534 resultados para DEFICIENCIAS MINERALES
Resumo:
Departamento de Biología Animal Universidad de León. 1. Departamento de Biología Animal Universidad de León, cuatro profesores implicados: dos catedráticos de Universidad, un titular de Universidad y un titular de la Escuela Universitaria. 2. Elaboración de dos cuadernos de clases prácticas de zoología, uno para la asignatura de la Licenciatura en Biología y uno para la Licenciatura en Ciencias Ambientales. 3. Se realizó un recopilación del material existente; se comprobaron las posibles deficiencias, ampliando y unificando criterios. Se incorporó material complementario. 4. Se efectuaron ensayos de funcionamiento de los guiones con los alumnos de primer curso, tanto de la Licenciatura en Biología durante el primer cuatrimestre, como de la Licenciatura en Ciencias Ambientales durante el segundo cuatrimestre. Al final del curso se realizó una encuesta entre los alumnos para conocer sus opiniones. Con ellas y con las de los profesores colaboradores en la docencia, se corrigieron y mejoraron los guiones, para su posterior unificación y edición. Este tipo de evaluación se continuará en los próximos cursos. Se comprobó su eficacia en las clases prácticas. 5. (ver descripción física del cuaderno). El Cuaderno de clases prácticas de zoología (Biología) consta de los siguientes apartados: instrucciones generales, guiones de las 22 prácticas de la asignatura y bibliografía. El cuaderno de las clases prácticas de zoología (Ciencias Ambientales) tiene una estructura semejante, con 13 prácticas de laboratorio y una de campo. 6. Equipamiento de los laboratorios de práctica e investigación y la colección zoológica (ejemplares, preparaciones microscópicas, etc.) y fondos bibliográficos del Departamento de Biología Animal, además del material adquirido para este proyecto con la subvención recibida. 7. El cuaderno de prácticas de zoología (Biología) ha sido publicado por la Universidad de León. En breve se espera el de Ciencias Ambientales.
Resumo:
Examinar las posibilidades de éxito escolar de la comunidad gitana a partir de la interpretación que las políticas educativas reciben de en la escolarización cotidiana de niños gitanos. Estudiar los rasgos generales de la política educacional elaborada para atender al colectivo gitano. Conocer cómo se produce la escolarización gitana en la práctica.. La constituyen un grupo de niños y niñas gitanos de primero, cuarto y quinto curso que asisten a clases de educación compensatoria en un centro público de EGB de Madrid, durante los años académicos 1992-93, 1993-94, 1994-95.. Se puede hablar de una primera parte más teórica que trata los siguientes aspectos: algunas interpretaciones del fenómeno del racismo y las desigualdades sociales provenientes de las difencias étnico-raciales; las características del grupo gitano y su situación, particularmente en España; ideas sobre la articulación entre la institución escolar y la sociedad en distintos momentos históricos; cómo las autoridades educativas están haciendo frente a la necesidad de la integración escolar y mejora del desempeño académico de los estudiantes gitanos. La segunda parte la forma el estudio práctico propiamente dicho. En éste se analizan registros de campo. Se examina cómo ocurre el proceso de escolarización gitana en la práctica diaria y cómo se interpretan las políticas educacionales por parte del cuerpo docente. Se pretende ubicar la escuela en el contexto de su barrio como una institución con vida propia. Se observan las características del aprovechamiento escolar gitano y la forma en que se ejerce con respecto a la educación compensatoria. Se constituye un etnografía de la escuela y se bosqueja la percepción e interés que los gitanos tienen en relación a la 'escuela paya'.. Utiliza principalmente la observación participante, la entrevista, la conversación informal y el análisis de documentos, expedientes e historiales académicos y tareas de los alumnos.. Realiza una valoración de tipo cualitativo sobre los datos obtenidos.. Se afirma que el principal rasgo de los gitanos españoles es la marginación étnica. Los centros de enseñanza no son capaces de estimular una eduación de calidad para los distintos grupos que componen la sociedad. El proceso de integración gitana en la escuela viene ocurriendo sin prácticamente, ningún éxito académico. Entre los profesores se da un sentimiento mayoritario: el empeño en educar a los gitanos no conduce a nada. Los resultados académicos de los niños gitanos muestra que la educación compensatoria no compensa las deficiencias en su aprendizaje. El rechazo de los gitanos a la escuela se expresa principalmente por medio de comportamientos contrarios al control escolar.. Se apuntan dos fallas de la escuela en relación con los gitanos. La primera en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades educativas y la segunda respecto a la atención al derecho de mantener una cultura propia aunque en la escuela de la mayoría. La concepción etnocéntrica de las políticas educacionales y las prácticas pedagógicas hacen que no se tengan en cuenta las diferencias culturales. Ante esta situación negativa se apunta como una posible salida, las alternativas planteadas por los grupos ligados a la causa gitana.
Resumo:
Elaborar una propuesta de trabajo con informática en la educación primaria.. El objeto de estudio es el uso de la informática en la etapa mencionada.. Comienza la investigación con un rápido repaso histórico de la informática y de su utilización en la educación; una reflexión sobre los principales eventos e innovaciones informáticas sirve de base para realizar un análisis crítico. Se pasa a continuación a establecer los fundamentos para una propuesta que pretende superar las deficiencias encontradas a través de la revisión previa. Se delimitan los objetivos a alcanzar con el alumnado teniendo en cuenta sus características evolutivas y el aprendizaje que se desea obtener. Se expone la metodología que se aplicará para la consecución del aprendizaje en el marco de una educación con sentido para la vida real. Se finaliza con la presentación de unos cuantos proyectos a modo de ejemplo.. Utiliza una amplia bibliografía que gira principalmente en torno a tres ejes: el desarrollo psicológico del niño, el aprendizaje, la educación a través del ordenador y de las nuevas tecnologías.. Realiza un análisis cualitativo de la información y hace uso del método descriptivo.. Se percibe actualmente cierta desilusión en el uso de la informática en la educación. Los programas de enseñanza asistida (EAO) son criticados por su incapacidad para mantener un diálogo abierto con el alumno. En cuanto a los programas denominados Drill and Practice, se ha observado que el hecho de que el contenido sea fijo implica que cada programa sólo es adecuado para un alumno durante un tiempo limitado. Se apunta que estos inconvenientes podrían salvarse si estos instrumentos fueran utilizados de forma creativa en lugar de hacerlo de manera limitada y unidireccional.. Lo que se ha buscado a través de estas propuestas es que el niño mediante el aprendizaje vaya más allá de la memorización de datos; que la materias se le presenten de tal modo que exijan la comprensión y aplicación de los conocimientos, proporcionando al mismo tiempo situaciones que lo preparen para enfrentarse al mundo. Los ejemplos prácticos (el niño, el tebeo y el ordenador; el niño, el periódico y el ordenador; proyectos con multimedia: proyecto hipertexto y ciencias, proyecto multimedia y arte) tratan de reunir dichas características..
Resumo:
Guiar y orientar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes, a través del análisis crítico de la situación actual de la educación artística. El objeto de estudio está constituido por la educación artística durante la etapa preescolar en relación a los programas educativos, al desarrollo del pensamiento y como elemento formativo, a las investigaciones sobre arte y a los problemas de los docentes. Se parte de un análisis crítico de los antecedentes escolares que motivaron una revisión y adecuación de los contenidos a los cambios y necesidades del país. Se ubica la transición del programa de educación preescolar (PEP) en el contexto socio-político y económico. Dicha transición supone que se pase de un PEP con contenidos temáticos ya establecidos que no permitía modificaciones a un PEP más flexible cuyos contenidos pretenden ser una guía para el profesor, otorgando a la educación artística un lugar determinante en el desarrollo del niño. Se recogen las aportaciones que se han hecho desde la psicología y la neurología sobre los factores que intervienen en el proceso creativo del niño. A continuación se define y diferencia la educación estética y la educación artística. Por último se estudia la problemática de los Jardines de Niños de México, Distrito Federal que difiere de las instituciones escolares del resto de los estados de la república mexicana. Considerando dichas particularidades surge la propuesta de capacitación docente en educación artística. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo y comparativo. La información seleccionada se valora cualitativamente. De la problemática detectada cabe destacar los siguientes aspectos: la falta de recursos económicos hace que no pueda contarse con profesores de apoyo especializados en educación artística; los docentes tienen que organizar actividades artísticas valiéndose de los conocimientos que poseen; estas actividades al no contar con una metodología apropiada carecen de efectividad y dinamismo. Con el propósito de buscar una solución se incluyen en la propuesta los siguientes bloques de contenidos: bases psicopedagógicas de la educación artística; música y movimiento; arte dramático; artes plásticas. La evaluación habrá de basarse en la observación directa de las acciones de los alumnos en las sesiones presenciales a fin de reflejar los cambios en la conducta en el informe final. Se observa que todavía prevalece la imagen del profesor de preescolar que elabora objetos bonitos. En las Escuelas Normales se alimenta la idea del profesor eficaz, con gran habilidad para las manualidades. Estos profesores repiten el esquema aprendido en su etapa formativa con sus alumnos. Sin embargo un planteamiento adecuado de la educación artística debe ser mucho más amplio e ir encaminado a la planificación de actividades y a la integración de los diversos campos del arte en la creación de obras originales, tendentes a desarrollar en el individuo una concepción propia mediante la reflexión sobre la acción. Se observa que hay deficiencias en la formación docente en parte debidas a una interpretación errónea de las teorías psicológicas sobre arte infantil. La solución ideal requiere además de propuestas de capacitación un cambio de la mentalidad y de la práctica docente.
Resumo:
Intentar contribuir al estudio de las insuficiencias de la persona concretamente de la ceguera. Ver los problemas que plantea la falta de vista y la consecuencia de que son objeto por parte de la sociedad. Así pues, la pretensión es estudiar la realidad de esta marginación y los fenómenos y causas que la producían. Para ello, el estudio será, primeramente, en su aspecto teórico viendo la adaptación, inadaptación, adolescencia y ceguera. En segundo lugar, será un análisis experimental de la adaptación de los adolescentes videntes. Setenta y tres chicos ciegos; ochenta chicas ciegas; doscientos veinte chicos videntes; y doscientos setenta chicas videntes. Los chicos y chicas ciegos de colegios de la ONCE, en Madrid, Pontevedra, Alicante y Sevilla. Y chicos y chicas videntes de colegios internos en Salamanca y Cáceres: seminarios en Salamanca. Test de Adaptación de Bell; gráficas;cuestionarios. La ceguera como deficiencia física que es, puede ser en sí misma causa de inadaptaciones. El ciego necesitará en la familia verse rodeado de un ambiente que favorezca su formación. De ésta dependerá en gran parte sus posteriores adaptaciones. Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Es de considerar que la adaptación de los adolescentes videntes es mayor que la de los ciegos en el ambiente familiar social y con respecto, también, al emocional. Las deficiencias psicológicas se atenuarán entre videntes y ciegos y la adaptación a la sociedad se conseguirá a través de una adecuada educación.
Resumo:
Estudio general de la situaci??n de la ense??anza p??blica en Valladolid en el periodo 1900-1931. An??lisis de los edificios escolares y su situaci??n en la ciudad. An??lisis de los aspectos constructivos. An??lisis de los aspectos pedag??gicos del edificio escolar. Situaci??n escolar de Valladolid durante la Restauraci??n.. Edificios escolares de Valladolid del periodo 1900-1931 y documentos catastrales. Hip??tesis 1: la escasez de edificios escolares sobretodo en los barrios perif??ricos dejaba a un gran n??mero de ni??os sin la posibilidad de escolarizaci??n, acentu??ndose las diferencias sociales en la ciudad. Hip??tesis 2: la utilizaci??n de casas de alquiler como escuelas supon??a que este tipo de locales no fuesen adecuados, presentando deficiencias en infraestructuras e higiene. Hip??tesis 3: la construcci??n de nuevos edificios es planteada como la ??nica v??a posible para el desarrollo de una ense??anza digna. Fuentes primarias: libros de Actas del Ayuntamiento de Valladolid, libros de actas de la Junta Local Primera de Ense??anza, Memorias de la Junta Local Primera de Ense??anza, comunicaciones cruzadas entre los alcaldes, maestros, rectores, y Ministros de la Instrucci??n Primaria; proyectos de construcci??n de escuelas, solicitudes de desdoblamiento o creaci??n de Auxiliar??as por parte de maestros, visitas de comisiones de Inspecci??n a la Escuela. Entre las fuentes Secundarias cabe citar: fuentes legislativas, libros de presupuesto del Ayuntamiento de Valladolid, estad??sticas de primera ense??anza, nomenclatores de Valladolid, literatura referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Chanciller??a de Valladolid, Hemeroteca Norte de Castilla, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria Reina Sof??a. M??todo hist??rico. La presente investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Las escuelas pasan de depender de los ayuntamientos a depender del propio Estado, se analizan las dificultades que deben de afrontar los municipios para el pago de los gastos de las escuelas, habitaciones para maestros como alquileres de los arrendamientos. A pesar de plantearse reformas, no se profundiza en el problema y no se resuelven la situaci??n de la escuela p??blica. Los colegios privados se autofinancian, estableciendo unos honorarios a pagar en funci??n de la edad, tipo de alumbrado, y servicios que presta. Estos colegios tratan de justificar el pago de sus servicios mediante servicios a??adidos, constituyendo un s??ntoma de prestigio al que s??lo pueden optar unos pocos. El aumento del n??mero de escuelas, necesario en la ense??anza graduada, trata de educar a toda la poblaci??n, evita que los ni??os vaguen por las calles. La situaci??n del magisterio en esta ??poca se caracteriza por su penuria econ??mica, aunque desde las instituciones se otorga importancia a su figura para la lucha contra analfabetismo y el cambio social.. El cambio a una ense??anza graduada se traduce en cambios en los edificios, necesit??ndose una reestructuraci??n de las escuelas existentes. Las instalaciones en las escuelas tanto p??blicas como privadas dejan mucho que desear, con carencias de higiene, ventilaci??n, luminosidad. Los nuevos edificios incorporan numerosas mejoras y mayor adecuaci??n a la ense??anza. Los edificios religiosos, destacan por sus proporciones y por la grandiosidad de los mismos, con buenas condiciones. Las diferencias en la dotaci??n de los colegios hace que aparezcan rivalidades entre los mismos, con nuevas distribuciones y organizaci??n de los espacios de recreo y de trabajo. La atenci??n a la infancia, se ve influenciada por los movimientos pedag??gicos, fundamentalmente en la instituci??n libre de ense??anza, impulsando una nueva forma de educar a la infancia.
Resumo:
Presentar la situaci??n de la ense??anza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ??mbito p??blico como en el privado. An??lisis de la situaci??n escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacci??n de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodolog??a. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educaci??n en Espa??a, con la aportaci??n de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situaci??n de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarizaci??n llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situaci??n con identidad propia. Estudiar las diferencias entre ense??anza p??blica y privada respecto al n??mero de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantaci??n de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de ense??anza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creaci??n de escuelas, programas de construcci??n de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspecci??n a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de ex??menes e informes de la inspecci??n de primera ense??anza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliograf??a referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcal??, Biblioteca de Reina Sof??a, Biblioteca Universidad de Salamanca. M??todo hist??rico. La investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Instituci??n Libre de Ense??anza, la generalizaci??n de la ense??anza graduada. Se constata que las condiciones socio-econ??micas de Valladolid no difieren en general de las del resto de Espa??a. Se ha analizado de forma independiente la ense??anza p??blica y la ense??anza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de ense??anza en funci??n del alumnado al que est?? dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relaci??n a la creaci??n de un n??mero adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El n??mero de escuelas privadas es el doble que las p??blicas, muestra la preferencia de la poblaci??n por estas escuelas que est??n ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayor??a de los colegios p??blicos est??n localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la ense??anza Primaria frente al escaso n??mero dedicado a Secundaria. La formaci??n de los maestros es objeto de m??ltiples deficiencias, observ??ndose una escasa formaci??n y una escasa introducci??n de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formaci??n del profesorado. La investigaci??n constata un aumento del ingreso de los p??rvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once a??os un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas dom??sticas. Se analiza la importancia de la escuela p??blica frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores m??s relevantes respecto la ense??anza p??blica son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusi??n de la escasez de escuelas, su ubicaci??n en locales inadecuados, la situaci??n socioprofesional del magisterio, la aparici??n de nuevas corrientes pedag??gicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educaci??n primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educaci??n de los hijos de clases adineradas y escasa participaci??n en la ense??anza en los barrios m??s desfavorecidos. La educaci??n trata de mantener la perpetuaci??n de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y m??todos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la ense??anza en este periodo. La graduaci??n de la ense??anza es el cambio m??s importante, se estructura la ense??anza en cursos, mediante la realizaci??n de ex??menes y su superaci??n se promociona de curso. La formaci??n de los ni??os y las ni??as es diferente, en los centros, con asignaturas espec??ficas seg??n el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situaci??n que provoca deficiencias.
Resumo:
Diseñar una prueba lo suficientemente válida para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB mediante la técnica 'Cloze'. Cincuenta alumnos de quinto de EGB del Colegio Público Santa Teresa, de Alba de Tormes, Salamanca. Se ha partido de la hipótesis que el test 'cloze' sería suficientemente fiable y válido para valorar la comprensión lectora de los alumnos de EGB. El proceso seguido en la investigación ha sido el siguiente: selección del muestra, selección de los textos de lectura, adaptación de los textos a la técnica 'Cloze', selección de las pruebas tradicionales de comprensión lectora, aplicación de las pruebas, establecimiento de los criterios de evaluación, corrección de los protocolos, elaboración del cuadro de resultados con especificación de las variables, tratamiento estadístico de los datos, estudio de la fiabilidad y validez de los textos 'Cloze', tipificación de las pruebas 'Cloze' y valoración de resultados y contrastación de hipótesis. Pruebas tradicionales de comprensión lectora y 10 textos 'Cloze' confeccionados para la investigación. Análisis de contenido, categorización de los textos, distribución de frecuencias, análisis estadístico. Una vez analizados los datos obtenidos se puede afirmar que los textos 'Cloze' confeccionados al efecto sirvieron para medir la comprensión lectora de los alumnos de EGB, será conveniente realizar algunas precisiones respecto a su fiabilidad y validez; respecto a la fiabilidad, se afirma que todos los textos 'Cloze' utilizados pueden ser usados con la seguridad de que tienen un grado óptimo de precisión. Respecto a los criterios utilizados para la validación de las pruebas, el que consigue mayor coeficiente en todos los textos es el juicio del profesor, mientras que los criterios referidos al recuento de ideas y ponderación de las mismas son los que obtienen coeficientes de validez más bajos. Los valores de recuento de redacción y ponderación de redacción, aunque inferiores a los juicios del profesor, son significativos en todos los textos; el simple recuento no es suficiente y se obtienen resultados más significativos cuando se asignan coeficientes ponderales. Los resultados obtenidos en la investigación confirman plenamente la hipótesis inicial en cinco de los diez textos seleccionados, por poseer valores de fiabilidad y validez altamente significativos; en el resto de los textos la fiabilidad es suficiente, la validez no se produce en todos los criterios elegidos. Existen indicios para considerar que dicha circunstancia no se debe a defectos en los textos 'Cloze' sino a posibles deficiencias en la elección de los criterios y en las características específicas de algunos sujetos de la muestra. Se considera que dichos factores sean tenidos en cuenta en futuras investigaciones y se diseñen modelos en los que los criterios de validez no adolezcan de las posibles deficiencias señaladas en la presente investigación.
Resumo:
Analizar la aplicaci??n y aplicabilidad de los Modelos de Gesti??n de Calidad en los centros rurales agrupados y proponer v??as de mejora de la realidad educativa. El autor desea que permanezca an??nimo el nombre del centro. Se trata de un centro rural agrupado, situado en el municipio de Salamanca, la distancia de la capital a la cabecera dista m??s de 70 kil??metros; constituido por 4 entidades de poblaci??n, que se encuentran diseminadas en un radio de acci??n de 10 kil??metros, la cabecera no alcanza los mil habitantes y los otros tres municipios oscilan entre los doscientos y los quinientos habitantes, el claustro est?? constituido por 14 profesores con edades comprendidas entre los 25 a 60 a??os, exceptuando al profesor de Religi??n que es nombrado por la Di??cesis, del resto de profesores 4 son interinos y de los que disponen de destino definitivo, 6 concursan anualmente para obtener traslado a centros m??s pr??ximos a Salamanca capital. Analiza el funcionamiento org??nico de los centros rurales agrupados, el desarrollo de los proyectos educativos en funci??n de las propuestas curriculares oficiales para la ense??anza de Educaci??n Infantil, Primaria y primer ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria. Estudia los criterios de gesti??n de la calidad y los elementos diagn??sticos para la elaboraci??n de planes de mejora que el M.E.C.D. ha distribuido a los centros. Cuestionarios publicados en 'Materiales para el Diagn??stico', ??ltimo de los fasc??culos del Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a la Educaci??n y editado en 1997 por el Ministerio de Educaci??n y Cultura. Estad??stica descriptiva: an??lisis de medias. An??lisis comparativo de los datos. El trabajo de investigaci??n realizado y los resultados alcanzados han tratado de ser lo m??s objetivos y honestos posibles, desde la perspectiva de un observador externo, asesor de formaci??n del centro de profesores y recursos, en el desarrollo de un Seminario formativo, enmarcado dentro de los procesos de investigaci??n-acci??n para el profesorado, sobre el 'Modelo de Gesti??n de Calidad' con el fin de mejorar la actividad pedag??gica y los servicios que el centro presta a la comunidad. El seminario se desarroll?? a lo largo del curso 1999-2000, en sesiones quincenales los mi??rcoles por la tarde de tres a cinco de la tarde fuera del horario de clase; durante el mismo el profesorado y el asesor estudiaron el Modelo Europeo de Calidad y su aplicaci??n, cumplimentaron los distintos cuestionarios por los diferentes miembros de la comunidad y el asesor realiz?? el vertido y an??lisis de los mismos. Inicialmente surgieron reticencias en el desarrollo de los seminarios, por ser una tarea formativa impuesta por el servicio de Inspecci??n y no sentida como una necesidad formativa por el profesorado: exist??a un bajo compromiso personal, no mostraban predisposici??n para desarrollar de forma aut??noma dicha tarea y estaban poco interesados en involucrarse en actividades de formaci??n; situaciones que, junto con el rechazo a llevar adelante el seminario, se mostraron en las primeras reuniones. Vencidas las primeras resistencias el siguiente obst??culo fueron los resultados que se obtuvieran en el diagn??stico: el profesorado participante s??lo se mostr?? dispuesto a participar si se le aseguraba que los datos obtenidos en el diagn??stico estar??an ??nicamente a disposici??n del centro y as?? se acord?? por unanimidad en los Seminarios realizar un diagn??stico de la realidad y la confecci??n de estrategias para la mejora del desarrollo de la calidad en el centro. Vencidas las resistencias, la din??mica del seminario se ajust?? al siguiente esquema de trabajo: recogida de los cuestionarios, vaciado e interpretaci??n de las respuestas de cuestionarios recogidos en sesiones previas; discusi??n y an??lisis de resultados e interpretaci??n de los mismos, decisi??n de los cuestionarios que se iban a cumplimentar a continuaci??n y an??lisis, aclaraciones o eliminaci??n de los ??tems que no se consideraban significativos. Los resultados de la investigaci??n indican: 1.- El modelo de colegio rural agrupado no se adec??a a las exigencias formativas que deber??a demandar la sociedad rural de la provincia de Salamanca; muestra graves carencias pedag??gicas aunque responda a la petici??n de los colectivos rurales de mantener en las peque??as poblaciones los centros escolares con escasos alumnos. 2.- El modelo Europeo de Gesti??n de Calidad no es aplicable como tal a estos colegios rurales agrupados en Salamanca, ya que los colegios no cumplen los requisitos de excelencia que el modelo precisa para su aplicabilidad. 3.- El Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a los centros educativos adolece de precisi??n y rigor conceptuales. Este modelo traslada directamente, sin acomodarlos, elementos de la empresa privada a centros educativos de servicio p??blico, lo que acent??a la imposibilidad de aplicarlo a los colegios rurales agrupados. 4.- Como material de trabajo se pueden utilizar partes del mismo para indagar deficiencias de la organizaci??n, resultando valioso si se emplea con criterios flexibles y adecuados. 5.- El proceso de autoevaluaci??n puede favorecer la autoestima y fomentar la cohesi??n de los grupos escolares, lo cual repercutir?? en un mejor clima de trabajo. 6.- El mejor clima de trabajo puede favorecer la asunci??n de planes de mejora que sirvan para paliar las deficiencias detectadas y sirvan para favorecer el desarrollo integral del alumnado en el medio rural. El desarrollo del seminario cubri?? los objetivos fijados; se considera adecuado el orden de los procedimientos realizados: vencer reticencias, aportar argumentos de autoridad, ofrecer resultados precoces y positivos, crear expectativas de ??xito, mantenerlas y alcanzar un '??xito razonable'. El '??xito razonable' no puede ocultar vicios dif??ciles de superar en un proceso que se burocratiza y que tiene como principal funci??n y m??todo la autoevaluaci??n. Los primeros cuestionarios son m??s cr??ticos y menos autocomplacientes, mientras que los ??ltimos acent??an la autocomplacencia y la cr??tica de los dem??s, compa??eros y equipos directivos. Se refuerza la idea que el funcionamiento del centro es satisfactorio y que ofrece servicios de forma adecuada, matizando aspectos en los cuales se observan debilidades en la organizaci??n. Tratando de generalizar los resultados obtenidos con los que se podr??an obtener en cualquier otro centro rural agrupado en el que se propusiera esta tarea, podemos indicar los siguientes aspectos: la Administraci??n reconoce que sin la existencia de est??mulos externos resultar??a muy dif??cil que los centros realizaran su autoevaluaci??n, por ello aparte de la propuesta aport?? beneficios econ??micos y promocionales a los centros que se embarcaron en Planes de Mejora. Sin embargo, se considera que este est??mulo no es suficiente: un programa de autoevaluaci??n requiere personal formado que explique su significado y que favorezca su realizaci??n mediante estrategias b??sicas de apoyo, que allane dificultades y reconduzca las actividades cuando lleguen a callejones sin salida. En esta investigaci??n el asesor del centro de profesores y recursos cumpli?? esta labor, en otras circunstancias los equipos de orientaci??n psicopedag??gica pueden acometer dicha funci??n. En actividades formativas impuestas, resulta crucial el papel desarrollado por el asesor que trat?? de facilitar el trabajo, resaltar los aspectos potenciales y recoger los resultados de las discusiones, de tal forma que sirvieran de instrumentos para la confecci??n de los planes de mejora. Los procesos de autoevaluaci??n favorecen la definici??n de problemas que pudieran estar ocultos en una red de relaciones de la organizaci??n y proporciona satisfacci??n a la propia organizaci??n tanto en su realizaci??n como en la culminaci??n, sobretodo si es exitosa. Los instrumentos de trabajo se consideran herramientas de gran valor para aumentar la autoestima y cohesi??n del grupo. La autoevaluaci??n es una tarea posible de desarrollar en los centros rurales agrupados, pero dif??cil de poner en pr??ctica sin la ayuda de profesionales externos que allanen los obst??culos y favorezcan el desarrollo, permitiendo mostrar los problemas existentes y contribuyendo a la mejora de las relaciones en el trabajo. Finalmente, la investigaci??n indica que el Proyecto para la Mejora de la Calidad en el Centro, seg??n el diagn??stico realizado, no se desarrolla por considerar que ser?? puesto en pr??ctica en el siguiente curso acad??mico, teniendo presente la gran movilidad del profesorado; ser?? necesario al inicio del curso retomar el Proyecto de Calidad y confeccionar el mismo atendiendo al nuevo profesorado que est?? trabajando en el centro.
Resumo:
Constatar la eficacia del programa FOADIS, analizar la relación existente entre los objetivos asignados y los objetivos alcanzados aplicando el programa a alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de los programas de Garantía Social. Analizar el grado con el que el programa FOADIS satisface las necesidades detectadas y sus actitudes hacia el mismo. Se parte de la necesidad de valorar, interpretar; y juzgar los logros del programa FOADIS para sugerir los cambios o revisiones que se consideren necesarios para favorecer la calidad educativa. Constituida por 19 alumnos con necesidades educativas especiales, con deficiencia mental y sin ningún tipo de deficiencia asociada, pertenecientes a ASPANIAS (Asociación de padres de minusválidos psíquicos) de Burgos. Ésta dispone de 40 deficientes mentales de Garantía Social (en la modalidad específica). Estos 19 alumnos de Garantía Social responden a perfiles profesionales de operarios de viveros y jardines y a manipuladores auxiliares de la industria; las acciones formativas han sido desarrolladas en el curso 1999-2001 y la investigación se centra en el curso 2000-01. El grupo experimental está compuesto por 9 alumnos (5 varones y 4 mujeres) del área profesional de operarios de viveros y jardines; el grupo control está constituido por 10 alumnos (5 varones y 5 mujeres) del perfil profesional de manipulador auxiliar de la industria. Hipótesis de la investigación: 1.- Respecto al rendimiento del alumnado: A.- La aplicación del programa FOADIS en el aula incrementa el rendimiento académico funcional de los alumnos con necesidades educativas especiales. B.- La aplicación del programa en alumnos con puntuaciones directas en torno a la normalidad en el WICS, incrementa su rendimiento académico en mayor proporción que los alumnos con puntuaciones bajas. C.- El rendimiento académico y funcional se incrementará en las unidades relacionadas con su perfil profesional. En el caso del grupo experimental será en mayor proporción en el bloque del Medio Ambiente y en el grupo control el de Alimentación y Nutrición. D.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'jardinería' (experimental) obtendrán un mayor rendimiento en el bloque de Alimentación y Nutrición que los alumnos del perfil de 'Manipuladores' (control). 2.- Respecto al cambio de actitudes en los alumnos: A.- La aplicación del programa FOADIS incrementa actitudes positivas hacia aspectos sociales, medioambientales, de higiene, sexuales, de sí mismo, familiares y académicos. B.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'Jardinería' (experimental) incrementarán en mayor proporción; actitudes positivas hacia aspectos medio-ambientales y de alimentación e higiene que los alumnos del perfil 'Manipulador' (control). 3.- En cuanto a la calidad del material multimedia utilizado: A.- Los expertos que evaluarán el soporte multimedia, FOADIS, emitirán una opinión positiva hacia el lenguaje, sonido, diseño gráfico y actividades. Profesionalidad docente, el soporte y temas se evaluará en menor grado. B.- La valoración de los expertos coincidirá con la valoración realizada y expuesta en el trabajo. Variables de entrada: 1.- Conocimientos previos. 2.- Aspectos personales. 3.- Actitudes. 4.- Análisis del material multimedia. Variables del proceso: 1.- Aplicación del programa. 2.- Observación en actividades de participación, puestas en común y con el sistema multimedia FOADIS. Variables de producto: 1.- Rendimiento. 2.- Adquisición o modificación de actitudes. El modelo de la investigación corresponde a un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. En la medida de lo posible se intentará asemejar los grupos, mediante el control de las variables. 1.- Test de rendimiento elaborados por la investigadora: A.- Test de conocimiento de sí mismo. B.- Test de alimentación y nutrición. C.- Test de medio ambiente. D.- Test de sexualidad y afectividad. 2.- Escala de actitudes. 3.- Cuestionario de datos personales. Datos de hábitos de estudio y hábitos sociales. 4.- Ficha de observación, participación y puesta en común. 5.- Ficha de observación de actitudes con el sistema multimedia. 6.- Plantilla de expertos para evaluar el multimedia. 7.- Pruebas estandarizadas: WISC-R de Wechler par la obtención de puntuaciones directas de aspectos verbales y manipulativos. 1.- Análisis de datos cuantitativos: A.- Análisis descriptivo de datos. B.- Análisis inferencial: prueba T de diferencias de medias para muestras independientes entre el grupo experimental y control en las fases pretest y postest, mediante el programa estadístico SPSS. En los casos en los que se ha necesitado utilizar pruebas no paramétricas se ha utilizado la prueba de Kruskal Wallis. C.- Análisis psicométrico de los instrumentos: análisis de la dificultad y discriminación de los ítems aplicados a la muestra en la fase del pretest en los instrumentos de rendimiento y escala de actitudes. D.- Análisis de frecuencias de las observaciones realizadas en plantillas de registros cuantitativos. E.- Análisis interjueces para valorar el sistema multimedia. 2.- Análisis de datos cualitativos. A.- Análisis de las conductas observadas en las puestas en común. 1.- Resultados obtenidos a partir del pretest: A.- Los grupos no presentan diferencias significativas respecto a los conocimientos previos. B.- Respecto a las actitudes, no se observan diferencias significativas entre los grupos. C.- La valoración de los expertos coincide en términos generales con las valoraciones realizadas en la presente investigación. D.- Los expertos han valorado el CD-ROM FOADIS muy positivamente en las variables enunciadas. 2.- Respecto a los resultados obtenidos mediante la observación de actividades con el sistema multimedia: A.- El grupo alto realiza los tiempos mínimos y el grupo bajo tiene los tiempos máximos de ejecución y de duración de la sesión. B.- Tanto en el número total de veces que hablan de otro tema, en el número de preguntas y soluciones dadas, obtienen los mínimos respecto al último bloque: sexualidad y afectividad. C.- Donde mayor número de errores y soluciones dadas se han producido ha sido en el bloque de medio ambiente y disminuye bastante en sexualidad y conocimiento de sí mismo. D.- En el bloque de alimentación y nutrición, las actividades de identificación, secuenciación y unión propician el diálogo del tema. E.- En las actividades con pinceles no se registran soluciones dadas, y en actividades de secuenciación no preguntan al profesor. F.- En actividades de unión se registra una frecuencia elevada de número de errores. 3.- Resultados proporcionados por el soporte multimedia: se ha comprobado la efectividad del programa, con un alto porcentaje de aciertos y un escaso porcentaje de ayudas y soluciones dadas por el programa. 4.- Resultados obtenidos en el postest: se observa una mejoría del grupo experimental frente al grupo control, ha sido significativa en el aspecto de 'alimentación' a favor del grupo control. En las subescalas de conocimiento de sí mismo, sexualidad, ámbito social y familiar hay una disminución de las medidas en el grupo control entre el pretest y el postest, mientras que en el grupo experimental no se ha registrado ninguna disminución en ninguna subsescala; existe diferencia significativa en la escala de medio ambiente a favor del grupo experimental. El programa FOADIS favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. El diseño cuasiexperimental se ha mostrado adecuado para el análisis y diferencias en los resultados. Se han confeccionado instrumentos para la recogida de datos adaptándolos al contexto; la aplicación de los instrumentos ha estado favorecida por la posibilidad de acceso a los grupos por parte de la dirección del centro. Los resultados obtenidos indican que la generalización del programa a la población se ha de realizar con prudencia, en este momento se encuentra en fase de comercialización y de presentación a profesionales relacionados con el mundo de las deficiencias, en algunos lugares de España se está trabajando ya con el programa. Los profesionales se muestran más reticentes al empleo del sistema multimedia debido a: falta de conocimientos informáticos, escasos recursos y miedo a la informática. Castilla y León es la comunidad donde más se trabaja con el programa y el sistema multimedia, no sólo con alumnos de Garantía Social con necesidades educativas especiales sino con otros colectivos. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para efectuar modificaciones en el programa para su optimización y para la creación de nuevos bloques educativos.
Resumo:
Crear estructuras, establecer metodologías y desarrollar mecanismos para que la población se comprometa en procesos educativos que busquen la justicia y la equidad educativas dirigidas a eliminar los fuertes contrastes entre calidad y oferta de servicios en las diferentes regiones. Responder a las exigencias de tecnificación y modernización de la producción en estrecha relación con el desarrollo económico del Estado. Desarrollar una educación de calidad para la vida. De un universo de 16.000 maestros que trabajan en las 14 regiones en las que se divide el estudio, con un total de 3760 escuelas, se realiza un muestreo aleatorio estratificado. La muestra queda formada por: 14 coordinadores regionales, 50 directores y docentes, 50 padres de familia y miembros de la comunidad, en total 114 sujetos. La investigación se estructura en cuatro apartados: se analiza en primer lugar la concepción del cambio en la educación; en segundo lugar se hace referencia a enfoques diferentes para abordar el cambio educativo: solución de problemas y participación de problemas, respecto a las innovaciones educativas; el tercer apartado expone las características del Programa Educativo Poblano 1993-1999, su estructura y sus objetivos; finalmente analiza la evaluación del cambio e impacto social mediante un enfoque sistémico y holístico. El método de investigación es cuasiexperimental de series cronológicas con grupos experimentales y de control. Hipótesis de investigación: el Programa Educativo Poblano 93-99 es un factor determinante para la modificación de cambios en la educación de Puebla. Variable independiente: el Programa Educativo Poblano 93-99. Variable dependiente: cambios en la educación en Puebla en el periodo 93-99. Entrevista estructurada con preguntas cerradas con respuesta dicotómica y observaciones registradas en listas de cotejo. Estadística descriptiva: confección de tablas de frecuencia. Estadística inferencial: prueba de Mc Nemar para muestras apareadas. El análisis de la prueba de Mc Nemar indica que la aplicación del Programa Educativo Poblano 93-99 logró cambios en la Educación Poblana, específicamente en el trabajo con los coordinadores, la gestión para generar recursos humanos, materiales y financieros que permiten distribuir equitativamente acciones de desarrollo comunitario que logran mejorar las condiciones de vida, con un grado de fiabilidad de un 95 por ciento. Los resultados son similares respecto a los directores y docentes, se destaca la importancia de la participación del director en los resultados alcanzados. Los padres, ejercieron un papel decisivo en el desarrollo del Programa, su participación ha proporcionado cambios organizativos y estructurales. La constitución del Consejo de Participación Social ha permitido la participación de los padres en el Proyecto Educativo. Se han verificando las hipótesis planteadas. El Programa Educativo Poblano 1993-1999 ha sido un instrumento de cambio planificado en la educación, que presenta algunas deficiencias; su eficiencia estuvo condicionada por la insuficiencia de recursos financieros, la falta de autoridad de los funcionarios regionales de educación para tomar decisiones administrativas e intervenir en la administración de instituciones educativas, las carencias de personal y la generación de servicios que no satisficieron contundentemente las necesidades básicas y prioritarias de la población. Es necesario enfocar el Programa Educativo Poblano desde una óptica sociopolítica, la toma de decisiones exclusivamente técnicas y analizar los aspectos sociales, económicos y políticos. El problema de la educación en México es más un problema de tipo político que técnico. El testimonio del condicionamiento de que fue objeto la operación del Programa Educativo Poblano 1993-1999, reafirma dicho supuesto.
Resumo:
El objetivo general es intentar analizar las implicaciones que suponen los diferentes tratamientos oficiales en Bélgica y España en los hijos deficientes de emigrantes, denunciando al mismo tiempo la acción deficitaria y marginal de los poderes públicos españoles con respecto al problema. Este trabajo de investigación tiene un carácter eminentemente teórico; está estructurado en ocho capítulos. En el primero de ellos se hace referencia al objetivo que se persigue en la investigación, al planteamiento del problema, a la metodología de su desarrollo y a la aclaración de los términos. En el segundo capítulo se realiza un recorrido por la legislación belga de la educación especial, anterior y posterior a 1970. El tercer capítulo se centra en la Obra Nacional de la Infancia (ONE), destacando la gran ventaja de una obra nacional de medicina prematura, así como sus propósitos. El capítulo cuarto se refiere al Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad, aludiendo a sus características, estructura y objetivos. En el quinto capítulo los autores dan a conocer qué departamentos u organismos españoles son responsables directos de la suerte del deficiente; también se hace referencia a los análisis y comentarios a la normativa que emana de cada uno de ellos. En el sexto capítulo se lleva a cabo un 'cuestionario' ad hoc, cuyas líneas maestras han sido recogidas de uno propuesto en las publicaciones periódicas del Bureau Internacional dïEducation, a través del cual se realiza un análisis comparativo de las medidas y órganos implicados en la educación del deficiente mental en ambos países. El capítulo séptimo hace referencia al perfeccionamiento del profesorado de educación especial, así como de los organismos internacionales y de los expertos en el tema. Por último, en el octavo capítulo se destacan las implicaciones a nivel de los hijos deficientes de emigrantes en Bélgica. Las conclusiones son: 1-.A la luz de los resultados obtenidos a través de esta investigación se hace necesario que los poderes públicos revisen su política educativa referente a la infraestructura, a los servicios, al personal; promuevan con evidente entusiasmo y esfuerzo innovador estudios y cursos siempre en base a las experiencias y resultados de las investigaciones de los expertos. 2-.La deficiencia está situada en una posición de abandono por parte de la administración y de la sociedad. 3-.La normativa legal resulta discriminante, siendo reflejo de las posturas discriminatorias. 4-.Como consecuencia de la mala organización, se hace manifiesto el desequilibrio regional, en los que la peor parte se la llevan regiones en las que la iniciativa privada era más débil. 5-.Urge la creación de centros para deficientes profundos y para los que padecen múltiples deficiencias, ya que constituyen la carga más onerosa para las familias, y cuya colacación actual es la más difícil por falta de instituciones para ellos. El personal educador necesita estar preparado; es tan necesario como el maestro en las tareas educativas, especialmente en lo que se refiere al deficiente profundo. 6-.Es importante definirse claramente en aspectos como: educabilidad-no educabilidad y escolarización-no escolarización, ya que cualquier deficiente es susceptible de cualquier progreso y, por tanto de una cierta educación. 7-.Un aspecto muy importante a tener en cuenta respecto a la creación de aulas de Educación Especial incorporadas a grupos escolares ordinarios, en lo que se ha de modificar no son estas aulas sino el planteamiento general de los grupos escolares en los que tales aulas se crean.
Resumo:
El objetivo general es indagar en diversos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para divulgarlos y convertirlos en un instrumento útil para aquellas personas que tengan interés en la comunicación en general y específicamente con aquellas personas que tienen dificultades para su acceso a través de las vías más comunes como son el habla y la escritura. Es un estudio teórico estructurado en ocho capítulos. En el primer capítulo se analizan los conceptos de comunicación y lenguaje, que son de vital importancia para entender en sí mismos los sitemas alternativos y aumentativos de comunicación, dando más importancia a la comunicación, ya que comprende la utilización de diversos lenguajes o sistemas que pueden ser diferentes al lenguaje oral o escrito. En el segundo capítulo se explican los componentes de los sistemas alternativos de comunicación, su definición y clasificación. En el tercer capítulo se abordan los sistemas de comunicación sin ayuda (es decir, aquellos que no precisan de ningún instrumento ni ayuda técnica aparte del propio cuerpo de la persona que se comunica), donde se profundiza y se realiza un estudio de los gestos de uso común, gestos ideosincrásicos, lenguas de contacto, lenguaje de signos, los sistemas de signos o lenguajes pedagógicos como la dactilología, la palabra complementada, etc. El cuarto capítulo está dedicado a los sistemas de comunicación con ayuda, que requieren por parte del emisor un soporte físico externo a él, para poder emitir los mensajes compuestos por códigos no vocales, porque éstos códigos son símbolos gráfico-visuales que necesitan de un soporte externo donde sustentarse. Dentro de este sistema de comunicación podemos citar, entre otros, a: SPC, sistema Picsyms, Pic, Sistema Bliss y el sistema Braille. La ayuda de las técnicas para la comunicación son tratadas en el capítulo quinto. En éste se hace una clasificación de las mismas, en la que se explican cuáles de estas ayudas son las más visuales, así como también se indica cómo elegir y adecuar estas ayudas. En el sexto capítulo, que está dedicado a los candidatos a usuarios de los sistemas alternativos de comunicación, se hace una breve revisión de las personas que suelen usar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. El séptimo capítulo alude al proceso de evaluación y toma de decisiones y se determina cómo elegir un determinado sistema de comunicación. Para ellos, en un primer momento se explican los instrumentos y procedimientos que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar, y en un segundo momento se explican los principales aspectos que se han de evaluar para determinar qué sistema de comunicación es el más apropiado para un candidato determinado. En el último capítulo, dedicado a experiencias de observación se recogen diversas experiencias de comunicación alternativas en las ciudades españolas de Madrid y Salamanca.. Las conclusiones son: 1-.Es relevante la independencia que existe entre los conceptos de comunicación y de lenguaje. Se considera de vital importancia el hecho de comunicarse con todas las personas, independientemente de la discapacidad que tenga o del lenguaje que utilicen. 2-.A nadie se le puede negar el derecho que tiene a participar y a beneficiarse de todos los recursos disponibles para lograr una formación más eficaz. 3-.A pesar de que existe una clara clasificación y diferenciadición entre sistemas con ayuda y sistemas sin ayuda, se pueden combinar entre sí, siempre con la intención de proporcionar o mejorar la comunicación del usuario. 4-.Es importante luchar por el reconocimiento del lenguaje de signos como lengua de la comunidad sorda, aunque en muchos contextos y situaciones se utilice como Sistema Auxiliar de Comunicación. 5-.Hay que señalar la importancia que han tenido los lenguajes pedagógicos surgidos en el ámbito de la educación y/o de la rehabilitación, para servir de apoyo al lenguaje oral. 6-.Es clave el entrenamiento en los sistemas de comunicación tanto para los propios usuarios como para sus familias, educadores, en definitiva, las personas que le rodean. Así mismo, se ha de hacer incapié en la importancia que tiene el fomentar en los usuarios de los sistemas alternativos de comunicación la intención de acción, la intención de comunicarse e inteactuar con las personas que lo rodean. 7-.Debe darse carácter flexible e interdisciplinar al elegir un determinado sistema de comunicación o las ayudas técnicas que pueden precisar los usuarios, contando con todas los profesionales posibles, con el propio usuario, con la familia,... 8-.Los sistemas de comunicación que se elijan como óptima para un indivíduo, han de estar basados en las competencias que él tiene o que podrá conseguir, y no sólo en las dificultades, deficiencias o patologías de los mismos.
Resumo:
Este trabajo de investigaci??n se divide en tres apartados, dando para cada uno de ellos unos objetivos. El primero denominado: An??lisis de la situaci??n escolar de los ni??os de alto riesgo neonatol??gico para su desarrollo marca los siguientes objetivos: conocer la calidad de vida, a largo plazo, de los ni??os que presentan indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo; dar respuesta, con este trabajo, a la necesidad de colaborar al seguimiento que realiza el servicio de Neonatolog??a del Hospital General Yag??e de Burgos, aportando informaci??n del ambiente escolar de los ni??os de alto riesgo para el desarrollo, que nacen en el mismo; poner de manifiesto la importancia que para la instituci??n escolar puede tener conocer las circunstancia neonatales de los ni??os escolarizados en la misma. En este apartado se formulan las dos siguientes hip??tesis: 1. Dentro de la poblaci??n de ni??os de alto riesgo neonatol??gico, definida por el Hospital General Yag??e, existe un alto porcentaje que presenta necesidades educativas especiales en su escolarizaci??n asociadas a discapacidad. 2. Entre los ni??os definidos por el Hospital General Yag??e, de alto riesgo neonatol??gico existe un porcentaje de ni??os que, no habi??ndose detectado deficiencia, presentan dificultades para lograr los aprendizajes escolares. El segundo denominado: Una aproximaci??n a la intervenci??n en atenci??n temprana en la provincia de Burgos, marca los siguientes objetivos: conocer cu??l es la difusi??n real del t??rmino 'Atenci??n Temprana' entre los profesionales implicados en la atenci??n a la infancia en las distintas instituciones (sanitarias, sociales y educativas), conocer cu??l es la conceptualizaci??n que sobre la Atenci??n Temprana presentan dichos profesionales, conocer cu??les son las pr??cticas m??s habituales que tiene lugar en Atenci??n Temprana en las distintas instituciones, conocer c??mo son las relaciones entre los distintos servicios que realizan intervenciones en Atenci??n Temprana respecto a la misma. En este apartado se plantean las siguientes hip??tesis: 1. La pr??ctica profesional de la Atenci??n temprana est?? presente en los programas habituales de las distintas instituciones que intervienen con ni??os menores de seis a??os; 2. No existe una clara identificaci??n de los distintos profesionales que intervienen en Atenci??n Temprana con un planteamiento de 'macroservicio'; 3. Los distintos servicios que realizan tareas de Atenci??n Temprana encuentran dificultades para el intercambio de la informaci??n y la coordinaci??n de tareas. El tercer apartado se denomina: An??lisis de la respuesta de los servicios de atenci??n temprana a las necesidades de una familia con un hijo de alto riesgo. Sus objetivos son los siguientes: determinar las necesidades de apoyo que requiere una familia con un beb?? de alto riesgo en los primeros ocho meses de vida del mismo, determinar las intervenciones que se ofrecen desde cada instituci??n para la satisfacci??n de las necesidades de la familia y determinar el grado de satisfacci??n de la familia sobre las distintas intervenciones. Para el primer apartado la muestra tomada es la poblaci??n de todos los ni??os nacidos en el Hospital General Yag??e de Burgos entre los a??os 1986 a 1991, que presentaron indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo. De un total de 12.200 ni??os que nacieron 161 presentaban indicadores de riesgo, de estos tuvieron 17 casos perdidos ya que les fue imposible localizar a las familias. Se se??ala que de la mayor??a de los ni??os de alto riesgo que nacen en la provincia de Burgos (a excepci??n de la zona norte) lo hacen, o son trasladados en las primeras horas, al Hospital General Yag??e nada m??s nacer, por ser el ??nico Hospital de la provincia que re??ne infraestructuras suficientes para atenderlos durante los primeros d??as de vida; por lo que en la poblaci??n estudiada se encuentra casi toda la poblaci??n de riesgo neonatol??gico en la provincia de Burgos en aquellos a??os. En el segundo apartado se seleccion?? a 50 profesionales de las diferentes instituciones (campo de la salud, campo de los Servicios Sociales de Base, del campo de los Servicios sociales de Atenci??n a la discapacidad, del campo de los Servicios sociales de Protecci??n al Menor y del campo de la Educaci??n) y por ??ltimo, en el tercer apartado se selecciona el caso de un ni??o nacido en diciembre de 2000 en el Hospital General Yag??e de Burgos que present?? indicadores de riesgo para su desarrollo en el entorno neonatol??gico. En el primer apartado se establecen dos tipos de variables: aquellas que nos informan de las circunstancias adversas (biol??gicas y sociales) del neonato, y por otra parte las variables que nos informan sobre la situaci??n actual (handicap, enfermedades, ajuste escolar). El total de variables directas utilizadas en este trabajo es de 22. Con estas variables se hace un an??lisis descriptivo de la situaci??n neonatol??gico y de la situaci??n actual. An??lisis de contingencias entre las variables que informan de la situaci??n neonatol??gica y las de la situaci??n actual. An??lisis de contingencia de la poblaci??n que present?? riesgo psicosocial. Comparaci??n de la poblaci??n de alto riesgo con la poblaci??n general. En el segundo apartado se establece la metodolog??a: An??lisis cualitativo de la realidad de la Atenci??n Temprana, organizando la recogida de informaci??n en categor??as para su an??lisis teniendo en cuenta los objetivos se??alados anteriormente. En el tercer apartado se realiza un estudio de casos. En el primer apartado de la investigaci??n destaca que el 12,4 por ciento de la muestra present?? en la situaci??n nonatol??gica, adem??s del riesgo biol??gico, indicadores de situaciones de riesgo psicosocial; el 24, 8 por ciento de los individuos presentan deficiencia de alg??n tipo; en cuanto a la situaci??n escolar el 20,2 por ciento presenta necesidades educativas especiales, de los que el 14,6 son d alumnos de integraci??n y el 5,6 por ciento de educaci??n Especial. Se observa adem??s que la intervenci??n Temprana se realiza sobre un porcentaje peque??o de la poblaci??n estudiada, as??, el 21,7 por ciento de la muestra recibi?? tratamiento de Estimulaci??n Precoz y el 35,6 por ciento acudi?? a la escuela antes de los 3 a??os. En el segundo apartado dentro de los resultados de la encuesta realizada a los profesionales de esta la necesidad, seg??n los servicios de Neonatolog??a, la incorporaci??n a dichos servicios de personal espec??fico para la detecci??n de ni??os de lato riesgo; los profesionales de la Escuelas se??alan la necesidad de una normativa que regule la detecci??n en dichas instituciones de situaciones de riesgo psicosocial; los profesionales de los Servicos Sociales de Base, se??alan la necesidad de aumentar la oferta de puestos escolares de Educaci??n infantil de primer ciclo, lo que les permitir??a dotar a los ni??os de riesgo social de un entorno adecuado para su desarrollo. Desde todos los ??mbitos se se??ala la ausencia de servicios en las zonas rurales. En el primer apartado de la investigaci??n se confirman las hip??tesis planteadas y se realiza un resumen los cambios que ser??an precisos en el medio escolar para mejorar la calidad de vida de los ni??os considerados de alto riesgo neonatol??gico, se??alando que: 1. Es preciso establecer un marco de colaboraci??n entre la instituci??n sanitaria y la educativa que permita fluir la informaci??n para garantizar una respuesta adecuada de la instituci??n educativa. 2. Es preciso definir el concepto de 'ni??o de riesgo en el desarrollo' para la instituci??n escolar y dise??ar un proceso de intervenci??n psicopedag??gica. 3. Es preciso tomar las medidas necesarias para la escolarizaci??n temprana. 4. Es preciso concienciar a la sociedad del papel importante que para los ni??os de alto riesgo en el desarrollo puede presentar la Escuela de Educaci??n Infantil. 5. Es preciso tomar medidas preventivas con los ni??os que suman al riesgo de desarrollo por razones biol??gica, riesgo en el ambiente psicosocial, ya que del estudio se desprende la presencia en porcentaje significativamente alto de deficiencias y de necesidades educativas especiales. En el segundo apartado se confirma las tres hip??tesis planteadas y se llega a las siguientes conclusiones y propuestas dependiendo de los profesionales: 1. Para los profesionales en general: a. Establecer foros de encuentro donde los distitnos profesionales reflexionen conjuntamente. b. Establecer marcos de colaboraci??n interinstitucional. c. Establecer mecanismos de coordinaci??n en tareas compartidas por varios servicios. 2. Para el Servicio de Neonatolog??a se propone: a. Que el hospital disponga de personal que tenga entre sus funciones la detecci??n de ni??os de riesgo. b. El establecimiento de mecanismos de derivaci??n y coordinaci??n. 3. Para los Servicios de Pediatr??a de los Centros de Salud: a. El establecimiento de estrategias de colaboraci??n entre el Servicio de Pediatr??a de Atenci??n Temprana de otras instituciones, ya que este servicio presenta una situaci??n para detectar los problemas de desarrollo que se producen alejados del parto. 4. Para Escuelas de Educaci??n Infantil: a. Disponer de una normativa dirigida a la detecci??n en el ??mbito educativo, que entre otras cosas asegure la confidencialidad y el anonimato. En el tercer apartado, las conclusiones son las siguientes: 1. A nivel interservicios, las tareas de Atenci??n Temprana aparecen consolidadas en las diferentes instituciones de la provincia de Burgos: salud, servicios sociales y educaci??n. 2. A nivel 'macro servicios', se ha puesto de manifiesto un nivel bastante aceptable del funcionamiento global del sistema, pero se destaca la inexistencia de criterios comunes para el abordaje de diversos temas.
Resumo:
La presente investigación persigue unos objetivos finales, que les podemos resumir en: evaluación y grado de incidencia de los materiales curriculares institucionales para el desarrollo de las prácticas profesionales en los centros de Primaria de Tenerife; evaluación y valoración de las repercusiones que han producido estos documentos para el desarrollo específico de los ejes transversales en los centros de Primaria de Tenerife; evaluación de las estrategias y de las prácticas desarrolladas por los docentes para elaborar sus proyectos transversales desde estos documentos institucionales frente a otros materiales del mercado y en dos niveles de concreción: el 'Proyecto de Centro' y el 'Proyecto de Aula'. Para seleccionar la muestra de profesores se recurrió a la técnica de muestreo por conglomerados constituidos por los centros de Enseñanza Primaria de la Isla de Tenerife. De todos los centros existentes en ella, tanto públicos, unitarios, privados como concertados, se consideró oportuno seleccionar un número determinado de ellos, con la finalidad de satisfacer los requisitos de las pruebas estadísticas que se iban a utilizar: 267 centros públicos que incluyen los centros unitarios, 39 centros concertados y 9 centros privados, es decir un total de 315 centros. En un primer momento se llevó a cabo la identificación del problema, el establecimiento de objetivos y la anticipación de las principales decisiones metodológicas de la investigación. Para ello se realizó una exhaustiva revisión de literatura que incluyó consultas a fuentes documentales como las bases de datos ERIC, ISIC, ISOC, REBIUN en CD-ROM. En un segundo momento, se procedió al proceso de muestreo, para el que se utilizó datos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. La estratificación de la muestra se realizó en base a las variables: 'Nivel educativo' en la etapa de Educación Primaria y 'Titularidad' de centros de carácter público, privados, concertados y unitarios. Teniendo en cuenta todos los datos, se elaboraron los intrumentos de recogida de la información y se procedió a ello. Más tarde se hizo un juicio de expertos y una prueba piloto. Se estableció contacto telefónico con cada uno de los centros seleccionados de cara a la cumplimentación de los cuestionarios, luego comienza el proceso de entrevistas y finalmente se analizan ambos intrumentos. En la fase final de investigación, a la luz de los resultados obtenidos, se lleva a cabo la elaboración del Informe Final centrado en la interpretación de los resultados en función del análisis de datos realizado, tanto cualitativo como cuantitativo. Los instrumentos de recogida de información fueron: Cuestionario de Opinión sobre los Materiales Curriculares para la Etapa de Educación Primaria editados por el MEC y por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias; protocolo de entrevistas. Una vez examinada la percepción que tienen los profesionales de la isla de Tenerife de la refoma educativa, de los materiales curriculares editados para desarrollar la misma, el tratamiento de los temas transversales entre otras cosas, se pueden sacar una conclusión importante: es imprescindible llevar a cabo una amplia campaña institucional que contagie de entusiasmo e ilusión al colectivo de profesores que aún se encuentra reacio a los cambios. Para conseguir este objetivo principal, se precisarían: procedimientos de orientación ante las innovaciones y dificultades encontradas; mayor coordinación de los distintos servicios, tales como: inspección, dirección, orientadores y otras entidades de formación; coordinación entre centros, entre los propios sectores y miembros de la comunidad escolar; supervisión y evaluación de la puesta en marcha de la Reforma, de los logros conseguidos y de las deficiencias encontradas; procedimientos de corrección y ajuste ante los fallos y dificultades.