parsifal y Lohengrin, o una más reciente de Angel del Castillo que sitúa la sagrada forma en Cerebro, provincia de Lugo y lugar de paso de la peregrinación a Santiago de Compostela. En lo concerniente al Castillo del Grial, también existen diferentes fábulas, desde su localización en San Juan de la Peña, a su ubicación en Montserrat, por la semejanza de los vocablos Montsalvatsch y Montsalvat utilizados en el Perceval del francés Chretien de Troyes y en el Parzival del alemán Wolfram von Eschenbach, otro mito más reciente es el de Montségur-Montsalvatsch de Otto Rahn en sus libros La cruzada contra el Grial y Los criados de corte de Lucifer, pero existen otras teorías que lo ubican en Monte Saint-Michel, o en Odenwald, Baviera. Todas estas versiones, sin pruebas científicas, ayudan a acrecentar la leyenda del Grial, que no puede concretar en realidad hasta la fecha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso preuniversitario es imprescindible el ejercicio práctico de idiomas que aporte a los alumnos los conocimientos necesarios para la consulta de textos extensos en otros idiomas con la ayuda de diccionarios. Se describen las actividades lingüísticas que deben desarrollarse en las clases, así como la necesidad de un breve estudio de la cultura e idiosincrasia del país al que pertenezca el idioma estudiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una revisión de la utilidad, aportaciones y cambios que suponen las nuevas tecnologías y recursos multimediales en el mundo educativo; se enumeran diversos materiales multimedia de tipo educativo que existen en el mercado (enciclopedias y diccionarios, materiales de apoyo, juegos educativos, idiomas, etc.) y algunos proyectos y programas educativos de editoriales que se incorporan en la red de Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El léxico de una persona determinada está limitada por su forma de vida y, precisamente en la historia de las lenguas se adivina la presión social de distintas formas de vida por la presión de los vocabularios parciales. Hay una estabilización del vocabulario que puede ser más o menos temprano. Por otra parte, cuando se aprende a leer, la palabra entra y a en la limitación de lo escrito, el mundo se ve un poco a través de lo leído y ande lo conceptual del lenguaje. Sin embargo, hay que insistir en dos elementos fundamentales para valorar la necesidad de una continuación del hambre de nombres, para evitar ese apagamiento de la palabra. Porque no hay que confundir el crecimiento del vocabulario con el mantenimiento de la actitud de interés por la palabra. El niño de cinco años muestra un interés vivo por la adquisición de vocabulario. Al de once hay que estimularlo, hay que hacerle manejar el diccionario. Se produce la diferenciación del lenguaje oral y el lenguaje escrito. Hay que educar gradualmente en la libertad de vocabulario, pero es necesario partir de un estudio de frecuencia y cantidad de palabras. Un problema de la mayor importancia es la matización del léxico, es decir, cada palabra tiene un valor dado por su relación con las demás palabras del mismo campo léxico. En resumen, podría hacer varis indicaciones prácticas: Primero, la tendencia formalizadora en el vocabulario debe educarse de tal manera que no se apague al fuerza creadora; Segundo, la objetivación es siempre necesaria. Hay que hacer presente con realidad o con evocación el objeto. Convendría utilizar diccionarios adecuados a cada nivel mental y de vocabulario; Tercero, la ampliación debe hacerse por campos de palabras, centros de interés; Cuarto, Conviene respetar o estimular en el léxico el factor lúdico. Elección de juegos idiomáticos; Cinco, la explicación de léxico en los comentarios de textos debe mostrar no sólo la significación aislada de la palabra, sino también la función de esta en el conjunto de la obra. Una comparación de textos del mismo asunto con vocabulario diverso puede ser muy útil; Seis, el estudio del léxico tiene que tener una atención especial en los programas y en la organización de lecciones; Siete, El estudio de los problemas didácticos debe partir de una consideración teórico general de la lengua; Ocho, hay que insistir en que la educación lingüística, no ha de ser un mero adiestramiento, sino una formación armónicamente estructurada en la formación general.