511 resultados para Dignidad del hombre


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir en Karl Jung la superación del dualismo entre lo racional e irracional conformándose de esta manera a la realidad humana. Hay, también, que añadir una segunda interpretación analítico-existencial del hombre. El hombre sólo es comprensible cuando se tiene en cuenta en conversión activa hacia el mundo. El hombre está co-abarcado en el existir. Son cuatro las tareas típicas que a todo hombre le impone la vida: la autenticidad personal, el sexo, la sociedad y la religión. En la etapa que va desde mil novecientos veinte a mil novecientos cincuenta para Jung el psicoanálisis deviene en freudismo. Aquí se descubre el papel sustancialmente conformador del medio sobre el hombre y en consecuencia la intrínseca debilidad del psicólogo para reequilibrar al paciente dentro del propio medio conformador. Jung sintió la necesidad de insistir sobre las defensas con que cuenta el individuo para salir a flote. La manera de individuarse integrando todos los contrarios que llevamos en nuestro interior es un arma de batalla para no ser absorbibles para la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a través de la realización de un estudio, a una educación para la liberación partiendo de lo más elemental como es el acto libre de la persona humana: la libertad experimental y comprobar las necesidades básicas de cuya liberación surgen los principios de la libertad. Analizar el proceso de individuación en que la persona se ve amenazada de perder la libertad y ver, así mismo, las distintas maneras de la huída de esta libertad: el autoritarismo, la conformidad automática y la destructibilidad. Para devolver al hombre su libertad hay un camino: la concienciación. Una educación que favorezca el encuentro del hombre consigo mismo y con el mundo a través del amor y del trabajo creador, de la fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad. La educación necesita diálogo y relación democrática. Hay que hacer una llamada a la solidaridad de oportunidades y elevar la calidad en el ejercicio de la profesión docente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de exponer lo que piensa Fromm a cerca del hombre, del amor y de la libertad y, partiendo de estos tres puntos, hacer unas reflexiones pedagógicas del tema educativo en la obra de Erich Fromm. Es necesario inculcar un verdadero deseo de educarse, no sólo de instruirse. La escuela preparará al hombre para que más tarde resuelva por sí solo sus problemas existenciales. La educación tiene que ser integral, debe alcanzar a todo hombre y debe abarcar todas las materias. Tanto la encuesta tradicional como la nueva tienen aspectos educativos interesantes pero ambas fallan por su exclusividad. Las relaciones maestro-alumno estarán basadas en el amor y la comprensión. El amor es el lazo de unión de la familia, hay que educar a los futuros padres para el amor. La sociedad tiene que poner al servicio de la educación todos los medios de que dispone e inculcar el respeto a los demás. Es necesario una formación profunda del maestro para que sea verdadero educador. La autoridad es necesaria en la escuela. Todos los procedimientos de enseñanza son válidos siempre que promuevan la creatividad, originalidad, libertad, espontaneidad y libre iniciativa del niño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la vivencia religiosa en general y partiendo de la apertura esencial del hombre hacia el absoluto, Dios, estudiar la religiosidad humana. Hacer un análisis de los elementos de la religiosidad, del concepto de experiencia religiosa, sus factores, los caminos, la influencia para terminar analizando cómo el hombre pasa a través de todo proceso de maduración desde la experiencia religiosa caracterizada por su inmediatez, intuición y afectividad. Se estudia, también, las formalidades de la vivencia religiosa partiendo de tres modelos de relación personal: altruismo, egoismo y narcisismo. Hay una preocupación ante el problema de la religiosidad en un mundo que sufre el eclipse de Dios, y poner las bases psicológicas para una consideración de la religiosidad desde una perspectiva pedagógica para llegar a una auténtica educación religiosa. El hombre es un ser abierto al absoluto desde la esencia de su ser. La vivencia religiosa tiene diversos niveles. El hombre puede entrar en relación con Dios por diversos caminos y, a su vez, la vivencia religiosa sufre un proceso de evolución en consecuencia con los estadios evolutivos humanos, tanto a nivel histórico como a nivel personal. En la vivencia religiosa interviene el hombre entero con su inteligencia, voluntad y afectividad. La opción personal por Dios supone una madurez personal y, también, supone la toma de conciencia de la propia individualidad. Toda educación auténtica de la religiosidad tiene que situarse inicialmente al nivel de una llana educación, para una auténtica madurez humana, entendida ésta como superación de la dependencia de los niveles primarios, adquisición de una conciencia de la propia yoidad, logro de una verdadera libertad. Sobre esta base la educación de la religiosidad supondrá una ayuda para hacer salir al niño o al hombre de los primeros niveles de la vivencia religiosa hasta la comprensión de ésta opción personal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve el valor de la entrega, la afectividad de la colaboración, la fuerza y grandiosidad del optimismo y dinamismo educativo. Hacer un estudio comparativo de dos grandes educadores, diferentes en sus concepciones sobre la educación, pero pretendiendo un fin último: educar e ir más allá del puro enseñar; el enseñar a aspirar. La de estar siempre dispuesto para encontrarle sentido a la vida en cada momento: la de saber ser. El sano y dinámico optimismo nace de la confianza y respeto al educando en particular y en la persona humana en general. Con lo cual se logra, no sólo redimir, sino construir, hacer al hombre valiéndose de la disciplina, y a la vez, conlleva respeto, admiración y cumplimiento del deber. El amor es base para la conciencia. La responsabilidad y el trabajo son las perspectivas referentes a la maduración del hombre. Dar a los educandos una misión que cumplir y exigir de ella una respuesta adecuada a sus posibilidades es la tarea primaria de la educación en estos dos sistemas educativos, el salesiano y el makarentiano. La perspectiva social es formar buenos ciudadanos, productivos y capaces de contribuir al bienestar común.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la educación con ojos de poeta y, con sinceridad y autenticidad, hablar del hombre a través de la obra de Antonio Machado y concretamente en la pedagogía de Juan de Mairena. Aunque Antonio Machado no escribió pedagogía, pero por su calidad de poeta y de hombre, por su afán de autenticidad y universalidad, por su tarea profesional continuada a lo largo de la vida de profesor, por su devoción y respeto al hombre, por haber tratado de vivir su humanidad y hablar al hombre de España en momentos difíciles, por todo esto, es suficiente para tratar de averiguar, investigar y estudiar el pensamiento educativo en Juan de Mairena. La educación es una tarea a realizar por uno mismo. Es, antes de nada, autodidaxia, autoafirmación y autorrealización. Fomento y desarrollo del propio pensamiento y de las capacidades personales. Pero es una tarea que no se realiza en el vacío, pues necesita la ayuda de los otros y de las contenidos culturales y humanos que marcan el cauce de realización. La meta es la originalidad. Ser uno mismo. El agente exterior de la tarea es el maestro del que distingue estas notas: es fuerza impulsora, es testimonio, su instrumento primordial es el diálogo. Es benevolente, pues tiene voluntad de realizar el bien de sus alumnos. Destaca la personalidad contemplativa y pensadora de Machado escéptica y volandera, burlona y siempre abierta al pensamiento y al amor del hombre y el pueblo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio es un problema fundamental del hombre y supone el acercamiento a una de las cuestiones que realmente inquieta: la muerte. Indagar sobre ello es preguntarse por el hombre y su existir concreto.. El proceso utilizado por el autor ha sido la descripción.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Al abordar las posibles causas del suicidio se ha visto su tremenda incidencia y la necesidad de llegar a una consideración multifactorial para tratar correctamente el tema.El suicidio aparece hoy como un problema grave que adquiere caracteres epidémicos y por tanto, es urgente su prevención.Prevención que debe ir encaminada a preservar la salud mental y la salvación del peligro de muerte..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Centrar el trabajo sobre presupuestos psicológicos y sociales de una familia integrada y las repercusiones que dichos presupuestos puedan tener dentro de una estructura familiar eficiente. Las relaciones del triángulo familiar son apuntadas de modo que proporcionen líneas de pensamiento y de acción que ayuden a una mejor integración de cualquiera de los elementos que componen tal núcleo. No se puede establecer una familia verdaderamente integrada sin una elección de un enamoramiento adecuado. En la preparación prematrimonial está la base de la adaptación de las relaciones mútuas en el matrimonio. Dentro del núcleo familiar son fundamentales la adaptación y el ambiente. Es importantísimo el inconsciente en la vida del hombre a partir de la niñez. Repercute en el hijo el inconsciente de los padres como, también, el de aquellos con quien está en contacto socialmente. Es grande la importancia del comportamiento afectivo de los padres durante toda la vida infantil de los hijos y sobre todo, en el período edipiano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer visible a través de múltiples hechos una imagen global del hombre, de su lugar en el mundo y de nuestro engarce. Pues sin esta conexión y concepto total de lo humano es imposible en el campo pedagógico llegar a un hacer positivo, puesto que no se llegaría de ningún modo al desarrollo pleno y armónico al que necesariamente hay que tender. Averiguar cúal es el concepto que del hombre, como unidad y totalidad tiene la psicología dinámica y que es necesaria para que la educación tenga una finalidad, una meta que alcanzar que ilumine al mismo tiempo los sucesivos y progresivos pasos que no se agota hasta llegar a dicha meta de autorrealización personal. Para Freud el Ello está constituido por procesos primarios dominado por el principìo del placer a nivel inconciente. El Yo limita las pulsiones al intervenir el principio de la realidad. Es la instancia que representa la unidad e individualidad de la persona comprendiendo procesos tanto conscientes como inconscientes y sede de los mecanismos de defensa. El Super-Yo consiste fundamentalmente en una introyección de ideales y normas que el sujeto primero considera en las personas que le rodean. Pero el verdadero estudio de Freud se centra en la libido o energía sexual que comprende todo lo relacionado con el concepto de amor. Tal sexualidad no hay que confundirlo con la mera genitalidad. En el Yo tenemos los mecanismo de defensa de los cuales por proporcionar la posibilidad de elevarse a valores culturales, morales y religiosos: son la represión y sublimación. Los juicios de valor negativos se acentuan en la consideración del ser y significado de la religión, la cual está para Freud en un plano homogéneo a la obsesión. La posibilidad educativa humana toma relieve al no poner tanto el punto configurativo individual en la dotación genética cuanto en mundo exterior que está en contacto con cada sujeto y que le va liberando del dominio del principio del placer y llevando a hacia la consideración de la realidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender y sintetizar el pensamiento del pedagogo ruso Antón Semiónovich Makarenko. Cúal es su concepción a cerca del hombre, de su ética práctica y de su olvido del trascendente. Para ello, comienza presentando la persona de Makarenko, destacando su humanismo, la concepción del ser humano que le servirá de plataforma para su concepción ético-religiosa. A su vez, estudiar también, de él su ética, o sea, las virtudes fundamentales del hombre comunista: combatividad, realismo y laboriosidad. También, los medios para alcanzar estas virtudes: la colectividad, disciplina y educación militar; el juego y otras actividades. Y por último, estudiar en él lo que dice acerca de la religión destacando la inmanencia y la absolutez del hombre comunista, aspectos humanos básicos para una religión y a su vez ver cúal es la postura de Makarenko frente a ella. Makarenko siente una honda preocupación por el hombre, el hombre completo, no idealizado, con una profunda fe en la bondad del hombre y en la educación comunista como base de toda personalidad. Pretende que el hombre posea unas virtudes prácticas, busca realismo para que libere al hombre de la pura ideología. La moralidad tiene su fuente en la solidaridad. Makarenko ignora la religión, pues él tiene una concepción atea del hombre y del cosmos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el mejor método para llegar a la comprensión lectora con el fin de ayudar a los alumnos a comprender lo que leen. Entender la importancia que tiene y el papel que juega el desarrollo de habilidades y la enseñanza de estrategias para que los alumnos puedan construir la idea principal de un texto. El objeto de estudio es la comprensión lectora durante la etapa primaria. En primer lugar desarrolla teóricamente el tema de la comprensión lectora abarcando los siguientes aspectos: conceptualización; teorías y modelos (la comprensión lectora como proceso cognitivo, psicolingüístico y como conjunto de habilidades básicas); procesos implicados en la lectura y en la comprensión; factores condicionantes y factores que dificultan la comprensión lectora. A continuación se centra en la definición de 'la idea principal', exponiendo algunas consideraciones para su enseñanza en la escuela y diferenciando el conocimiento declarativo y el referente al procedimiento. Se trata principalmente la estructura de los textos narrativos y la de los expositivos. Por último y como fruto del análisis precedente se presenta la propuesta. El objetivo de la misma es que el alumno adquiera el conocimiento y las estrategias necesarios para sentirse seguro al establecer los niveles de importancia implícitos en un texto durante una lectura, siendo a la vez capaz de identificar la idea principal. La forma de llegar a este objetivo será la enseñanza activa a través de una serie de tareas en las que el alumno se verá implicado. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre el tema tratado. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Se sugiere que las estrategias planteadas se desarrollen a lo largo de todo el ciclo escolar, siendo tarea del docente la temporalización y dosificación de acuerdo a las necesidades específicas de su grupo y contexto sociocultural. Las estrategias se organizan de forma gradual. Se busca en definitiva plantear estrategias que promuevan de forma constante el diálogo, la reflexión y la crítica, abandonando la imposición de conocimientos por parte del docente para intentar que los alumnos, mediante su actividad y experiencia directa, construyan su propio conocimiento. Como prueba de comprensión lectora se considera el test cloze. El quehacer educativo demuestra que las escuelas dedican demasiado tiempo a la enseñanza superficial de la lectura y escritura, sin preocuparse realmente de profundizar en los niveles que son básicos para la formación del hombre moderno. La intención de la propuesta es que los alumnos sean capaces de discriminar la estructura narrativa y expositiva a fin de que puedan prever el tipo de información que a continuación leerán. Este hecho propiciará además que expresen sus ideas por escrito con mayor facilidad. Esta comprensión ha de extenderse a todas y cada una de las áreas que conforman los planes de estudios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar soluciones y ver cómo ha ido evolucionando la emancipación de la mujer, apoyándose en los derechos del hombre los cuales son intransferibles e irrevocables. Pues, el derecho de la mujer a la educación, sólo ha sido reconocido con gran retraso tropezando con serios obtáculos. El centro de interés de este trabajo se cifra en el estudio de la educación de la mujer en la Nueva Ley General de Educación. Toda mujer que ha regido nuestro sistema educativo ha respondido a la quema de la ley Moyano. Toda mujer tiene derecho a recibir una educación general básica e igual oportunidad para el acceso a los estudios posteriores en función de su capacidad y vocación. La educación actual aspira a adaptar al sector femenino, en la sociedad del futuro educando mujeres capaces de desenvolverse adecuadamante en ella. A los tres años de vigencia de la Nueva Ley General de Educación no puede formularse aún juicio-crítico sobre su validez y fecundidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar la felicidad es el deseo y la meta del hombre. Ante esta búsqueda de felicidad el hombre toma dos caminos. Por una parte, la lucha directa y personal día a día por conseguirla para sí y para los otros de una forma gradual y pacífica; por otra parte, de una forma violenta o enérgica saltando las barreras del aquí y el ahora mediante la fantasía, el sueño, el mito o la utopía. La educación que ayuda al hombre en totalidad irrumpe en este campo para aportar sus soluciones. Conduce al hombre de la mano con sus postulados, sus métodos y sus medios acrisolados con el paso del tiempo y del trato de las generaciones. Las propuestas utópicas, tanto positivas como negativas tienden a una meta común, que es la búsqueda de la consecución de una vida más feliz. La utopía negativa presenta ciertos peligros de degeneraciones y alteraciones en el esquema de valores perennes del ser humano. La desintegración de la familia; la falta de amor; excesos de industrialización; desistengración de la individualidad; masificación; pérdida de la intimidad; desintegración de la cultura; excesos de organización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene dentro de la pedagogía actual el estudio de la escuela moderna. Por intentar hacer una escuela del presente y del futuro, por ser cooperativa y democrática; por proporcionar el desarrollo natural del hombre; por definirse en la lucha diaria el servicio y con los valores más humanos de las clases populares por fundarse en unas técnicas y material sacado de la experiencia y comprobación de treinta años, tanto de niños, maestros, especialistas, etc..., por la adaptación a las necesidades del siglo; por la puesta en ello de las leyes psicológicas de tanteo experimental; porque estimula el amor al trabajo. La pedagogía Freinet es válida como filosofía y técnicas educativas adaptadas al ciclo de Enseñanza General Básica; investigaciones y experiencias nuevas que se van haciendo, también, en España, y abriendo el campo a otros sectores de la educación. Practicando esta pedagogía y manteniéndose en contacto los educadores están posibilitando hacer de la escuela un verdadero lugar de encuentro. La práctica de las técnicas puede dar un nuevo y extenso impulso a la escuela en Galicia. El centro de trabajo educativo debe de ser siempre el niño que vive en su medio y condiciones muy concretas. Es desde aquí como más racionalmente se puede concluir un proceso educativo humanizador, socializador y gratificante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la depresión como enfermedad mental más relevante en la sociedad actual.. El proceso empleado en este estudio ha sido de carácter descriptivo, realizando un estudio sobre el conjunto de los distintos aspectos que inciden en el origen de la depresión, así como las distintas modalidades de terapia empleadas para curar esta enfermedad.. Los instrumentos utilizados en este trabajo han sido de carácter bibliográfico junto al desarrollo de diversos tests.. La técnica que se ha seguido en este trabajo ha sido de carácter descriptivo, realizando una amplia explicación sobre la depresión y sus características.. A la conclusión que se ha llegado con este trabajo ha sido la siguiente:la depresión es una situación resultante de de situaciones procedentes que se dan a lo largo del devenir del hombre en su dialéctica con la realidad. Es necesario destacar que el enfermo se siente mejor al llegar la tarde que durante la mañana, así como la frecuencia es más alta durante la primavera y el verano; las variaciones de país a país no son muy grandes ni significativas, que es más frecuente en la clase media -media y media-alta que en las clases altas y bajas, y que es relativamente mayor en las mujeres que en los hombres. Desde el ámbito del diagnóstico, es necesario destacar que existen varios tipos de tratamiento, pero no se deben estandarizar, sino que es necesario, individualizar el tratamiento adecuándolo a las características de cada sujeto..