378 resultados para Características de las personas resilientes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual el aprendizaje del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 143 sujetos con edades comprendidas entre los 6 y los 34 años. Todos están diagnosticados de síndrome de Down y/o discapacidad intelectual y reciben formación en centros para la atención de personas con discapacidad intelectual. Se distinguen dos tipos de instrumentos para la valoración de los sujetos del estudio: instrumentos de evaluación psicopedagógica e instrumentos de evaluación informática. Los primeros evalúan aspectos relacionados con diferentes procesos cognitivos. Se trata de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet, la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler (WISC-R), el Test de Desarrollo de la Percepción Visual (FROSTIG), la Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) y la Prueba de Psicomotricidad. La evaluación informática se realiza a través de una prueba no estandarizada que proporciona información sobre los conocimientos que poseen los alumnos en este campo. Se utiliza una estrategia de aprendizaje basada en el modelo CAIT (aprendizaje Constructivo, aprendizaje Auto-regulado, aprendizaje Interactivo y aprendizaje desarrollado en un contexto Tecnológico). Se pone de manifiesto que el Sistema de Formación BIT es un programa eficaz para que las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual aprendan a utilizar las TIC. Además, proporciona mejoras significativas en procesos cognitivos relacionados con la atención, la velocidad psicomotora y la discriminación visual. Se comprueba que la edad, el cociente intelectual, el análisis y reproducción de relaciones espaciales, la percepción de la constancia de la forma, y la memoria a corto plazo son factores que influyen en el aprendizaje del uso de las TIC por las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual. La participación en el Sistema de Formación BIT mejora los conocimientos informáticos y sobre las TIC que poseen las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Describir la actividad de formación realizada por los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES de Santa Fe de Bogotá 2.-Conocer el interés y la actitud de los mismos hacia la formación 3.-Estudiar la actividad formativa desarrollada por las PYMES 4.-Conocer los medios de financiación utilizados por las empresas que llevan a cabo actividades de formación 5.-Identificar áreas o temas de interés de las PYMES, para formar a los trabajadores de acuerdo con las competencias exigidas por el entorno. Se obtiene una muestra aleatoria de 198 encuestados, que representa el 4.30 por ciento de las empresas activas. Respecto al número de trabajadores, el 41,41 por ciento tienen una plantilla de 10 a 50 trabajadores, el 22,22 por ciento de 51 a 100 trabajadores y el 36,36 por ciento de 100 a 200 trabajadores. El 58,58 por ciento se dedican a la industria, el 21,21 por cietno a los servicios y el 20,20 por ciento al comercio. En cuanto al capital, el 79,79 por ciento lo hace con capital nacional, el 12,12 por ciento con capital extranjero y el 8,08 por ciento con capital mixto, tanto nacional como extranjero. Después de buscar en el directorio de páginas amarillas de Santa Fe de Bogotá, se hace una lista de todas las PYMES que existen. Luego, a partir de un contacto telefónico se comprueba su existencia, a fin de eliminar las empresas no activas que se sabía que eran numerosas. Una vez comprobado, hay que contactar con los empresarios o directivos encargados de la gestión de las personas de las PYMES. Debido a la restricción del tiempo y viendo la dificultad de acceso a las personas, se decide mandarles una encuesta postal. Así, tras una selección aleatoria de PYMES del censo de empresas activas, se hacen más de 2000 contactos, de los cuales sólo la mitad de los empresarios aceptan que se les envíe la encuesta.Variables utilizadas: datos sociodemográficos (sexo, edad, estudios y conocimientos de idiomas), vinculación a la empresa (cargo y tiempo que lleva trabajando) y actividad formativa (tipo de actividad formativa, áreas, lugar de realización, instituciones, tiempo dedicado a la formación_ ). 1.-Responsables de la gestión de recursos humanos: los responsables de la formación en la empresa, son hombres y mujeres, con rango de edades entre 20 y 50 años, destacándose los que tienen edades entre 31 y 40 años, con niveles de educación universitaria y de postgrado. La mayoría habla inglés como segunda lengua y están ubicados en cargos directivos o ejecutivos. Son empleados casi la totalidad y la mayoría lleva menos de 5 años vinculados a las empresas.2.-Interés y actitudes de los responsables de la gestión de recursos humanos: muestran interés para formarse, pero una gran parte del grupo tiene dificultades debido a la carga laboral, que suele ser un obstáculo permanente.3.-Formación en la empresa: la mayoría de las PYMES no tienen departamento de formación en la empresa, y las empresas que si tienen departamento de formación son las que tienen de 101 a 200 trabajadores. Aun así, una mayor proporción de empresas cuenta con políticas de formación.4.-Financiación de las actividades de formación: la mayoría de las PYMES no cuentan con presupuesto de formación. Entre las empresas que cuentan con presupuesto se destacan las que tienen una plantilla de 101 a 200 trabajadores.5.-Futuro de la actividad formativa: los temas de mayor demanda para las futuras actividades de formación de acuerdo con las necesidades del contexto son temas relacionados con el producto, tecnologías, necesidades del consumidor, competitividad, recursos humanos, globalización y apertura económica. 1.-Los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES, se configuran como un colectivo que posee las características necesarias para ser agentes mediadoras, dinamizadoras y ejecutoras de los procesos de formación en estas empresas. Esto es así, porque el nivel formativo que poseen es alto (universitario y postgraduado).2.-Las PYMES de la muestra se configuran como entidades poco colaboradoras, directa e indirectamente con la universidad, especialmente del sector de servicios, lo que dificulta la cooperación entre empresas, o entre compañías.3.-La formación de las PYMES aparece influida por el factor económico. Su financiación corre a cargo de la empresa y no suele contar con presupuesto para financiar la formación.4.-Las PYMES, están siendo cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en formación de los trabajadores para mejorar la calidad de los productos, incrementar la productividad y la motivación, y para enfrentarse a las demandas del contexto de la globalización.5.-La adecuada formación en las empresas requiere de articulación oportuna de la estrategia, la filosofía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar el estado de la cuestión con relación a la definición, el diagnóstico y la clasificación del retraso mental. 2.- Describir la etapa de transición de las personas con retraso mental y las características de la situación que viven en su paso de la adolescencia a la vida adulta. 3.- Evaluar el programa del itinerario educativo que ofrece el Gobierno Vasco a los alumnos que presentan retraso mental y se encuentran en la etapa de transición de la adolescencia a la vida adulta, las Aulas de Aprendizaje de Tareas. 17 alumnos. Fases de trabajo: 1.- Contacto y reuniones : una primera reunión con el responsable de Educación Especial del Gobierno Vasco por medio de la cual surge el proyecto de la evaluación de las AAT. 2.- Estudio de documentos, y selección y elaboración de instrumentos de recogida de datos. 3.- Estancia y recogida de datos. 4.- Registro y análisis de datos. 1.- Cuestionarios para recabar opiniones sobre aspectos relacionados con el programa. 2.- Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual ICAP, para evaluar la conducta adaptativa. 3.- Inventario de Destrezas Adaptativas CALS, para evaluar la conducta adaptativa. 4.- La Escala de Autodeterminación Arc, para valorar el grado de conducta autodeterminada. La observación: es una técnica para la obtención de información acerca de los procesos de enseñanza llevados a cabo por los profesores de aula, sobre todo en el ámbito de la discapacidad. Finalidad: el análisis de conductas espontáneas de uno o varios sujetos en un determinado entorno. El programa de las AAT no muestra toda la eficacia que cabría esperar. Sin embargo, presenta las condiciones adecuadas para seguir impartiéndose y es valorado de forma positiva por los destinatarios y agentes.. 1.- A pesar de que se ha avanzado en la delimitación de las características distintivas de la población con RM, aún no es suficiente el consenso alcanzado respecto a la conceptualización del constructo, la operativización de los elementos que los constituyen y la intervención más adecuada para estas personas. 2.- La concepción sobre el RM adopta una visión evolutiva y es decisiva la etapa de transición a la vida adulta, ya que las competencias adquiridas por la persona hasta ese momento condicionan su capacidad para hacer frente a las demandas que la vida adulta le va a plantar. 3.- La elaboración del PTI y PEI tiene gran transcendencia en la planificación del futuro del alumno, por lo que es imprescindible su participación e implicación en el diseño y desarrollo de estos programas. 4.- La evaluación de los programas es una medida fundamental para obtener certezas de que se han ofrecido servicios que responden a criterios de calidad que las personas merecen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe como crecen y se desarrollan los seres humanos, desde su concepción hasta la vejez. Su propósito es transmitir a los estudiantes lo que se conoce sobre el desarrollo humano, como se puede entender mejor la conducta de las personas y como es la experiencia de la vida en cada una de sus etapas. Además se pretende que el estudiante realice un análisis, desde el ámbito familiar, de cada una de las etapas del crecimiento de la persona; así tendrá que estudiar la repercusión que tiene la familia en cada uno de los momentos del crecimiento y desarrollo del ser humano. Para alcanzar estos objetivos se analizan las características individuales, las relaciones interpersonales y los acontecimientos familiares a lo largo del ciclo vital humano. Se incluyen además ocho unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las principales pruebas para valorar la inteligencia de las personas con síndrome de Down que se utilizan en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Tras aclarar algunos de los conceptos fundamentos relacionados con la capacidad intelectual y reflexionar sobre las principales polémicas que acompañan a su estudio, como su carácter genético o ambiental o la dificultad y sentido de su medida, plantea algunas características de la inteligencia en las personas con síndrome de Down. Posteriormente enumera las pruebas utilizadas en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, incluyendo aspectos favorables y desventajas de cada una de ellas, así como las estrategias de aplicación adaptadas que permiten obtener el máximo rendimiento de los tests. Por último se reflexiona sobre la finalidad real de la evaluación intelectual y se dan sugerencias para la utilización práctica de dichas pruebas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las dificultades de las personas con limitaciones o discapacidad sensorial para el acceso 'normalizado' a la información mediática. Se exponen los avances que las tecnologías específicas y la adaptación de las ya existentes permiten. Todo ello mejora la socialización e inserción socio-laboral de estas personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los conceptos metafísicos de supuesto, subsistencia y persona, desde el punto de vista de la filosofía católica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de las personas sordomudas tiene como objetivo fundamental posibilitar su integración total en la sociedad, para lo cual el desarrollo de una profesión juega un papel fundamental. Se hace un recorrido por los principales hitos en el desarrollo de los sistemas educativos para sordomudos, como la aportación fundamental del creador del primer sistema para la comunicación de los sordomudos, Pedro Ponce de León (1528-1584), o la primera escuela para la instrucción de los sordomudos, creada en 1760 por el abate De 1'Epée en París. Después se analizan diversas investigaciones sobre el tipo de profesión más adecuada para las personas sordomudas, que parte de los primeros Institutos de sordomudos. Se considera que tienen una capacidad idéntica para realizar cualquier labor que no requiera inexorablemente del sentido del oído. Para ello es necesario un sistema educativo adecuado. Se recogen las características del sistema para el aprendizaje profesional de los sordomudos desarrollado en Estados Unidos, Dinamarca y Suecia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dos enseñanzas de la música en dos artículos. En esta segunda parte se estudia la enseñanza profesional de la música. La enseñanza normal de la música a todo lo largo de la primera y segunda enseñanza traería una consecuencia inmediata: la rigurosa profesionalización de los Conservatorios de Música. Se considera que hay un vicio fundamental en los Conservatorios contra el cual se estrellan todos los intentos meramente programáticos de reforma: la mezcla del viejo concepto de la clase de adorno y de los que estudian para ser, de verdad, profesionales. Además en general se estima en poco el titulo sin más y sólo da categoría profesional el hecho de ser solista. De ahí la necesidad de estructurar la vocación de músico en caminos procesionalmente normales, ya que de poco sirve una buena enseñanza profesional sí las salidas del Conservatorio no están medianamente organizadas desde el punto de vista económico y social. Por otro lado se hace referencia a la enseñanza libre, como una de las formas de descongestionar la profesionalidad y de enfocar a las personas que prefieren una formación que se adscribe a la tradicional clase de adorno. Se tratan aspectos técnicos de la formación, como el solfeo, la distribución de los años, la formación humana y cultural, y las peculiaridades de la situación del momento. Se cierra con un análisis acerca de la necesidad de una Escuela Superior de Música. Los compositores españoles de una rigurosa formación intelectual, llevan años insistiendo en lo importante que sería al creación de una escuela de estas características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra una experiencia desarrollada en un marco de cooperación europea: la creación de un sistema de formación a distancia para personas con discapacidad intelectual. La experiencia surge de la necesidad de facilitar el acceso a la formación profesional de las personas que presentan una discapacidad intelectual (especialmente aquellas con grandes dificultades, tanto por las características de su discapacidad como por las de su localización geográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las emociones están causadas por evaluaciones rápidas e instantáneas de determinados sucesos en relación con lo que en determinados momentos puede importar a una determinada persona. Teniendo en cuenta que las emociones son vitales en la construcción del 'yo' y en la toma de decisiones, es importante estudiar cómo afectan al entendimiento de las personas y cómo pueden controlarse. Por ello se realiza una descripción del funcionamiento de las emociones y las características que las definen. Por otra parte se trabaja con el concepto de inteligencia emocional, definiendo a ésta como la capacidad de ser empático, tener dominio de sí mismo, poder automotivarse, tener templanza y perseverancia, mantener la capacidad de entusiasmarse y entusiasmar, y tener encanto. En este sentido es necesario conocer cuáles de estos aspectos se pueden controlar y cuáles deben ser cultivados para obtener un equilibrio emocional. Finalmente se ofrecen unas herramientas para evaluar el clima del centro y el desarrollo emocional y social y para analizar las emociones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha acometido la investigación de tres puestos de trabajo, seleccionados, con vistas a averiguar qué formación se precisa para dotar a las personas de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollarlos. Se han elegido tres puestos de trabajo concretos en tres empresas: operador de cuadro de alimentación de subestaciones; instalador de líneas aéreas de media tensión; instalador de redes subterráneas. En cada empresa se han estudiado los trabajos. Se han descrito minuciosamente, en su posición genérica dentro de la organización, tareas que las componen, material empleado, características peculiares del puesto y de la persona que hubiera de ocuparlo con eficacia, tanto en el aspecto somático como psíquico. Han merecido especial atención consideraciones sobre rasgos de personalidad, directamente relacionados con la eficacia del servicio y la seguridad con el hacer. Se ha dado el desarrollo conveniente a los conocimientos a adquirir, tanto en el terreno teórico como en el de los hábitos a desarrollar mediante ejercicios prácticos correspondientes. A partir de los datos obtenidos se han revisado los actuales planes de educación. Observación directa y muy detallada de los puestos de trabajo. Encuestas y entrevistas a operarios, mandos intermedios y técnicos. Datos documentales sobre el tema. Además de un cuestionario sobre el contenido del trabajo se utilizó un quien auxiliar para facilitar las respuestas de los entrevistados. Análisis de los trabajos desde el punto de vista psicosomático. Para el puesto de operador de cuadro se consideran innecesarios los tres cursos clásicos de oficialia, bastando dos cursos o uno de enseñanza acelerada. Son necesarios más conocimientos de alta tensión y de seguridad en el trabajo. Para el puesto de instalador de líneas aéreas de media tensión, basta con dos cursos regulares para su formación si se trata de aprendices con cinco cursos de EGB, y un curso normal de FP acelerada si se trata de un adulto sin otro oficio o procedentes de otra profesión. Para el puesto de instalador de redes subterráneas, por su mucha especialización, en general, puede afirmarse que con un curso de electricidad general a nivel de oficialía, y otro curso dedicado a la especialidad, resultaría tiempo suficiente de enseñanza. Para adultos bastaría con un curso de FP acelerada. En anexos se añaden unos programas indicativos de las materias que pueden constituir los mencionados cursos. Se llega, contrariamente a lo que sería compatible con un planteamiento educativo estático tradicional, a la conclusión de la inutilidad de una programación demasiado detallada de la formación profesional, después de apreciar la dinámica de la evolución de estas profesiones, y la relativa variedad de su ejecución concreta en los diversos ambientes.