342 resultados para Estrategia interna


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias de aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se inició en 2005 y se concedió una prórroga para completar los análisis estadísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar materiales para el entrenamiento de los alumnos en estrategias de resolución de problemas. Establecer pautas que permitan utilizar estas estrategias como instrumento metodológico en el área de Matemáticas. Comprobar las posibles diferencias entre sexos. Demostrar la transferibilidad de estas estrategias a otras situaciones. Comprobar las posibles variaciones de CI en la población experimental. Hipótesis de trabajo: utilizar la estrategia de la representación mejora los resultados en la resolución de problemas. 206 sujetos alumnos de octavo de EGB y tercero de ESO perteneceientes a cinco centros del municipio de Cartagena: 4 públicos y 1 privado concertado localizados en zonas urbanas y semiurbanas; resultado de la aplicación de un procedimiento (Mean Matching) para igualar las distribuciones de las variables perturbadoras en los grupos experimental y de control. Varones 38 por ciento y mujeres 62 por ciento. Edad media: 13.4 años. Variables independientes: presencia o ausencia de tratamiento (dicotómica), sexo (dicotómica), grupo al que pertenece: experimental/control (dicotómica). Variable dependiente: resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas de Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, teniendo en cuenta el sexo y la utilización o no de la estrategia (variable de frecuencia). Pruebas de Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales utilizadas en fase pretest y posttest. Protocolo TEA-2 en las dos fases. Escala de actitud hacia las Matemáticas. Paquete estadísico SYSTAT TABLES. Análisis descriptivo de las variables sexo y grupo: histograma de frecuencias. Análisis de correlaciones utilizando el estadístico Mantel-Haenszel. Análisis de varianza. Análisis descriptivo de la escala de actitud. 1. El uso de estrategias de representación aumenta la capacidad de los alumnos para resolver problemas, sobre todo en el área de Matemáticas y tanto para hombres como para mujeres; 2. Existe transferencia de estrategias para la resolución de problemas a otras áreas y por tanto, una generalización; 3. El entrenamiento ha incidido de forma distinta en hombres y mujeres; 4. Aumento del CI general; 5. El cambio de actitud hacia las Matemáticas no ha podido ser demostrado. El estudio contiene un programa de instrucción que puede enmarcarse dentro del paradigma instruccional del aprendizaje ya que no pretende crear cambios de naturaleza cuantitativa o cualitativa en los sujetos, sino facilitar las condiciones para que se adquieran las estrategias típicas que un experto aplica cuando soluciona un problema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los recursos cognitivos que utiliza el superdotado haciendo especial referencia al estilo, autoconcepto y estrategias que emplea cuando se enfrenta a las tareas escolares. Proponer un modelo de respuesta educativa para atender a las necesidades educativas que precisan estos alumnos, dadas sus especiales caraterísticas de sobredotación. La parte empírica del trabajo tiene como objetivo detectar las diferencias individuales entre los alumnos superdotados y los de inteligencia media, con relación a los aspectos ya referidos. Muestra compuesta por 275 alumnos de séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a cuatro centros públicos de la Región de Murcia. Dos urbanos, uno semiurbano y otro rural. La elección se realizó al azar y participaron todos los alumnos de los mencionados cursos. El 58,9 por ciento eran chicos y el 41,1 chicas. El trabajo se desarrolló en dos fases. En la primera se procedió a la identificación y selección de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios para su definición, criterios que recogen las conceptualizaciones tradicionales sobre inteligencia y las características que definen actualmente la alta capacidad. En esta fase se emplea una prueba tradicional de evaluación de la habilidad intelectual (Factor G de Cattell) y otra prueba (Tareas Insight, de Sternberg). Se procede a la identificación de los sujetos y se analiza la consistencia de la clasificación realizada en ambas pruebas, que incluyen sujetos clasificados como de altas por las dos pruebas, o en una de las dos y sujetos clasificados de habilidades normales o medias en ambas. En la segunda fase del trabajo se estudian las características diferenciales de los grupos en una serie de variables relevantes para la comprensión de la alta habilidad intelectual, relacionadas con los estilos intelectuales, las habilidades metacognitivas, el autoconcepto y las estrategias del aprendizaje. Estas variables son consideradas como fuentes de diferencias individuales entre los sujetos con distinto nivel intelectual, estando asociadas especialmente con las altas habilidades cognitivas. Pruebas de Inteligencia Factor G de Cattell. Tareas de Insight de Sternberg. Inventario de Estilos Intelectuales para Alumnos de Sternberg (IEPA), Escala de Autoconcepto de Marsh y col. Inventario de Habilidades Metacognitivas. Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Pruebas de rendimeinto escolar (exámenes y calificaciones). Fiabilidad (consistencia interna de las pruebas), Alpha de Cronbach. Consistencia de la decisión (identificación de sujetos según su habilidad intelectual) con las pruebas utilizadas (Cattell y Sternberg) a través del análisis de varianza y, entre pares de grupos de variables, se utilizó la prueba del rango Duncan. Análisis de varianza realizado sobre las variables de autoconcepto, estilo intelectual, habilidad metacognitiva, estrategia de aprendizaje y calificaciones de asignaturas. Análisis de varianza no paramétrico para examinar las diferencias entre más de dos grupos mediante la prueba de Kruskal- Wallis. 1. La identificación de sujetos con altas habilidades mediante los dos criterios empleados no parce tener un alto grado de concordancia. Se producen diferencias entre los grupos de alta habilidad intelectual según se defina ésta mediante pruebas tradicionales de inteligencia o a través de pruebas que incorporan la evaluación de procesos relacionados con el procesamiento de la información significativa en contextos determinados o en situaciones novedosas; 2. Los sujetos con altas habilidades tienen tendencia a poseer un estilo más legislativo, más progresista y más global; 3. Los sujetos de mayor habilidad mostraron mayor autoconcepto académico, no presentando diferencias significativas con respecto al autoconcepto general, en relación a los estudiantes medios; 4. Los sujetos con altas habilidades intelectuales recurren más que los de habilidades medias a las autorreflexiones sobre sus propios pensamientos; 5. Existen diferencias significativas a favor de los estudiantes con altas habilidades en todas las calificaciones escolares. El desarrollo normativo de la LOGSE establece, al regular las adaptaciones curriculares y como parte esencial en el proceso evaluativo, la determinación del estilo de aprendizaje del alumno como algo básico y fundamental para la aplicación de esta medida de personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT), nuevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual, utilizando las pruebas psicométricas de normalidad, fiabilidad y validez; además de establecer la validez estructural de la prueba frente a otras pruebas tradicionales. Muestreo incidental: 240 alumnos de primer curso de bachillerato de dos centros de la Región de Murcia (semiurbano y urbano). Traducción de la prueba y aplicación piloto. Una vez seleccionada la muestra inicial, tanto con el STAT de Sternberg como con la prueba de factor G de Cattell, corregidos y procesados los datos, se divide la muetra total en cuatro categorías, según la posible combinación de puntuaciones en ambas pruebas. Clasificados los sujetos se procede a la aplicación de los cuestionarios sobre estrategias y estilos de pensamiento. Factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1973); STAT (Sternberg, 1991); Escalas Estratégicas de Aprendizaje (Román y Gallego, 1994), Inventario de Estrategias de Aprendizaje (Company, 1995); Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje (Company, 1995); Cuestionario de Estilos Intelectuales para los Alumnos (Sternberg y Wagner, 1991) e Inventario de Estilos Intelectuales para los Alumnos, evaluados por el profesor (Sternberg, 1991). Para la adaptación del STAT (Nivel H), se realizaron las siguientes pruebas psicométricas: análisis de ítemes (dificultad), pruebas de normalidad y baremación (Kolmogorov-smirnov y percentiles); cálculo de la fiabilidad (coeficiente de consistencia interna y Alfa de Cronbach); validez interna (r de Pearson); validez estructural (análisis factorial confirmatorio, comparaciones de modelos); cálculo de la fiabilidad de los inventarios de estilos intelectuales aplicados. Análisis diferenciales entre los grupos de sujetos clasificados según su habilidad intelectual definida por ambas pruebas (varianza y LSD de Fisher). La prueba STAT parece constituir un uevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual que no se solapa con las pruebas tradicionales de evaluación de la inteligencia general. Muestra una validez estructural adecuada y los sujetos con altas habilidades medidas por el STAT se caracterizan por hacer uso, en mayor medida que los sujetos con habilidades medias de estrategias de aprendizaje relacionadas con la recuperación de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la importancia de desarrollar una propuesta para mejorar y optimizar la Asesoría Técnica en la modalidad de Educación Especial a través del uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en el Estado de Chihuahua (México). Se pretende dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan los niños y jóvenes con discapacidad, así como a aquellos que presentan necesidades especiales derivadas de otros factores. El Programa Estatal de Educación del Estado de Chihuahua 2005-2010 identifica como una de las áreas de oportunidad en relación con la atención a las necesidades educativas especiales, en los Servicios de Educación Especial y la Integración Educativa, la necesidad de promover la actualización de los docentes, para mejorar la atención que proporcionan en los servicios. Para la aplicación de la encuesta se han tomado como muestra a 511 profesores de las 19 zonas escolares de la modalidad de Educación Especial. La evaluación del diseño del sitio web del Departamento de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua está formada por 22 expertos, todos profesionales de la educación. Por último con el objetivo de evaluar la utilidad del sitio web como una propuesta de mejora y optimización de la capacitación y actualización técnica se han incluido a 209 profesionales de la Educación Especial. El análisis de contenido de los documentos de 1996 a 2010, relacionados con la Política Educativa de la modalidad de Educación Especial en el Estado de Chihuahua sobre el uso de las TIC, determina uno de los instrumentos de recogida de información. El diseño y la aplicación de la encuesta para conocer el contexto y la operatividad técnica de los servicios de la modalidad de Educación Especial, así como la evaluación del impacto de la capacitación y actualización. El diseño de un recurso digital en red como propuesta de mejora de la asesoría técnica, selección y adecuación para evaluar su diseño por expertos y su utilidad por parte de los usuarios. El uso de las TIC en la Educación Especial está establecido en un mínimo porcentaje en la Política Educativa, relacionado con la diversificación de los recursos, material didáctico y la accesibilidad, en la atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos principalmente asociados a discapacidad. Se otorga una mayor importancia a la Integración, cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de todos los alumnos atendidos por Educación Especial, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos y su participación plena en el ámbito escolar, para lo cual se propone la diversificación de los recursos entre ellos la utilización de las TIC. El uso de las TIC como tecnología de ayuda o asistencia en la Educación Especial, pueden ser utilizadas para apoyar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad así como las aptitutes so bresalientes dentro del currículo, para el logro de los propósitos educativos. Las TIC basadas en las telecomunicaciones permiten generar nuevas formas de comunicación, interacción con la información y la socialización en los contextos educativos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales de la investigación se centran en: 1. Conocer el perfil del entrenador nacional de fútbol de Castilla y León, en cuanto a edad, nivel académico, localización del lugar de trabajo dentro de la comunidad, años de experiencia y si además de entrenador realiza otras ocupaciones; 2. Conocer los objetivos que impulsaron a los entrenadores a participar en los Cursos de Formación Inicial e investigar cuales son los aspectos que aprenden en estos cursos y que bajo su punto de vista no es lo que deberían aprender; 3. Aspectos relativos a la didáctica del entrenamiento, si es necesaria una programación y si ésta es necesaria hacerla en colaboración con compañeros y además analizar los modelos de intervención en el entrenamiento; 4. Si es necesaria una formación permanente. La muestra objeto de estudio coincide con el total de entrenadores pertenecientes a la Federación de Castilla y León, que en este caso son 89, por lo que el trabajo no ha precisado una elección puntual de un determinado método de muestro. El instrumento empleado para la recogida de datos fue el cuestionario, el cual fue remitido a los entrenadores por correo o directamente en mano, cabe destacar, que sólo 59 de los 89 entrenadores contestaron dicho cuestionario. Los resultados obtenidos abarcan diferentes aspectos: titulación académica (mayoría con FP/Bachillerato),edad (35-46años), situación profesional como entrenador (el 80,7/100 compagina el entrenamiento con una actividad laboral), años de experiencia (mayoría entre 11 y 15 años de experiencia), acuden a los cursos de formación debido a su afición por el fútbol, la calidad de la formación recibida en los cursos (mayoría afirma que buena), en lo referente a la aportación de los cursos de formación la mayor parte opina que es conocimiento teórico del fútbol y actitudes de reflexión y trabajo en grupo, no obstante creen que son necesarios otros contenidos, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan aquellos aspectos relacionados con el fenómeno de la delicuencia de los jóvenes portugueses, y analizar el funcionamiento de las unidades sociales que influyen directamente en la formación del niño y adolescente, como son la familia y la escuela. Se requiere identificar las principales instituciones que se dedican a la protección y reeducación de estos jóvenes que sufren de 'desviación social' y analizar su proceso evolutivo desde la Revolución del 25 de abril de 1974 en Portugal. Además, se pretende desarrollar y describir el perfil de estos jóvenes y verificar los índices de participación de la familia y la escuela durante los últimos años. La investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo se aborda la cuestión familiar, intentando analizar globalmente las transformaciones que se producen dentro del ámbito familiar como consecuencia de un aumento o reducción de su capacidad educativa y su dimensión integral. Se sigue el rastro político, social, cultural y económico que supuso para la unidad familiar portuguesa la Revolución de 1974 como base de la vida colectiva e individual de sus ciudadanos. El grueso de la investigación se centra en el tercer capítulo donde se define el perfil de jóvenes que sufren 'desviaciones sociales'. La muestra está formada por 80 jóvenes de sexo masculino de un colegio de acogida localizado en Lisboa y que forma parte de un Instituto de Reinserción Social, por un periodo no superior a dos años. La recogida de datos se basa en los procesos individuales de cada menor. Informes psicosociales elaborados por técnicos integrantes de la unidad cuyo objetivo es establecer un diagnóstico personalizado para aplicar las mejores medidas a cada uno de los menores. En el cuarto capítulo se analiza la relación escuela-familia para comprender su posicionamiento educativo a lo largo de los años. En el siguiente capítulo se plantea la renovación escolar como un nuevo modelo de organización que ayude a la dirección y administración de todos los colegios portugueses. Por último, se presta atención al elemento primordial que sirve de nexo de unión entre la escuela y la familia, para que desde una posición pedagógica se pueda fomentar el trabajo de los padres en la educación de sus hijos, de manera que la escuela pueda satisfacer su función educativa y su misión social como elemento integrador. A través del análisis de los datos de los menores que componen la muestra, la incorporación y adaptación a la escuela va a aumentar en función de la 'desviación social', es decir, unos tres años para menores maltratados o inadaptados al ámbito familiar, cuatro años para aquellos menores con un comportamiento de 'desviación social' y cinco para aquellos menores asociales. Una participación educativa más activa por parte de los padres afecta muy positivamente en el desarrollo de los niños, además de establecer una relación satisfactoria entre escuela-familia-comunidad, siendo la familia la primera comunidad natural del niño. La escuela se convierte en la institución capaz de ayudar en la función educativa a los padres, cuya misión social es la prevención en la 'desviación social infanto juvenil'. Una estructura familiar adecuada para estos jóvenes requiere de la escuela para movilizar a las instituciones, y ayudas que complementen su parte para una sociedad más inclusiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza bajo criterios de rigor metodológico el nuevo panorama legislativo logrado con la implantación de las medidas contenidas en la Estrategia Global de Acción para el Empleo de las personas con discapacidad. Se realiza un análisis descriptivo de las políticas públicas que ene materia de empleo de las personas con discapacidad se han sucedido en España. Se detectan las mejoras, buenas prácticas y los avances contenidos en la Estrategia Global de empleo y en su plan de acción, en la medida que vienen a cubrir los déficits de las anteriores políticas implantadas en España. Se pretende comprobar si se confirma o no la hipótesis: la Estrategia Global de Acción para el Empleo aporta un marco innovador para el empleo de las personas con discapacidad en España, cuya situación laboral mejora cualitativamente con la aplicación de las medidas contenidas en ella. El proyecto se ha estructurado en tres capítulos. En el primero se contextualiza en el marco teórico y se aporta una definición de discapacidad y se realiza un acercamiento a las cifras de la población con discapacidad en España, primero de carácter general y posteriormente relativas a la realidad de su ocupación y empleo. Se describen las políticas de empleo por las que se rigen las personas con discapacidad. En el segundo capítulo se realiza una aproximación a la Estrategia Global de Acción para el Empleo de las personas con discapacidad y a su primer plan de acción, haciendo una descripción de su contenido. Por último, en el tercer capítulo se aporta una comparativa entre ambos marcos normativos y contextos, lo que conduce al informe final y a las conclusiones que abordan el análisis de la hipótesis. Tras la yuxtaposición se puede aceptar como válida la hipótesis de partida. La Estrategia de Empleo supone un nuevo marco de relaciones en torno al empleo. La Estrategia viene a reconocer el papel que los Centros Especiales de Empleo tienen y han tenido en la promoción del empleo de las personas con discapacidad. En definitiva se puede afirmar que la Estrategia puede ser un nuevo campo de relaciones e intervención en materia de empleo y discapacidad en los próximos cuatro años, que siente las bases de una nueva realidad laboral de la que se beneficien los más de tres millones de personas que en España tienen algún tipo de discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el grado de desarrollo institucional y profesional acerca de la implantación, proceso y progresión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en las actividades docentes e investigadoras de la Universidad Autónoma de Querétano (México), tratando de conocer las causas que sirvan para impulsar la utilización de las TIC´s en el sistema educativo. El trabajo se desarrolla a través de una investigación descriptiva, correlacional y comparativa-casual. La población sobre la que se centra el estudio son los profesores universitarios de la Universidad del Municipio de Querétano, tomándose como muestra 223 de estos docentes. La técnica, de investigación, que se utiliza es el cuestionario, el cual se hace llegar a la población a través del correo electrónico, siendo por ello denominado cuestionario 'on-line'. El análisis del cuestionario 'on-line' se realiza a través del programa SPSS. Existe una percepción favorable por parte del profesorado sobre la dotación en TIC´s, con un nivel de inquietud y formación profesional bastante satisfactorio, aunque no totalmente suficiente. A su vez, se intuye una importante inquietud por impulsar las actividades vinculadas al desarrollo de la dimensión tecnológica, conscientes de las demandas estudiantiles y de la propia sociedad de la profesión educativa universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar el juego cooperativo para favorecer la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, en concreto deficiencia mental, y así aportar soluciones para prevenir las situaciones de agresividad que puedan producirse. Se proponen también juegos diferentes para el recreo para crear actitudes positivas a través de dinámicas de juegos, y transmisión de actitudes de cooperación en las aulas para crear aprendizajes para la vida y lo transfieran a sus comportamientos cotidianos. La hipótesis de trabajo es: 'el juego cooperativo es una estrategia metodológica a tener en cuenta en todas las áreas curriculares para favorecer la integración y el aprendizaje de los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual'. Se utiliza el método científico de investigación de carácter cuantitativo con la utilización de fuentes mixtas (primarias y secundarias). La muestra está compuesta por 25 alumnos y alumnas de una clase de tercero de Educación Primaria. Se realizan observaciones al alumnado en su ambiente natural en sus momentos de estancia en el centro escolar. El sistema educativo debe responder a las necesidades de todos los niños y niñas, y no puede suponer una fuente de angustia. La intención de poner el juego educativo, y en especial el juego cooperativo se debe alas posibilidades que proporciona en las diferentes áreas, siendo una respuesta ideal para los alumnos o alumnas que presenten discapacidad intelectual o alumnos con necesidades educativas especiales. A lo largo de la escolarización es muy importante la adquisición de contenidos de todo tipo, pero también es imprescindible que los niños y niñas tengan la vivencia y asimilación de las mejores actitudes y valores que supone la garantía de que los niños se desarrollen en plenitud, se sientan felices y estén preparados para su desenvolvimiento y vida en sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la integración de la informática como contenido transversal en el Liceo Granadilla. Incrementar la utilización del aula de informática por parte de los profesores de las asignaturas que no son de informática. Incrementar la utilización del aula de Informática por parte de los alumnos sin los profesores. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La investigación está dividida en cinco partes principales. Las cuatro primeras partes corresponden al marco teórico de la investigación mientras que en la última se desarrolla el proyecto realizado. En el capítulo uno se específica la sociedad de la información y el contexto educativo pasando por la visión del banco mundial y el banco interamericano de desarrollo. En el segundo capítulo se habla en qué consiste educar en la sociedad de la información, el papel como docente, los nuevos materiales y el estudio de caso en Nueva Zelanda. En el tercer capítulo se habla del contexto de Costa Rica sobre el empleo, la brecha digital y la educación. En el cuarto capítulo se habla de la situación del centro Liceo de Granadilla, tanto su ubicación, características de los alumnos, del centro y la evaluación de los profesores. Por último, en el quinto capítulo se desarrolla el proyecto con la implementación de sus etapas y una evaluación. La sociedad de la información ya es un proceso irreversible en el contexto sociológico en el cual se está inmerso. Mientras unos países, todavía, luchan contra el analfabetismo convencional, la sociedad ha creado un nuevo analfabetismo y transformado la mayoría de las personas en analfabetas una vez más. Organismos mundiales como Banco Mundial y Las Naciones Unidas declaran que los gobiernos deben de hacer los esfuerzos para que todos los seres humanos tengan acceso a las tecnologías de la comunicación como forma de preservar los derechos humanos. Los datos muestran que integrarse a la sociedad de la información no es solamente cuestión de ingresos y casos como el de Malasia y Nueva Zelanda refuerzan los argumentos de que la educación y la inversión en infraestructuras tienen relación directa con la penetración de la informática en la población. En la región de Latinoamérica la brecha digital es también una brecha social, donde la mayoría de los sudamericanos no pueden comprar un ordenador y pagar por Internet. Es papel de los gobiernos, de las organizaciones y de la sociedad civil garantizar una educación gratuita de calidad para todos los alumnos de las redes públicas de enseñanza pues solamente así se puede construir una sociedad más justa y democrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar, clarificar y delimitar el reciente y actual concepto de animación sociocultural a la luz de los documentos generados por el organismo en cuyo seno maduro y se dio a conocer: el Consejo de Europa y, más concretamente, a través del proyecto Animación Sociocultural que durante los años 1970-1976 se llevó a cabo desde el consejo de la cooperación cultural del Consejo de Europa, bajo la dirección de J.A. Simpson. Se trata, en definitiva, de construir un cuerpo teórico que unifique y sintetice las dispares y a veces hasta contradictorias apreciaciones que los expertos han vertido sobre el tema.. Fuentes básicas: todos los informes y estudios realizados en el marco del proyecto de animación y otros documentos del Consejo de Europa. Fuentes complementarias: bibliografía específica de animación sociocultural.. La animación sociocultural es un proceso bidimensional que, en consecuencia, exige que el animador sociocultural haya de poseer no sólo desenvoltura práctica, sino también preparación científica y metodológica. La acción del animador sociocultural debe ser orientada y controlada por un marco teórico adecuado que le permita, en la medida de lo posible, hacer eficaz y coherente el trabajo. Se perfilan tres modos de entender y practicar la animación sociocultural en función del triple contexto en que surgen: el cultural, el social y el educativo. La animación socioculturall es bidireccional, es decir, es susceptible de entenderse y aplicarse como medio o como fin. Lo que da sentido a la animación sociocultural es una concepción democrática de la cultura..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un proyecto de animación socio-cultural en la ciudad de Valencia, el del Llano del Real. Es la mejor zona de Valencia por sus equipamientos y servicios, urbanismo, nivel de vida de la población, nivel cultural. Apesar de todo es una zona con algun contraste. Aun hay reductos a los que no ha llegado ni los servicios ni los equipamientos. Un porcentaje alto de población trata de ocupar su tiempo libre en otras partes de la ciudad. No existe la conciencia de formar parte de una comunidad. Sólo es un lugar para vivir, no para relacionarse con los demás. No existen raíces culturales autóctonas en el distrito, a pesar del elevado nivel cultural. El único foco de dinamización social son los casales falleros y que representan un aspecto minoritario en el conjunto de la población, ya que buena parte de ella está formada por inmigrantes venidos de otras regiones del Estado. Teniendo en cuenta todo lo anterior hay que considerar necesario un proyecto de animación para el distrito en el cual se potencien fundamentalmente las relaciones sociales y el aprovechamiento real de todas las posibilidades culturales que el distrito ofrece.